
Archivo presente: Día X Día
Podcast af Radio Nacional Argentina
El pasado guarda todos los secretos del futuro y la reconstrucción histórica se transforma en el espejito retrovisor que nos permite seguir hacia adelante. Historias de un día como hoy, recorriendo la línea de tiempo de la humanidad; para saber por qué, para intentar liberarnos de errores viejos y advertirnos de obstáculos nuevos.
Prøv gratis i 7 dage
99,00 kr. / måned efter prøveperiode.Ingen binding.
Alle episoder
299 episoder
Tenía apenas 60 años cuando falleció el 18 de mayo de 1975 y sus restos descansan en el Rincón de los Notables del cementerio de la Chacarita, en la ciudad de Buenos Aires. Aníbal Troilo nació un 11 de julio de 1914 en el barrio porteño del Abasto y sus padres eran italianos. A los 10 años le pidió a su madre que le comprara un bandoneón, un sueño que lo perseguía desde la primera vez que vio uno entre los músicos que visitaban los bares de su barrio. En 1925, con 11 años, debutó ante el público en un bar vecino al Mercado de Abasto, luego integró una orquesta de señoritas y a los 14 años formó un quinteto. En 1930, abandonó sus estudios secundarios al ser contratado por el violinista Elvino Vardaro para su quinteto, en el que militaban Osvaldo Pugliese, Alfredo Gobbi (hijo) y Ciriaco Ortiz, un amigo para siempre. El 1 de julio de 1937 debutó, con su propia orquesta, en la boite Marabú, un subsuelo de Maipú 359, a pocos metros de la porteña avenida Corrientes Troilo creó cerca de 60 tangos, instrumentales y cantados, que forman parte del patrimonio de la música ciudadana y se han hecho innumerables versiones de sus obras. Le puso música a Barrio de tango, Che bandoneón, Sur, Romance de barrio, Desencuentro, La última curda, María, Garúa, Pa’ que bailen los muchachos, Discepolín, entre otras obras que compuso junto a poetas como Homero Manzi, Cátulo Castillo, Enrique Cadícamo, José María Contursi. La muerte de su gran amigo, el poeta Homero Manzi, lo sumió en una profunda depresión en cuyo homenaje compuso el tango «Responso». Pasó por las orquestas de Juan Maglio «Pacho», Julio de Caro, Juan D’Arienzo, Ángel D’Agostino y Juan Carlos Cobián, hasta que en 1937 armó su Orquesta Típica, que mantuvo con muchas variantes hasta sus últimos días. El sonido del bandoneón de Troilo se caracterizaba por un fraseo, por una forma muy particular de decir las frases melódicas con su instrumento. Por iniciativa del poeta Horacio Ferrer y Francisco Torné, nieto de Zita, esposa de Troilo, el Congreso de la Nación declaró el 11 de julio, su natalicio, Día Nacional del Bandoneón. La Ley 26.035 fue sancionada el 18 de mayo de 2005 y promulgada el 16 de junio de ese mismo año. Lo recordamos y le rendimos homenaje a través de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. TESTIMONIOS Y MÚSICA `BARRIO DE TANGO´ (ANÍBAL TROILO – HOMERO MANZI) POR ROBERTO GOYENECHE Y ANÍBAL TROILO `PA QUE BAILEN LOS MUCHACHOS´ (ANÍBAL TROILO – ENRIQUE CADÍCAMO ) POR ANÍBAL TROILO Y ROBERTO GRELA `MEDIANOCHE´ (ANÍBAL TROILO – HÉCTOR GAGLIARDI) POR ANÍBAL TROILO Y ALDO CALDERÓN `MARÍA´(ANÍBAL TROILO – CATULO CASTILLO) POR ANÍBAL TROILO Y ROBERTO RUFINO PALABRAS DE ANÍBAL TROILO RECORDANDO A HOMERO MANZI `SUR´ (ANÍBAL TROILO – HOMERO MANZI) POR ROBERTO GOYENECHE Y ANÍBAL TROILO EDICIÓN: FABIÁN PANIZZI

Escritor, poeta, novelista, dramaturgo, cuentista, crítico y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX y uno de los grandes nombres del Boom de la literatura hispanoamericana. Nació en Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920 y fue bautizado con cinco nombres familiares como Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. En 1928, Benedetti inició estudios primarios en el Colegio Alemán, al que le seguirán el Liceo Miranda, donde realizó estudios secundarios de manera incompleta por dificultades económicas familiares, y la Escuela Raumsólica de Logosofía. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A. de repuestos para automóviles, en la que hizo prácticamente de todo: fue vendedor, cajero, taquígrafo, contable. En 1939, acompañando como secretario al líder de la Escuela Raumsólica se trasladó a Buenos Aires, donde hizo también un poco de todo, pero especialmente -según contaría más tarde, leyendo a Baldomero Fernández Moreno- descubrió su vocación de poeta. De vuelta en Montevideo, se integró en la redacción del semanario Marcha, en el que se formaron hasta tres generaciones uruguayas de intelectuales: Juan Carlos Onetti, Eduardo Galeano, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama, Alfredo Zitarrosa, Daniel Viglietti o Idea Vilariño, de cuya sección literaria Benedetti sería director en 1954. En 1945, publicó su primer libro de poemas, La víspera indeleble, que no se volverá a editar, y un año después, contrajo matrimonio con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida, a la que conocía desde que eran niños. En 1948 dirigió la revista literaria Marginalia y apareció su primera obra ensayística, `Peripecia y novela´, a la que siguió su primer libro de cuentos, `Esta mañana´ (1949), con el que obtuvo el Premio del Ministerio de Instrucción Pública. Por aquellos años participó activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los Estados Unidos, su primera acción como militante, y publicó los poemas de `Sólo mientras tanto´(1950). En 1953 apareció `Quién de nosotros´, su primera novela, que aunque bien recibida por la crítica, pasará casi desapercibida hasta que llegaron cuentos `Montevideanos´ (1959) y especialmente su siguiente novela, `La tregua´ (1960), obras que fueron leídas con mayor atención. Fue esa última obra, La tregua, la que supuso la consagración definitiva del escritor y el inicio de su proyección internacional, que corren paralelas a la creciente relevancia de Benedetti como poeta desde el rotundo éxito que disfrutaron sus `Poemas de la oficina´ (1956). En 1960, luego de vivir cinco meses en Estados Unidos, se adscribió abiertamente al grupo de intelectuales afines a la Revolución Cubana y escribió su primer texto explícitamente comprometido, `El país de la cola de paja´ (1960). Desde entonces aumentó su participación política y vivió tiempos de intensa actividad intelectual. Tras el golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay, debió abandonar el país partiendo a un largo exilio de casi doce años que lo llevó a residir en Argentina, Perú, Cuba y España. En 1983 regresó a su país, se integró como Miembro del Consejo Editor en la nueva revista Brecha, que dará continuidad al proyecto interrumpido de Marcha, y siguió escribiendo, engrosando una ya extensa trayectoria poética. Repartió su tiempo entre Uruguay y España hasta que, tras el fallecimiento de su esposa en 2006, se instaló definitivamente en Montevideo. El 17 de mayo de 2009 murió en su casa, a los 88 años de edad; su cuerpo descansa junto al de su esposa Luz en el cementerio del Buceo de Montevideo. Recordamos la figura, obra y vida de Benedetti, a partir de testimonios conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Música y testimonios `La Orientala´ (Marcos Gabay Vigil) por El Club de Tobi [2007 del Álbum “Marimbondo”] `No te salves´ – Mario Benedetti [1995 del Libro “El Amor Las Mujeres y La Vida”] 2009 Joaquín Sabina `Canción de Cuna Costera´ (Linares Cardozo) por Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale [1998 del Álbum “Postales del Alma”] `Canción de Tacuarembó´ (Dardo Ramos – Lili Pereira de Cortes) por Eduardo Larbanois [2014 del Álbum “Mandala”] `Die Moorsoldaten´ (pop Alemania) por Jorge Schussheim [1969 del Álbum “Canciones de Todo el Mundo y sus Alrededores”] 1978 Mario Benedetti (Poeta) Soler Serrano, Joaquín (Periodista) Entrevista [A Fondo – RTVE] `Organito de la tarde´ (José González Castillo – Cátulo Castillo) por Becho Erizmendi [1972 del Álbum “Becho y su violín”] Mario Benedetti [Talento Argentino – LRA1] `70 Balcones y Ninguna Flor´ (Baldomero Fernández Moreno – Astor Piazzolla) por Los Cinco [1966 del Álbum “14 con el Tango”] 2002-10 Mario Benedetti [RTVE] `Folclórica Para Luis´ (Hugo Fattoruso) por Hugo Fattoruso [2002 del Álbum “Ultimo Blues”] `Rhapsody in Blue´ (George Gershwin) por Lang Lang con Hebie Hancock [2016 del Álbum “New York Rhapsody”] `Se va la Murga´ (J Roos) por Jaime Roos [1995 del Álbum “El Puente”] `Cuando te jubiles´ (Mario Benedetti – Alberto Favero) por Nacha Guevara y Alberto Favero [1975 del Álbum “Nacha Canta a Benedetti”] `Aquí no hay cielo´ (Mario Benedetti – Alberto Favero) por Nacha Guevara y Alberto Favero [1975 del Álbum “Nacha Canta a Benedetti”] `La Tregua´ (Julián Plaza) por Julián Plaza [1974 de la Banda Original de Sonido de “La Tregua”] 2009-05-18 Aida Bornik (Escritora) sobre La Tregua [LRA1] 1974 Antonio Gasalla, Carlos Carella, Aldo Barbero, Héctor Alterio (Actores) fragmento de La Tregua [Dirección Sergio Renán] `Un Padrenuestro Hispanoamericano´ (Mario Benedetti – Alberto Favero) por Nacha Guevara y Alberto Favero [1977 del Álbum “Nacha de Noche”] 1971-03-26 Seregni Liber (Candidato a Presidente por el FA) 1° Acto del FA (Plaza Cagancha – Montevideo – Uruguay) `Cielito de los Muchachos´ (Daniel Viglietti – Mario Benedetti) por Daniel Viglietti [1971 del Álbum “Canciones Chuecas”] `Por qué cantamos / Canción Nueva´ (Mario Benedetti – Daniel Viglietti) por Daniel Viglietti y Mario Benedetti [1985 del Álbum “A Dos Voces”] 1994 Víctor Hugo Morales entrevista a Mario Benedetti y Daniel Viglietti (La Noche Menos Pensada – Canal 9) A tempo Verklärte Nacht, Op. 4 (Arnold Schoenberg) Chicago Symphony Orchestra –Dir. Daniel Barenboim [1995] 1984 Lautaro Murúa y Víctor Laplace (Actores) fragmento de Gracias Por El Fuego [Dirección Sergio Renan] `Vamos juntos´ (Mario Benedetti – Alberto Favero) por Amparo Ochoa [1982 del Álbum “Vamos Juntos”] `Es tan poco´ (Mario Benedetti – Soledad Bravo) por Alfredo Zitarrosa [1980 del Álbum “Volveremos”] 2001 Estoy Vivo (poema) Benedetti Mario [Presentación de “El Mundo que Respira”] `Mandala´ (Eduardo Larbanois) por Eduardo Larbanois [2014 del Álbum “Mandala”] 1999-11-09 Mario Benedetti – Luis Mariñas – Juan Jesús Armas Marcelo – Consuelo Sánchez Vicente [Los Desayunos de TVE] 2009-05-17 Fabián Cardoso (Periodista) Eduardo Galeano (Escritor) Muerte de Mario Benedetti [LRA1] 2003 Embarazoso Panegírico de la Muerte (poema) Mario Benedetti 2009-05-18 Serrat, Joan Manuel – Muerte de Mario Benedetti [LRA1] `Currículum´ (Mario Benedetti – Joan Manuel Serrat) Joan Manuel Serrat [1985 del Álbum “El Sur también existe”] Edición Fabián Panizzi

Alicia Moreau de Justo tenía 100 años cuando murió en Buenos Aires, Argentina, el 12 de mayo de 1986. Fue médica, educadora, política, intelectual, defensora de los derechos humanos y de la mujer, constituyéndose en una de las figuras femeninas más destacadas del país en el siglo XX. Había nacido en Londres, Reino Unido, el 11 de octubre de 1885; su padre, de origen francés, intervino en la Comuna de París, en 1871, lo que determinó el exilio de la familia, que luego de recorrer varios países europeos se instaló en la Argentina en 1890. Su dedicación a la causa feminista quedó evidenciada de varias maneras. En 1906, participó del Congreso Nacional del Libre Pensamiento, donde conoció a Juan B. Justo, y al año siguiente intervino en el Congreso Feminista del Comité Pro-Sufragio Femenino. En 1907, ingresó a la Faculta de Medicina, graduándose en 1914, con diploma de honor y convirtiéndose en la segunda mujer médica del país. Se especializó en enfermedades femeninas, atendió un consultorio gratuito y enseñó en la Universidad de La Plata al mismo tiempo que colaboró como periodista en la Revista Socialista Internacional. En 1918 fundó la Unión Feminista Nacional y, más tarde, creó el Comité Femenino de Higiene Social para combatir la prostitución. Desde 1921 militó en el Partido Socialista, integró el Consejo Directivo del partido e impulsó la formación de agrupaciones femeninas y de bibliotecas. En 1932 preparó un proyecto sobre voto femenino, que fue aprobado en la Cámara de Diputados pero rechazado por la de Senadores, ampliamente dominada por los conservadores. Fue opositora al peronismo, y en 1953 fue encarcelada junto con otros dirigentes políticos mientras que en 1955 fue designada miembro de la Junta Consultiva creada por los que derrocaron a Perón. Por entonces encabezó con Alfredo Palacios una renovación en el partido Socialista, y en 1958 fue designada directora de La Vanguardia. Fiel defensora de la democracia, abrazó con fuerza y convicción la causa socialista, precisamente como herramienta fundamental orientada a enfrentar las flagrantes desigualdades sociales. En 1975 intervino en la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de la que llegó a ser copresidente y en tal carácter recibió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en 1979 llegó al país para investigar violaciones a los derechos humanos. La recordamos en un nuevo aniversario de su fallecimiento, a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos en 2017 y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Locución: Jorge Puerta Edición: Fabián Panizzi

Pianista, compositor, director, uno de los primeros evolucionistas que tuvo el tango, Roberto Firpo nació el 10 mayo de 1884 en Las Flores, Buenos Aires y falleció el 14 de junio de 1969. Como ejecutante del piano, fue dueño de un finísimo estilo e inició el uso del pedal, que ofrece una mayor resonancia. Como compositor, introdujo en el tango el aire romántico, que hasta entonces era ajeno a ese género creado para los pies de los bailarines. En su adolescencia, arribó a Buenos Aires donde trabajó como dependiente de almacén, albañil, peón de lechero, obrero en una fábrica de calzados y en la fundición Vasena; empleos que le permitieron reunir con esfuerzo el dinero que necesitaba para el ansiado instrumento. «Doscientos pesos me costó el día más feliz de mi vida», aseguraba Roberto al referirse a la compra de su primer piano. A los 19 años, comenzó a tomar lecciones con uno de los grandes de la época, Alfredo Bevilacqua, autor de «Venus», «Independencia», «Apolo» y otros clásicos. En 1907, se develó un inspirado compositor con «La Chola», «El compinche» y «La gaucha Manuela» y, además, debutó profesionalmente integrando un trío con Francisco Postiglione en violín y Juan Carlos Bazán en clarinete. En 1913, formó su primera orquesta, y de ese año datan sus éxitos iniciales: «Argañaraz», «Sentimiento criollo», «De pura cepa» y «Marejada». Un año después, apareció el tango «Alma de bohemio», que constituye su obra más célebre. Otros de sus tangos son «El compinche», «El ahorcado», «Fuegos artificiales» (a medias con Eduardo Arolas), «Didí», «El bisturí», «El amanecer», «El gallito», «El rápido», «Vea Vea», «El apronte», «Montevideo», «La carcajada» y muchos otros. Fue también un apasionado cultor del vals, de los que produjo una gran cantidad, como «Pálida sombra», «Horizonte azul», «Noche calurosa», «Ondas sonoras», «Noches de frío» y otros. En 1916, estrenó en Montevideo, el que se convertiría en el tango de los tangos, «La cumparsita», de Gerardo Hernán Matos Rodríguez, que por entonces era una página de dos partes. Firpo le compuso la tercera pero, tiempo después se arrepentiría de no haberlo firmado conjuntamente dado que los derechos de esa obra reportaron millones de pesos. En más de una oportunidad, debió compartir el escenario con el dúo Gardel-Razzano, y, en 1917, grabaron juntos, por única vez, el tango «El moro». Firpo fue uno de los más grandes músicos del tango, su labor discográfica es inmensa, con alrededor de 3000 grabaciones al final de su carrera. Lo recordamos en esta fecha especial a partir de un informe especial elaborado por el Área de Contenidos y conservado en el Archivo Histórico de Radio Nacional.

Conocido popularmente como El Flaco, falleció el 5 de mayo de 2024 luego de permanecer un mes internado por un cuadro severo de anemia que se le complicó por una tromboflebitis. El histórico director técnico había logrado la primera estrella de la Selección Argentina, en el mundial de 1978. Un año después repitió la consagración en el Mundial Sub-20 de Japón, con un combinado juvenil capitaneado por Diego Armando Maradona. César Luis Menotti nació un 22 de octubre de 1938, en Rosario, provincia de Santa Fe, pero en su DNI aparece como que esto ocurrió el 5 de noviembre, porque su padre tardó en inscribirlo. Debutó en 1960 en Rosario Central con sólo seis partidos en reserva y jugó allí cuatro años hasta que pasó a Racing en 1964 y a Boca en 1965. Dos años más tarde emigró a los Estados Unidos para jugar en The Generals de Nueva York y, en 1968, viajó a Brasil para jugar por el Santos de Pelé y fue campeón paulista de ese año. En el medio formó parte de la Selección Argentina y, en 1970, pasó al Juventus de San Pablo, donde se retiró como jugador e inició su camino como entrenador. En 1972 fue convocado para dirigir a Huracán, equipo que ganó el Metropolitano de 1973. Menotti también dirigió a Boca en dos períodos, tuvo tres pasos por Independiente (más uno como mánager) y trabajó en el Atlético Madrid, River, Peñarol, Rosario Central, la Sampdoria, además del Puebla y Tecos de México, hasta su retiro en 2007. Por otro lado, escribió dos libros, Cómo ganamos el Mundial, donde contó en detalle los mecanismos utilizados para la gran conquista de 1978, Fútbol-Juego, Deporte y Profesión (1980). Lo recordamos en esta fecha a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica: 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) Corner (A Piazzolla) Astor Piazzolla [1978 del Album “Piazzolla 78”] 2009-03-22 Menotti César Luis (DT Seleccion) Aliverti Eduardo (Periodista) (Decime quién sos vos – LRA1) 2024-05-06 Fernández Moores Ezequiel (Periodista Deportivo) Gomez Castañon Cholo (Conductor) Menotti padre Seleccion (Pan Casero – LRA1) 2022-11-18 Menotti César Luis (DT Seleccion) Pigna Felipe (Conductor) Entrevista (Historias de Nuestra Historia – LRA1) 2024-05-06 Fernández Moores Ezequiel (Periodista Deportivo) Gomez Castañon Cholo (Conductor) Menotti padre Seleccion (Pan Casero – LRA1) Golazo (A Piazzolla) Astor Piazzolla [1978 del Album “Piazzolla 78”] 2022-11-18 Menotti César Luis (DT Seleccion) Pigna Felipe (Conductor) Entrevista (Historias de Nuestra Historia – LRA1) Marcha oficial Club Atletico Rosario Central (Laerte Carroli) 2022-11-18 Menotti César Luis (DT Seleccion) Pigna Felipe (Conductor) Entrevista (Historias de Nuestra Historia – LRA1) Win (A Piazzolla) Astor Piazzolla [1978 del Album “Piazzolla 78”] 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 1973-11-04 Menotti Cesar Luis (DT Huracan) Borocoto (Periodista) 2024-05-06 Fernández Moores Ezequiel (Periodista Deportivo) Gomez Castañon Cholo (Conductor) Menotti padre Seleccion (Pan Casero – LRA1) 1978-06-25 Muñoz José María (Relator) Final Arg – Holanda Mundial Argentina 78 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 2024-05-06 Fernández Moores Ezequiel (Periodista Deportivo) Gomez Castañon Cholo (Conductor) Menotti padre Seleccion (Pan Casero – LRA1) 2024-05-06 Ardiles Osvaldo (Futbolista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) Mundial (A Piazzolla) Astor Piazzolla [1978 del Album “Piazzolla 78”] 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 1979-09 Selección Argentina Sub-20 – Mundial Japón 1979 (Museo Pablo Ducros Hiken) 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 2024 Scalonni Leonel (DT Seleccion Arg) La Ayuda de Menotti (TyC) 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) Pagani Horacio (Periodista) Menotti – Scaloni DT 2024-05-06 Codevilla Fabian (Periodista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 2024-05-06 Ardiles Osvaldo (Futbolista) Informe Muerte de Menotti (LRA1) 2009-03-22 Menotti César Luis (DT Seleccion) Aliverti Eduardo (Periodista) (Decime quién sos vos – LRA1) El Baile De La Gambeta (Gustavo Cordera) Bersuit Bergarabat [2004 del Album “La Argentinidad al Palo”] Edición: Fabián Panizzi
Prøv gratis i 7 dage
99,00 kr. / måned efter prøveperiode.Ingen binding.
Eksklusive podcasts
Uden reklamer
Gratis podcasts
Lydbøger
20 timer / måned