
spansk
Personlige fortællinger & samtaler
3 måneder kun 9 kr. Derefter 99 kr. / måned. Ingen binding.
Læs mere Paralímpicos
Iniciativa del Comité Paralímpico Español por la que abrimos un proyecto de audio, continuación de lo que se inició en los Juegos de Tokio, que busca dar voz a las historias del deporte y el movimiento paralímpicos. Se quiere ir más allá del día a día competitivo e centrarnos en aspectos menos mediáticos. De esta manera, conoceremos qué es de los deportistas paralímpicos históricos y que marcaron tendencia, qué hacen los actuales más allá de los entrenamientos y las competiciones, cómo trabajan nuestros patrocinadores en divulgar el deporte y los valores paralímpicos, y así un sinfín de contenidos que ofreceremos cada mes a través de esta sección. ¡Que lo disfruten!
Nos acercamos al tenista paralímpico Dani Caverzaschi a través de su madre
El ‘Pódcast Paralímpico’ del mes de octubre, producido por el Comité Paralímpico Español y presentado por el periodista David Blay, repasa la intensa actividad del deporte de elite para personas con discapacidad de las últimas semanas y nos acerca las historias humanas detrás de los grandes deportistas paralímpicos. Isabel Domínguez, en su habitual repaso a la actualidad, nos cuenta los resultados de los últimos campeonatos del mundo de atletismo, triatlón y ciclismo, además de los campeonatos de Europa masculino y femenino de baloncesto en silla de ruedas, con testimonios de diversos protagonistas. En la sección dedicada a conocer las historias detrás de los deportistas paralímpicos, Blay realiza una profunda y enriquecedora entrevista a Asunción Arzola, madre del tenista paralímpico y medallista de bronce en París 2024, Daniel Caverzaschi. En el Minuto Histórico Paralímpico. Luis Leardy repasa la creación y evolución a lo largo de los años del sistema de clasificación para la discapacidad en el deporte, que permite a los deportistas competir en igualdad de condiciones en diferentes clases contra otras personas con discapacidad. A menos de cuatro meses para los JJPP de Invierno, Álvaro Gavilán nos acerca el Esquí Alpino, el deporte con más medallas para España históricamente en estos Juegos. Por su parte, Israel Íñiguez repasa los galardonados en los Premios Nacionales del Deporte de la edición de 2023 y 2024 entregados durante este mes de octubre. Por último, Manuela Rodríguez, psicóloga del servicio médico del CPE, aborda los factores más importantes a tener en cuenta en la vuelta a los entrenamientos tras los necesarios períodos de descanso de los deportistas y nos brinda consejos para afrontar estas etapas.
ElVuelta a las competiciones internacionales y éxitos españoles en la recta final del año
Esgrima, natación, triatlón y el Plan ADOP protagonizan algunos de los contenidos que ofrece este mes de septiembre el ‘Pódcast Paralímpico’, espacio producido por el Comité Paralímpico Español y conducido por el periodista David Blay con el objetivo de mostrar qué hay detrás del deporte de personas con discapacidad más allá de la competición. Teresa Laparra, madre del triatleta Héctor Catalá, aporta este mes el emocionante testimonio de las personas que rodean a los deportistas en su camino al éxito. De la alegría en la distancia por la medalla de plata en los Juegos de Tokio 2020 al disgusto por su caída en los de París 2024, Teresa relata cómo ha sido su vida al lado de Héctor: “Nunca le hemos dicho pobret, sino tú puedes”. En el ‘Minuto Paralímpico Histórico’ se aborda esta vez la financiación del deporte paralímpico desde sus orígenes, con la Fundación ONCE y posteriormente Telefónica como únicos patrocinadores, hasta la actualidad, cuando más de una treintena de empresas hacen posible la preparación de los deportistas con discapacidad a través del Plan ADOP. La disciplina paralímpica que se da a conocer en esta ocasión es la esgrima en silla de ruedas, un deporte que ha dado muchos éxitos al Equipo Paralímpico Español y que, tras unos años de sequía, está volviendo a resurgir de la mano de la tiradora gallega Judith Rodríguez. También hay en este capítulo un espacio dedicado al Mundial de Natación de Singapur, en el que la delegación española sumó 24 medallas, seis de ellas de oro. Íñigo Llopis y María Delgado, que regresaron con dos títulos cada uno, valoran su participación en la piscina asiática. El I Foro Internacional del Deporte para Personas con Discapacidad (Forodis), celebrado este mes en Alcobendas (Madrid), tiene igualmente cabida en esta edición del pódcast. Durante tres jornadas, la Asociación Enrique Esteire Perla In Memoriam reunió a expertos, deportistas, instituciones y empresas de todo el mundo para debatir y compartir avances en este ámbito. El Servicio Médico, por su parte, continúa explicando la adaptación de los deportistas con discapacidad al calor, en esta ocasión desde el punto de vista de la fisioterapia. El aumento de la fatiga y sus consecuentes sobrecargas y lesiones, y los problemas circulatorios son algunas de sus principales consecuencias.
‘El Langui’ protagoniza el Podcast Paralímpico de agosto
El Pódcast Paralímpico, espacio mensual producido por el Comité Paralímpico Español y presentado por el periodista David Blay, ofrece en su edición de agosto una extensa entrevista al cantante con parálisis cerebral ‘El Langui’, junto con la presentación de la Agenda Política Paralímpica y el nacimiento del deporte de personas con discapacidad en España, entre otros contenidos. El músico y actor Juan Manuel Montilla ‘El Langui’ relata su brillante debut esta temporada en la boccia con un título de campeón de la liga andaluza, un oro en la Copa de España y un bronce en el Campeonato de España. El artista reconoce que, desde que colaboró con el Comité Paralímpico Español en 2016 a través de la canción ‘Se salen’, veía con “envidia sana” a los deportistas con discapacidad que podían participar en los Juegos Paralímpicos. Aunque de pequeño pensaba que no había ningún deporte idóneo para él, en la boccia ha encontrado por fin su motivación. “El deporte es tan sano que te hace estar en forma y superarte, tiene muchos alicientes para que uno cuando lo practica le cambie su día a día en muchos aspectos”, destaca. En este capítulo también se aborda la presentación en el Congreso de los Diputados en Madrid del Decálogo de la Agenda Política Paralímpica 2025-2028, una iniciativa conjunta del Comité Paralímpico Español (CPE) y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), cuyo objetivo es impulsar de forma decidida el deporte de personas con discapacidad en el ámbito de las políticas públicas. El ‘Minuto Paralímpico Histórico’ aborda en esta ocasión el surgimiento del deporte paralímpico en España de la mano de Guillermo Cabezas, pionero en el ámbito del deporte y la accesibilidad, y Juan Palau quien, al frente de los Hogares Mundet en Barcelona, comenzó a organizar las primeras competiciones de personas con discapacidad en nuestro país. Para finalizar, la nutricionista del Equipo Paralímpico Español, Lorena Aira, explica los retos para entrenar saludablemente en verano que afrontan los deportistas cuyas discapacidades afectan a los mecanismos naturales de que dispone el cuerpo para combatir el calor. “El calor en el deporte paralímpico es un reto, pero no es una barrera insalvable”, destaca.
Los Juegos Europeos de la Juventud y los máximos medallistas históricos
El ‘Podcast Paralímpico’ no descansa en verano y, en su edición de julio, se acerca a los Juegos Europeos de la Juventud de Estambul, a los deportistas españoles con más medallas paralímpicas y a la despedida de Alberto Jofre tras cinco décadas vinculado al deporte de personas con discapacidad, entre otros contenidos. Más de medio centenar de medallas lograron los 67 representantes españoles en los Juegos Europeos de la Juventud de Deporte Paralímpico que reunieron en Estambul (Turquía) a 700 deportistas de 31 países. El atleta Diego Ruiz, la jugadora de tenis de mesa María Migueles y la nadadora Catalina Sagastizábal relatan su experiencia en esta competición. En este capítulo también interviene Alberto Jofre, que el pasado mes de junio se despidió del Comité Paralímpico Español tras 30 años ocupando su dirección y más de 50 vinculado al deporte de personas con discapacidad. Jofre repasa sus éxitos como nadador, su etapa al frente de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992 y el importante legado que deja tras su marcha. El ‘Minuto Paralímpico Histórico’ repasa el listado de los máximos medallistas españoles en Juegos, liderado por la nadadora Teresa Perales en número total, con 28 metales, y por la atleta Puri Santamarta en cuanto a cantidad de oros, con ocho. También figuran en el ranking los nadadores Richard Oribe, Chano Rodríguez y Xavi Torres, así como el ciclista Ricardo Ten. Ángel Salamanca, el marido de Eva Moral, protagoniza esta vez el apartado dedicado a las familias de los deportistas paralímpicos. Cuando conoció a la triatleta, él era guía de otro miembro de la selección española. Pero pronto conectaron y la confluencia personal derivó también en lo profesional y, además de ayudarla en los entrenamientos, pasó a ser su asistente o ‘handler’ en las competiciones oficiales. Ambos compaginan ahora la piscina, la pista y la carretera con el cuidado de su hija Carmen. La doctora Amaia Bilbao, por su parte, aborda un tema de máxima actualidad en los meses de verano: cómo hacer deporte con calor y cómo protegerse de sus posibles consecuencias nocivas a través de una dieta e hidratación adecuadas, así como con una aclimatación idónea.
Escalada, el nuevo deporte que debutará en los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028
Escalada, triatlón y atletismo son algunos de los contenidos que ofrece en el mes de junio el ‘Pódcast Paralímpico’, espacio producido por el Comité Paralímpico Español y conducido por el periodista David Blay con el objetivo de mostrar qué hay detrás del deporte de personas con discapacidad más allá de la competición. Precisamente en el mes en que se han dado a conocer los eventos con medalla para los Juegos Paralímpicos de Los Ángeles 2028, el podcast viaja hasta el Campeonato de España de Escalada celebrado en Palma para explicar cómo es y cómo se practica este nuevo deporte que debutará en el programa de competición durante la cita estadounidense. La voz de las familias la aporta en esta ocasión una protagonista con doble papel: el de mujer y guía de un atleta ciego. Se trata de Celia Mestre, compañera dentro y fuera de los estadios del lanzador David Casinos, cinco veces medallista en Juegos. Según explica Celia, ser guía de David le ha permitido “cumplir muchos sueños”, entre ellos desfilar juntos como abanderados en la ceremonia de inauguración de Pekín 2008. Además, Luis Leardy desvela, en su Minuto Paralímpico Histórico, cuándo empezaron a retransmitirse por televisión los Juegos Paralímpicos y cómo ha sido la evolución de la cobertura y de la audiencia hasta alcanzar los 2.500 millones de espectadores de París 2024. El Campeonato de Europa de Triatlón también tiene un espacio en este capítulo. Pese a las condiciones de intenso calor y humedad en que se celebró la competición, la selección española consiguió traerse cinco medallas de Beçanson (Francia), tres de oro y dos más de bronce.
Vælg dit abonnement
Begrænset tilbud
Premium
20 timers lydbøger
Podcasts kun på Podimo
Gratis podcasts
Ingen binding
3 måneder kun 9 kr.
Derefter 99 kr. / måned
Premium Plus
100 timers lydbøger
Podcasts kun på Podimo
Gratis podcasts
Ingen binding
Prøv gratis i 7 dage
Derefter 129 kr. / måned
3 måneder kun 9 kr. Derefter 99 kr. / måned. Ingen binding.