coverImageOf

Punzadas Sonoras

Podcast af Radio Primavera Sound

1.3K

spansk

Historie & religion

Begrænset tilbud

3 måneder kun 9 kr.

Derefter 99 kr. / månedOpsig når som helst.

  • 20 lydbogstimer pr. måned
  • Podcasts kun på Podimo
  • Gratis podcasts
Kom i gang

Læs mere Punzadas Sonoras

Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.

Alle episoder

94 episoder
episode Sacrificio: ritual, ascesis, violencia artwork

Sacrificio: ritual, ascesis, violencia

Paula e Inés reflexionan en este episodio sobre la idea de sacrificio. Comienzan preguntándose qué es a través de «La tradición visual del sacrificio de Isaac y su pervivencia en el audiovisual contemporáneo» (una tesis doctoral de Andrés Herraiz Llavador) y el libro «La violencia y lo sagrado» de René Girard. A través de estas lecturas proponen distintas definiciones de sacrificio: como ritual sagrado o como instrumento de prevención de la violencia. Explican también dos sacrificios famosísimos: el de Ifigenia y el de Isaac. ¿Qué nos dicen estos ejemplos sobre la noción de sacrificio? ¿Qué diferencias propone Kierkegaard entre el «héroe trágico» y el «caballero de la fe»? Terminan la parte introductoria viendo la importancia de este concepto en la historia de las religiones a través del artículo «Sobre el concepto de sacrificio en la historia de las religiones» de Sergio Valverde Sánchez. Después proponen dos tipos de sacrificio: el sacrificio amoroso, a través de la figura «Ascesis» de «Fragmentos de un discurso amoroso» de Roland Barthes; y el sacrificio ético y político, a través del cuento «Quienes se marchan de Omelas» de Ursula K. Le Guin. El cuento les sirve para preguntarse quién podría ser hoy en día el niño del cuarto de Omelas, a lo que plantean tres respuestas: (1) los moderadores de contenido de las grandes plataformas, (2) las personas migrantes y (3) las zonas de sacrificio. Para analizar estos temas citan «More than 140 Kenya Facebook moderators diagnosed with severe PTSD», «Sacrificios humanos» de María Fernando Ampuero y «Zona de sacrificio: Gaza», de Antonio González-Ruibal.

20. nov. 2025 - 1 h 13 min
episode Las Glosas: «La tragedia de los comunes», Garrett Hardin artwork

Las Glosas: «La tragedia de los comunes», Garrett Hardin

En el segundo episodio de Las Glosas, Inés y Paula analizan en profundidad el artículo «La tragedia de los comunes», de Garrett Hardin. La propuesta de glosar este texto viene de la mano de Zarina Kulaeva, que propuso este texto al ser importante en la investigación que ha realizado en la Escuela de Doctorado de la UOC (universidad que colabora en este episodio).

13. nov. 2025 - 46 min
episode La familia: cárcel y refugio artwork

La familia: cárcel y refugio

Inés y Paula abordan uno de los temas que más atraviesa los debates y las conversaciones actuales: la familia. ¿Qué posiciones filosóficas e ideológicas existen ahora mismo en torno a la familia? Las chicas exponen dos posturas: la ultraconservadora y la que aboga por la abolición de la familia. Ambas esconden matices y reflexiones interesantes. ¿Qué impacto tiene la ideología de ultra derecha en la idea de familia? ¿Cómo afecta esto a las políticas públicas? ¿Es la abolición tan radical como parece? La familia se ha concebido tradicionalmente como un lugar cálido y acogedor, pero en este episodio, Paula e Inés quieren explorar la cara más oscura y menos amable: la familia puede ser también una cárcel y un infierno. ¿Tiene sentido ensanchar la idea de familia para incluir otros vínculos o debemos abolir las partes terribles de la institución de la familia? ¿Podemos imaginarnos otras formas de organización social? Las chicas exploran todo esto a través de distintas fuentes: - El podcast de El País «La familia perfecta», de las periodistas Lili Rutai, Francesca Berardi, Claudia Torrisi y Elsa Cabria - «The impact of radical right parties on family benefits», de Laurenz Ennser-Jedenastik - «Espíritu de familia», de Pierre Bourdieu - «Los valores de la familia», de Melinda Cooper - «Abolir la familia», de Sophie Lewis - La conversación entre Nuria Alabao y María Navarro «Abolir la familia: una utopía feminista» - «El aniversario», de Andrea Bajani - «Abolir la familia o qué hacer frente al familiarismo de extrema derecha», de Inés Campillo Poza.

06. nov. 2025 - 1 h 24 min
episode La voyeur: un baile de miradas artwork

La voyeur: un baile de miradas

Paula e Inés vertebran el episodio a través de un libro que les ha encantado: «Hasta aquí todo va bien», de Estela Sanchis (Candaya). A través de la estancia de la protagonista en una residencia artística, se proponen reflexiones muy interesantes sobre temas como la fotografía, el arte, el voyeurismo, la mirada, la performance o el deseo. Las chicas parten de algunas ideas sobre la mirada (mirar y ser mirado) a través de «Modos de ver» de John Berger, «La mirada sartriana: poder y otredad» de Andrew Lloyd Smith, «El ser y la nada» de Jean-Paul Sartre y «La mirada voyeur: construcción y fenomenología» de Carolina Sanabria. Después problematizan la dicotomía entre sujeto y objeto de la mirada: ¿puede el sujeto convertirse en objeto y viceversa? Defendiendo que no está tan claro quién es sujeto y quién objeto en algunos casos, exploran varios temas: la mujer como objeto de la mirada y la mujer como sujeto que mira. Todo esto a través de la «Alegoría del triunfo» de Bronzino, «Mirar sin ser mirado: el voyeur en el arte y la literatura» de Claudio Moyano Arellano, «Suite Vénitienne» de Sophie Calle, el blog de Leire Etxazarra «Cartier-Bresson no es un reloj» y «Sophie Calle: la perversión del deseo, la posesión invisible» de Laura Bravo.

23. okt. 2025 - 1 h 8 min
episode Las Glosas: «Nefando», de Mónica Ojeda artwork

Las Glosas: «Nefando», de Mónica Ojeda

En el primer episodio de Las Glosas, Inés y Paula analizan en profundidad el capítulo «Iván Herrera, 25 años. Máster en Creación Literaria. Habitación 2» de Nefando, una de las novelas de Mónica Ojeda. La propuesta de glosar Nefando viene de la mano de Olivia Magaña Andaluz, que propuso este texto al ser importante en la investigación que está realizando en la Escuela de Doctorado de la UOC (universidad que colabora en este episodio).

16. okt. 2025 - 43 min
En fantastisk app med et enormt stort udvalg af spændende podcasts. Podimo formår virkelig at lave godt indhold, der takler de lidt mere svære emner. At der så også er lydbøger oveni til en billig pris, gør at det er blevet min favorit app.
En fantastisk app med et enormt stort udvalg af spændende podcasts. Podimo formår virkelig at lave godt indhold, der takler de lidt mere svære emner. At der så også er lydbøger oveni til en billig pris, gør at det er blevet min favorit app.
Rigtig god tjeneste med gode eksklusive podcasts og derudover et kæmpe udvalg af podcasts og lydbøger. Kan varmt anbefales, om ikke andet så udelukkende pga Dårligdommerne, Klovn podcast, Hakkedrengene og Han duo 😁 👍
Podimo er blevet uundværlig! Til lange bilture, hverdagen, rengøringen og i det hele taget, når man trænger til lidt adspredelse.

Vælg dit abonnement

Begrænset tilbud

Premium

20 timers lydbøger

  • Podcasts kun på Podimo

  • Gratis podcasts

  • Opsig når som helst

3 måneder kun 9 kr.
Derefter 99 kr. / måned

Kom i gang

Premium Plus

100 timers lydbøger

  • Podcasts kun på Podimo

  • Gratis podcasts

  • Opsig når som helst

Prøv gratis i 7 dage
Derefter 129 kr. / måned

Prøv gratis

Kun på Podimo

Populære lydbøger

Kom i gang

3 måneder kun 9 kr. Derefter 99 kr. / måned. Opsig når som helst.