New Books Network en español

New Books Network en español

Podcast af New Books Network

Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.

Prøv gratis i 60 dage

99,00 kr. / måned efter prøveperiode.Ingen binding.

Prøv gratis

Alle episoder

515 episoder
episode Daughter de Borikén artwork
Daughter de Borikén

Written as a love letter to her ancestral motherland, Daughter de Borikén [https://libreriayeditorialpulpo.com/products/daughter-de-boriken-lola-rosario-pre-venta] (Editorial Pulpo, 2024) speaks to those who intimately know what it feels like to be diáspora-displaced. It is an ode to her guerrera ancestras and to the sacred archipelago of Borikén that gave them breath. In her poems, Lola shares her rage against the colonizers and an unconditional love for the land that, although it didn't birth her, she has always known as home. Lola Rosario Aponte es una fogosa defensora de Puerto Rico - Daughter de Borikén, es su primer poemario, una obra que parece ser la fruta de varias décadas de solidaridad descolonial y acción comunitaria. Rosario Aponte ha elaborado una especie de manifiesto de varias capas, atacando las realidades socioeconómicas, políticas y culturales colonialistas que enfrentan a la isla. Con una voz audaz y elocuente, aporta una perspectiva amplia sobre cómo desaprender las innumerables falsedades del colonialismo, empezando con la palabra. Su trabajo va desafiando las narrativas del colonialismo, entrelazando la identidad, la resistencia y la libertad en cada verso. Sus letras son un acto de reivindicación que apuesta por un futuro donde la cultura puertorriqueña exista sin el peso de la opresión, invitándonos a reflexionar sobre el pasado y a imaginar un mundo nuevo, donde el arte sea la herramienta de transformación y sanación colectiva. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera [https://www.uprm.edu/humanidades/jeffrey-herlihy-mera/], Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Carmen Haydée Rivera [https://www.chrivera-upr.com/about], Universidad de Puerto Rico-Río Piedras y Lola Rosario Aponte [https://www.lolaslines.com/]. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes [https://www.uprm.edu/nuevoshorizontes/] son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas dialogados y personas mencionadas en este episodio: * Editorial Pulpo [https://libreriayeditorialpulpo.com/] * Insistir en sólo hablar inglés en casa en Nueva York * John Villavicencio y la lengua quechua en Perú y la lengua quichua en Ecuador * Jorge Duany [https://en.wikipedia.org/wiki/Jorge_Duany] * William Carlos Williams y su obra Yes, Mrs. Williams: A Personal Record of My Mother * La familia de William Carlos Williams en Guayaquil * La lengua como filosofía * Lenguas “extranjeras” vis-à-vis “domésticas” para familias diaspóricas * Nuyorican Poets Cafe [https://www.nuyorican.org/] * Héctor "Tito" Matos (His plena "Gringo Imperialista" is used as an epigraph for the poem “¡Larguense Ya!”) * Noel Quiñones * Denice Frohman * Esmeralda Santiago * Catañol * La Real Academia Española (y sus deficiencias) * Spanglish * Code switching * Estudiantes STEM y code-switching * Rechazo de escritores nuyorican en Puerto Rico * Charla Magistral [https://www.uprm.edu/nuevoshorizontes/carmen-haydee-rivera/] de Carmen Haydée en la UPR-M * Carlos Colón Ruiz * Census and paper genocide * Idalís García-Reyes * Alma Datil Calderón * Noel Quiñones * Denice Frohman * Tito Puente Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices [https://megaphone.fm/adchoices]

02. maj 2025 - 1 h 4 min
episode ¿Para quién es el agua? artwork
¿Para quién es el agua?

¿Para quién es el agua? El reparto de los usos del agua embalsable entre el regadío y la electricidad en España durante el siglo XXHistoria Agraria, 94 · Diciembre 2024 · pp. 165-201 · doi 10.26882/histagrar.094e03b Autores María Isabel Bartolomé-RodríguezMar Rubio-VarasDiego Sesma-MartínMaría Isabel Bartolomé-Rodríguez [orcid.org/0000-0001-9219-2916] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Sevilla (US) e investigadoraen el Instituto de Economía y Negocios de la Universidad de Sevilla (IUSEN). Mar Rubio-Varas [orcid.org/0000-0002-8100-2651] es profesora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) e investigadora en el Instituto de Investigación Avanzada en Economía y Empresa (INARBE) de la misma institución. Diego Sesma-Martín [orcid.org/0000-0002-6787-594X] es profesor de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad de La Rioja (UR). Resumen Esta investigación examinala complejidad de la relación entre la asignación de recursos hídricos, la generación de energía y el regadío en España. Esta tarea se acomete tras el examen de la evolución del marco regulatorio de la asignación de recursos hidráulicos e introduciendo unenfoque novedoso para cuantificar los usos del agua. Por vez primera, se descompone la categoría de usos mixtos, que corresponde a la mayoría de los embalses de propiedad pública, gracias a la información disponible sobre las entidades que disponen no de la propiedad sino de las concesiones de agua. Nuestros resultados revelan el significativo peso de las compañías eléctricas privadas en la gestión de los recursos hidráulicos, pese a la prevalencia de la propiedad pública de las infraestructuras. La hegemonía hidroeléctrica en la asignación del agua contribuye a hacer patente la complejidad de la relación entre la propiedad pública y la gestión privada de las infraestructuras por parte de las compañías eléctricas. Finalmente, la contribución a una mejor comprensión de la singularidad histórica de la gobernanza del agua en España apuntala la necesidad de consideraciones más matizadas en el terreno de políticas que conciernen las relaciones entre agricultura y energía. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices [https://megaphone.fm/adchoices]

17. apr. 2025 - 26 min
episode An American Icon in Puerto Rico. Barbie, Girlhood, and Colonialism at Play artwork
An American Icon in Puerto Rico. Barbie, Girlhood, and Colonialism at Play

Una barbie es una muñeca de plástico que se puede vestir de varias formas, pero como bien señala Emily Aguiló-Pérez, profesora en West Chester College, también es un aparato imperialista que tiene una huella particular en Puerto Rico. "I was examining this aspect through the lens of Barbie as colonizer,” comenta Aguiló-Pérez, “What I did not realize, however, was that a completely different transaction was presented in one of my participant’s encounters, one in which Barbie became an instrument of resistance against colonizing practices" En esta conversación, Aguiló-Pérez, Martínez, Pecci Zegri y Herlihy-Mera investigan el fenómeno colonialista de Barbie, analizando cómo su aspecto comercial intenta (y a veces falla) manipular la epistemología y las nociones de belleza en Puerto Rico. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera [https://www.uprm.edu/humanidades/jeffrey-herlihy-mera/], Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Nicole (Nicola) Pecci Zegri y Jania Martínez, estudiantes en la Maestría en  Estudios Culturales y Humanísticos. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes [https://www.uprm.edu/nuevoshorizontes/] son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices [https://megaphone.fm/adchoices]

16. apr. 2025 - 1 h 3 min
episode Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia artwork
Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia

En un mundo donde la conectividad digital se ha convertido en el tejido de nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a una pregunta crucial: ¿es el acceso a Internet un derecho fundamental o un mero privilegio? Una pregunta que los autores de este libro buscan responder a través de un análisis desde el derecho, pero también desde las categorías y reflexiones sociológicas. Una apuesta por la investigación tan característica del centro de pensamiento que es Dejusticia y, como era de esperarse, en los libros mismos publicados por la institución. Volviendo al libro, este expone cómo la brecha digital, esa línea divisoria entre los conectados y los desconectados, no solo limita el acceso a la información, sino que también restringe las oportunidades de participación y desarrollo. En este episodio, exploraremos las profundidades de esta desigualdad en dos de los autores del libro, Victor y Daniel. Ellos desentrañan la temática acompañados de Juan Carlos Upegui y Diana Leon Torres quienes muestra las implicaciones sociales y jurídicas del acceso a las nuevas tecnologías digitales teniendo el internet como un punto crucial. En el libro se examina si el acceso a Internet debe ser reconocido como un derecho fundamental, cuál sería el contenido de este derecho y cómo su reconocimiento podría cerrar la brecha digital que divide a nuestra sociedad. Un texto en donde la sociología y el derecho se entrelazan para iluminar los caminos hacia un futuro digital más equitativo. Víctor Práxedes Saavedra Rionda es abogado y politólogo, con maestrías en Derechos Humanos y en Cooperación Internacional, y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y gestor de proyectos en la sociedad civil en proyectos en Europa y Latinoamérica desde España y Colombia. En los últimos años ha venido trabajando en materia de derecho y tecnologías digitales. Hace parte de la INCLO - International Network of Civil Liberties Organizations. Daniel Ospina Celis es abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes “Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia”. Un libro editado y publicado en 2021 por Dejusticia en Bogotá, Colombia. Para más información y acceso al libro: Dejusticia: https://www.dejusticia.org/pub... [https://www.dejusticia.org/publication/desigualdades-digitales-aproximacion-sociojuridica-al-acceso-a-internet-en-colombia/] Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero [https://orcid.org/0000-0002-0806-1356] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices [https://megaphone.fm/adchoices]

14. apr. 2025 - 1 h 6 min
episode Alberdi artwork
Alberdi

El inspirador de la Constitución de la Nación Argentina. El prócer sin feriado. El abogado, el historiador, el economista, el filósofo, el escritor, el músico. Un personaje que puede ser reivindicado por distintos actores políticos hoy y a lo largo de la historia. Ignacio García Hamilton dijo que Alberdi fue 'el padre de la ley fundamental' y a la vez, 'incapaz de reconocer a su propio hijo': vivió por y para la Argentina, pero se fue a los veintiocho años, exiliado, escapando del rosismo, volvió recién a los sesenta y nueve por un período muy corto y murió a los setenta y tres en París. Vivió más de cuarenta años fuera del país. La historiadora María Victoria Baratta se sumerge en los datos, las polémicas y esencialmente en la enorme producción intelectual de Alberdi para ofrecer un retrato vital en su complejidad y transparente incluso en las dudas, marchas y contramarchas del autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Y arriesga, en el comienzo de este rompecabezas fascinante: 'Aquellos a los que identificamos como héroes de nuestra historia son, en general, personas que se dedicaron a la guerra o que alguna vez participaron en una batalla, y Alberdi no participó en ninguna. Vivió entre 1810 y 1884, casi todo el siglo XIX, un siglo dominado por las guerras de independencia, las guerras civiles, guerras internacionales. Pero no empuñó nunca las armas y dedicó la mayor parte de su vida a escribir. ['] Quizá no sea tan conocido como otros personajes históricos porque quienes primero escribieron sobre historia argentina no se llevaban bien con él'. Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices [https://megaphone.fm/adchoices]

04. apr. 2025 - 1 h 11 min
En fantastisk app med et enormt stort udvalg af spændende podcasts. Podimo formår virkelig at lave godt indhold, der takler de lidt mere svære emner. At der så også er lydbøger oveni til en billig pris, gør at det er blevet min favorit app.
Rigtig god tjeneste med gode eksklusive podcasts og derudover et kæmpe udvalg af podcasts og lydbøger. Kan varmt anbefales, om ikke andet så udelukkende pga Dårligdommerne, Klovn podcast, Hakkedrengene og Han duo 😁 👍
Podimo er blevet uundværlig! Til lange bilture, hverdagen, rengøringen og i det hele taget, når man trænger til lidt adspredelse.

Prøv gratis i 60 dage

99,00 kr. / måned efter prøveperiode.Ingen binding.

Eksklusive podcasts

Uden reklamer

Gratis podcasts

Lydbøger

20 timer / måned

Prøv gratis

Kun på Podimo

Populære lydbøger