
12.3K
español
History & religion
$99 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Acerca de La escóbula de la brújula
Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.
Programa 589: Relatos de vida y de muerte
La pasión de la filóloga Ana Cristina Herreros por los cuentos maravillosos la ha convertido en una de las narradoras más cautivadoras (con el sobrenombre de Ana Griott), recorriendo países de todo el mundo para sumergirse en la herencia de los cuentos populares y la tradición oral. En su obra —Cuentos de la Madre Muerte— presenta a la muerte como una figura materna que nos da la vida y que nos recoge cuando nuestro tiempo acaba. Relatos como “La muerte madrina” (catalán), “El hombre que buscaba la Muerte” (flamenco), “Los avisos de la muerte” (gallego) o el ya clásico “La asadura del muerto”, narrados con su voz, siempre son una grata manera de conectar con los ancestros y los ausentes. Ah, y también sabremos anécdotas surgidas en un tanatorio de Córdoba o en la Bibliopiragua de Casamance (Senegal). Israel Espino nos contará la historia del Güercu asturiano y del Urco gallego, ambos manifestándose como enormes perros negros en la noche, augures de desgracias inminentes. David Sentinella señalará películas de dibujos animados donde la infancia y la Parca tienen una simbiosis (Coco, Up o El viaje de Chihiro). Juan Ignacio Cuesta nos cantará a la guitarra el romance anónimo castellano “El enamorado y la Muerte”. Y Ana Cristina terminará el programa contándonos un cuento bosquimano: “El mensaje de la liebre”, porque, en definitiva, la muerte no es el fin. Extróbula: Marcos Carrasco nos encandilará con un cuento del pueblo masái titulado “El origen de la muerte” y de cómo llegó al mundo por un simple error.
Programa 588: Seres mágicos, monstruos y espiritus del folklore americano
El folklore americano no procede de una sola fuente. Es el resultado de una compleja fusión de creencias indígenas (milenarias, animistas, profundamente ligadas al paisaje y a los ciclos naturales) y a tradiciones europeas importadas durante la colonización (santos, brujas, duendes y demonios). Cristina López Ortego, pediatra y doctora en Historia y Antropología de América, nos señalará esas criaturas sobrenaturales que forman parte de las culturas de la Costa Noroeste de Norteamérica, seres del bosque oscuro como la ogresa Dzunukwa, el ave Hok Hok o la Madam. Entre las tradiciones de los Algonquinos existe el miedo al Wendigo. En el folklore de Mesoamérica hay códices, como el Borgia o el Laud, que nos hablan de dioses y las diferentes almas que tiene el ser humano y de una geografía espectral. En la cosmovisión que describe Bernardino de Sahagún, en el Códice Florentino, aparecen fantasmas, estantiguas e ilusiones de Tezcatlipoca, una de las deidades más poderosas, complejas y antiguas del panteón mexica (azteca). Su nombre en náhuatl significa “Espejo humeante”. ¿Quiénes son las Cihuateteo, mujeres muertas en el parto? Manuel Berrocal señalará esos monstruos con aficiones caníbales que son proyecciones de los miedos más profundos de cierras tribus. En el mundo andino (quechua/aymara) los cerros y huacas son sagrados y están repletos de espíritus como el vampiro Anchanchu (con un miembro viril prominente) o la presencia de Supay (el señor del inframundo) o de Muqui (el protector de los mineros). Y no podía faltar la Amazonía con seres tan extraños como Yacumama (la madre del agua), Sachamama (la madre Tierra) o el Mapinguari (dentro de la criptozoología). El broche final será la leyenda azteca de la creación de los Cinco Soles, contada por la propia Cristina López.
Programa 587: ¿Cómo empezó el Renacimiento?
Cualquier manual nos dirá que el Renacimiento comenzó en Italia a finales del siglo XIV y se desarrolló hasta el siglo XVI, extendiéndose luego por toda Europa como un movimiento cultural, artístico y científico que marcó el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Alberto Garín, licenciado en Historia del Arte y Arqueología, autor de “Renacimiento: el arte que conquistó el mundo”, nos hablará de Florencia como cuna de este movimiento artístico que se apropiaron los Papas y lo convirtieron en arte del catolicismo. Pero también del arte borgoñón, de la importancia que tuvo Brunelleschi (y su competición con Ghiberti) y Miguel Ángel (su Capilla Sixtina fue un reto a las convenciones), ambos genuinos representantes de este arte disruptivo que, poco a poco, fue sustituyendo al arte medieval. ¿Quiénes fueron sus mecenas más destacados? ¿Qué le pasó a Savonarola y su “hoguera de las vanidades”? ¿Cuáles fueron los inventos que se desarrollaron en este periodo? Mencionaremos la posible influencia china cuya flota desembarcó en Florencia en 1434 (tesis de Gavin Menzies) y el papel del príncipe por antonomasia del Renacimiento que fue Felipe II con la construcción de El Escorial, creando la biblioteca más grande de la cristiandad. En definitiva, el arte renacentista —más allá de lo técnico o formal— estuvo profundamente imbricado en la política, la religión, el mercado y la economía. Marta Sanmamed hará referencia a dos grandes mujeres que formaron parte de ese floreciente Renacimiento luchando contra todo tipo de adversidades: las pintoras Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana, que lograron una carrera profesional como artistas, trabajando por encargo tanto para la nobleza como para la Iglesia.
Programa 586: Lamias, empusas y vampiras
En las leyendas y los mitos universales existen una serie de figuras femeninas asociadas con la seducción, la absorción de sangre, la muerte y lo sobrenatural. El periodista Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiras: horror y erótica en un mito milenario”, nos hará un repaso por los secretos de las féminas consideradas vampiresas (tanto de energía como de sangre) desde el punto de vista de las leyendas (Lilith, Lamia, Empusa, Estriges), de la historia (epidemias vampíricas) y de la literatura, analizando obras ya clásicas como “Carmilla” de Sheridan Le Fanu, “Olalla” de Stevenson o los poemas de Poe dedicados a Berenice o Ligeia. Contaremos también con la intervención de la doctora en Lenguas y Cultura de la Universidad de Jaén, Laura Blázquez Cruz, autora de “La Hungría de Ersébet Bathory”, para analizar en profundidad a la condesa sangrienta, considerada la primera asesina en serie de la historia moderna, aunque su caso sigue estando envuelto en leyenda, propaganda y horror. ¿Asesinó a 600 víctimas vírgenes? ¿Se bañaba en su sangre para rejuvenecer su cuerpo? Extróbula: Hablaremos de los seres vampíricos, femeninos y masculinos, relacionados con España, como son los casos del conde Estruch, los Dips, la Guaxa, la Guajona, las meigas xuxonas o los casos de La vampira de Lavapiés (1646) o la vampira del Raval (1912).
Programa 585: Los ciclos cósmicos de la humanidad
Muchas corrientes de pensamiento, tanto científicas como filosóficas y esotéricas, sostienen que la humanidad atraviesa periodos cíclicos, aunque cada una lo interpreta de manera distinta. Y la astrología tiene sus propios criterios, como nos demuestra Vicente Cassanya, especializado en Astromundial, una rama de la astrología que estudia los ciclos históricos y cósmicos y su relación con crisis, guerras y el destino de naciones. Autor de “Las fuerzas oscuras” (en el que habla de la conjunción Saturno-Neptuno) y ”El gran desengaño” (sobre la conjunción Saturno-Plutón) estableciendo una correlación con eventos históricos que hacen pensar. Para Vicente la astrología “es la madre de todas las ciencias y las religiones” y nos dirá cómo operan los arquetipos en una persona según su carta astral. Guillermo Díaz nos revelará cuáles son las cuatro fuerzas que mueven el mundo de manera cíclica: la migración, la energía con sus revoluciones industriales, las hambrunas y el clima. Y nos recomendará leer la novela de ciencia ficción “La paja en el ojo de Dios”. Sére Skuld, directora del podcast “Onironautas”, nos hablará de la dualidad Luna-Sol, de los sueños lúcidos que no son lineales, del proceso de la incubatio, de la Luna en relación con el subconsciente y su influencia biológica y simbólica, sin olvidarnos de Jung. En la Extróbula, Vicente Cassanya nos dirá que es lo que está pasando hoy en día en el mundo en función de la conjunción Saturno-Neptuno que se repite cada 35 años. Nos hará un análisis de la pérdida de fe y espiritualidad que está sufriendo la humanidad, de las fake news que tanto abundan, de los líderes mesiánicos que irán surgiendo y de acontecimientos geopolíticos que están próximos a ocurrir, siempre según su análisis de los astros.
Elige tu suscripción
Premium
20 horas de audiolibros
Podcasts solo en Podimo
Podcast gratuitos
Cancela cuando quieras
Empieza 7 días de prueba
Después $99 / mes
Empieza 7 días de prueba. $99 / mes después de la prueba. Cancela cuando quieras.