
Logos Verbum
Podcast af Logos Verbum, By Hassan Sauda
Begrænset tilbud
1 måned kun 9 kr.
Derefter 99 kr. / månedIngen binding.

Mere end 1 million lyttere
Du vil elske Podimo, og du er ikke alene
Bedømt til 4,7 stjerner i App Store
Læs mere Logos Verbum
Canal de curiosidades, historias, misterios, audiolibros y ¡mucho más!. Ouedes ver mas videos en youtube: https://www.youtube.com/channel/UCYgimvICYK5iJxH-p2bDfKA
Alle episoder
219 episoder
“Ex Oblivione” fue escrito entre 1920 y 1921 y publicado por primera vez en 1921 en la revista amateur The United Amateur. Es uno de los textos breves más representativos de la etapa temprana y filosófica de Lovecraft, en la que predominan la introspección, la melancolía y el simbolismo. El cuento se asocia comúnmente al ciclo onírico del autor, aunque su tono es más meditativo que narrativo, cercano al poema en prosa o a la reflexión existencial. Históricamente, Lovecraft escribió este texto en una época de profunda crisis cultural y espiritual posterior a la Primera Guerra Mundial. La guerra había quebrado muchas de las certezas racionales y científicas del siglo XIX, dejando un ambiente de desencanto generalizado en el pensamiento occidental. Intelectuales, artistas y escritores buscaban nuevos lenguajes para expresar la desilusión y el vacío que había dejado la modernidad. “Ex Oblivione” se inscribe dentro de ese clima: un deseo de trascender la realidad cotidiana y un cuestionamiento del sentido de la existencia. En el plano literario, el relato está influido por el simbolismo europeo y por el pesimismo filosófico de autores como Arthur Schopenhauer y Edgar Allan Poe. De Schopenhauer, Lovecraft toma la idea de que la vida es sufrimiento y que la única liberación posible se encuentra en la disolución del yo; de Poe hereda el tono lúgubre, musical y contemplativo. También se advierten ecos de Lord Dunsany, cuya obra inspiró la dimensión onírica y visionaria de los primeros relatos lovecraftianos. “Ex Oblivione” pertenece al mismo período creativo que textos como “Celephaïs” y “La nave blanca”, en los que Lovecraft explora la evasión hacia mundos de sueño y el anhelo de disolución ante la futilidad de la vida material. A diferencia de su horror cósmico posterior, aquí no hay criaturas ni entidades exteriores, sino una búsqueda interior que revela el pensamiento más nihilista y filosófico del autor. El contexto de su publicación en el ámbito amateur también es relevante: Lovecraft formaba parte de una red de escritores y editores independientes que intercambiaban ensayos, poesía y relatos breves fuera del circuito comercial. Ese entorno le permitió experimentar con formas literarias más libres y reflexivas, en las que se expresan con claridad sus inquietudes metafísicas. En suma, “Ex Oblivione” refleja el momento en que Lovecraft, aún antes de formular su mitología cósmica, se aproxima al nihilismo absoluto y a la noción de que la realidad es apenas una ilusión pasajera frente a la eternidad del olvido.

“La lámina en la casa” fue escrito en diciembre de 1920 y publicado por primera vez en The National Amateur en julio de 1919 (aunque algunas fuentes invierten estas fechas debido a la circulación privada de sus manuscritos). Es uno de los cuentos tempranos más característicos de la etapa inicial de Lovecraft y uno de los primeros en situarse dentro del territorio mítico de Arkham y la región ficticia de Miskatonic Valley, que más tarde se convertirían en escenarios fundamentales de su obra. El relato surge en un contexto histórico en el que Lovecraft, profundamente interesado por el pasado colonial de Nueva Inglaterra, observaba con melancolía la pérdida de las antiguas costumbres puritanas frente al avance de la modernidad industrial. La región de Massachusetts, donde transcurre la historia, estaba experimentando en las primeras décadas del siglo XX un proceso de urbanización y cambio social que Lovecraft veía con desconfianza. Su visión del entorno rural como un depósito del tiempo y del misterio se refleja en la ambientación del cuento. A comienzos del siglo XX existía también un renovado interés por la antropología, el folclore y las supersticiones rurales. Escritores estadounidenses como Sarah Orne Jewett y Mary Wilkins Freeman habían retratado en clave realista los pueblos antiguos de Nueva Inglaterra; Lovecraft, en cambio, toma esa tradición y la transforma en un vehículo para el horror. “La lámina en la casa” representa así un punto de inflexión: el paso del realismo localista al terror metafísico. En el plano literario, el cuento está influido por la tradición gótica inglesa —en particular por autores como Poe y M. R. James—, pero adaptada al paisaje norteamericano. La atmósfera de decadencia, el aislamiento del entorno y la sensación de un pasado que nunca desaparece son elementos que Lovecraft utiliza para construir una narrativa en la que lo ancestral se manifiesta dentro del presente. Desde una perspectiva más amplia, “La lámina en la casa” anticipa muchas de las obsesiones de Lovecraft: el temor a lo antiguo, la persistencia de lo inhumano en lo cotidiano y la idea de que ciertas verdades, cuando son reveladas, rompen la normalidad aparente del mundo moderno. Por ello, se considera uno de los relatos fundacionales de su visión del horror en Nueva Inglaterra, un tipo de terror profundamente ligado a la historia, la geografía y la memoria de los pueblos antiguos.

“Nyarlathotep” fue escrito en diciembre de 1920 y publicado por primera vez en 1920 o 1921 (según las fuentes) en una hoja suelta de circulación privada, antes de aparecer en la revista The United Amateur en 1922. Es uno de los textos breves más enigmáticos y simbólicos de Lovecraft, y ocupa un lugar clave dentro de su evolución como autor. El relato nace en una época marcada por un clima de crisis cultural y desilusión tras la Primera Guerra Mundial (1914–1918). Europa y Estados Unidos experimentaban profundas transformaciones: el avance de la ciencia y la tecnología coexistía con un sentimiento de vacío espiritual, y las ideas de estabilidad y progreso parecían haberse desmoronado. Lovecraft, que sentía una fuerte aversión por la modernidad industrial y el caos urbano, traduce en este cuento su visión pesimista de un mundo que se encaminaba hacia la decadencia. El nombre Nyarlathotep le habría surgido, según el propio Lovecraft, en un sueño particularmente vívido, algo habitual en su proceso creativo. A partir de esta figura, el autor da forma a uno de los primeros esbozos del mito de Cthulhu, ya que Nyarlathotep se convertirá luego en una de las entidades más importantes de su cosmología: un mensajero o emisario de fuerzas cósmicas insondables. Sin embargo, en esta etapa inicial el personaje funciona más como una alegoría del caos, del conocimiento prohibido y del colapso de la civilización. En el plano literario, “Nyarlathotep” refleja influencias del simbolismo y el decadentismo, corrientes que exploraban el fin de las certezas racionales y el predominio de lo irracional. También muestra la impronta de autores como Edgar Allan Poe, Lord Dunsany y los poetas románticos ingleses, cuya atmósfera onírica y fatalista Lovecraft admiraba. El texto combina una prosa casi visionaria con una estructura cercana al poema en prosa, lo que lo diferencia del resto de su narrativa más convencional. Históricamente, puede leerse como un espejo del desconcierto de la posguerra, donde la humanidad —tras el colapso de sus valores tradicionales— se enfrenta a la revelación de su propia insignificancia ante fuerzas desconocidas. En ese sentido, “Nyarlathotep” marca la transición de Lovecraft desde el terror gótico hacia el horror cósmico que caracterizaría su obra posterior.

“Del más allá” fue escrito en 1920, aunque no se publicó hasta 1934 en la revista The Fantasy Fan. Se trata de un relato temprano dentro de la producción de Lovecraft, que anticipa muchos de los temas que después se consolidarían en su obra más madura. El cuento surge en un contexto histórico marcado por el avance de la ciencia y la tecnología a comienzos del siglo XX. La física, la biología y especialmente los estudios sobre el electromagnetismo y las ondas invisibles generaban gran fascinación, pues parecían abrir puertas a realidades ocultas para los sentidos humanos. Al mismo tiempo, la Primera Guerra Mundial había dejado una huella de desconfianza en el progreso científico, ya que la tecnología había sido empleada en la destrucción masiva. Ese contraste entre promesa y amenaza impregnaba el clima intelectual de la época. Lovecraft canaliza esa tensión a través de la ficción, explorando la idea de que el universo no es del todo accesible a la percepción humana. “Del más allá” refleja la curiosidad científica del momento, pero también el miedo a lo desconocido que puede revelarse cuando se rompen los límites naturales de los sentidos. El cuento dialoga con la tradición del gótico científico, influido por autores como Poe, pero también con el auge de la ciencia popular de su tiempo, donde revistas y charlas divulgaban experimentos sobre dimensiones invisibles, ondas, rayos X y teorías sobre otras realidades. Literariamente, se inscribe en la etapa temprana de Lovecraft en la que mezcla ciencia y terror, lo que después sería clave en su desarrollo del horror cósmico. Aquí ya se vislumbra la idea de que existen planos de realidad ajenos al ser humano y que el intento de acceder a ellos trae consecuencias desestabilizadoras.

“Celephaïs” fue escrito en 1920 y publicado por primera vez en 1922 en la revista The Rainbow. Pertenece al llamado “Ciclo onírico” de Lovecraft, un conjunto de relatos donde el autor construye un universo paralelo al que se accede a través de los sueños, influido por su fascinación por la literatura fantástica victoriana, la poesía romántica y la obra de Lord Dunsany. El contexto histórico en que surge este cuento es el mismo que rodeaba a Lovecraft tras la Primera Guerra Mundial: un mundo profundamente transformado, con cambios sociales y culturales que generaban incertidumbre. En contraste con los relatos de horror genealógico o cósmico, en los que dominan la decadencia y el miedo, en “Celephaïs” se manifiesta un anhelo de evasión hacia mundos ideales, intemporales y ajenos a las tensiones de la modernidad. La pieza refleja también la inclinación de Lovecraft hacia el pasado, la tradición clásica y la nostalgia por civilizaciones desaparecidas, rasgos que se acentuaban en un tiempo en que los Estados Unidos vivían procesos de urbanización acelerada, modernización y cambio cultural. Frente a ello, Lovecraft crea un escenario mítico que responde a su deseo de inmortalidad estética y de permanencia de lo bello, en oposición al transcurso destructivo de la historia. Literariamente, “Celephaïs” combina elementos del modernismo anglosajón con ecos de la literatura fantástica decimonónica. Su prosa busca lo ornamental y lo poético, alejándose del tono frío y documental que caracteriza otras de sus narraciones. Por eso, el cuento es considerado uno de los ejemplos más claros de la vertiente lírica y escapista de Lovecraft, distinta de su horror cósmico posterior.

Mere end 1 million lyttere
Du vil elske Podimo, og du er ikke alene
Bedømt til 4,7 stjerner i App Store
Begrænset tilbud
1 måned kun 9 kr.
Derefter 99 kr. / månedIngen binding.
Eksklusive podcasts
Uden reklamer
Gratis podcasts
Lydbøger
20 timer / måned