
Voces de Ferrol - RadioVoz
Podcast af Voces de Ferrol - RadioVoz
Un completo programa en el que se presta atención a todo lo que forma parte de la vida de una comarca. La información más cercana se combina cada día con una selección de entrevistas de actualidad en las que colaboradores del programa diseccionan las noticias para realizar cada día el retrato sonoro de la actualidad de cada jornada con marcado acento ferrolterrano. Voces de Ferrol presta especial atención a quienes trabajan, crean, deciden y viven en la comarca. Políticos, empresarios, vecinos, escritores, actores... que dan respuesta cada día a las incógnitas que se plantean en las diferentes secciones del programa. Y además, concursos, programas en directo desde puntos de toda la comarca, acciones solidarias. Transmitimos cercanía. La Radio de aquí.
Begrænset tilbud
3 måneder kun 9,00 kr.
Derefter 99,00 kr. / månedIngen binding.
Alle episoder
6847 episoder
Esta semana en el espacio "Rutas sin GPS”, el experto en patrimonio industrial Xan Ramírez compartió su profundo conocimiento sobre el interior de los astilleros de Navantia Ferrol, un espacio que, aunque conocido por muchos de oídas, pocos recorren palmo a palmo, salvo quienes trabajan dentro. Ramírez explicó que Navantia es una factoría monumental que sigue siendo, para la mayoría de los ferrolanos que no trabajan allí, un lugar en gran medida desconocido. La iniciativa de realizar visitas guiadas, como la que ofrece Isabel Díaz Robles de Ferrolguias dentro de la Ruta de la Construcción Naval, permite descubrir partes visibles del astillero, pero aún quedan muchas zonas “top secret” y cerradas al público por ser una instalación industrial activa. Destacó la importancia histórica del astillero, que tiene sus orígenes en Bazán y se remonta al Ferrol de principios del siglo XX, con la llegada de técnicos ingleses que dejaron huella en estructuras como la puerta del arsenal, coetánea de Carlos III, y talleres con maquinaria centenaria que aún funciona. Estas instalaciones combinan tradición artesanal —heredera de los carpinteros y herreros de la Rivera— con la tecnología moderna necesaria para construir barcos actuales. Xan Ramírez también resaltó las dimensiones gigantescas del complejo, que cubre alrededor de un millón de metros cuadrados, equivalentes a varios barrios de la ciudad, y la profunda transformación que supuso el desmonte masivo para construir diques y zonas de fabricación de grandes bloques navales. Uno de los aspectos más impresionantes que comentó fue la escala del dique más grande de Navantia, que puede compararse a cien piscinas olímpicas y que acoge barcos enormes, aunque incluso este dique se está quedando pequeño ante la creciente dimensión de los buques modernos. El recorrido por el interior de Navantia no solo es un viaje por la ingeniería naval sino también un paseo por la memoria histórica de Ferrol, donde la muralla del cuartel de Dolores y el antiguo malecón se integran en la arquitectura actual, simbolizando la mezcla entre pasado y futuro de la ciudad. Ramírez concluyó destacando la importancia de estas visitas para acercar a la sociedad el patrimonio industrial y la historia viva que late dentro de los astilleros, una parte esencial de la identidad y economía local.

Esta semana, Músicas de Ferrolterra contamos de nuevo con Alberto Amigo, alma mater de Todo el Largo Verano, regresa para presentar el trabajo titulado, “Algunos cabos sueltos”, editado por Ferror Records en diciembre de 2024. El álbum no solo representa una nueva entrega, sino también un gesto de celebración: casi dos décadas de trayectoria en las que la formación se ha consolidado como una de las propuestas de pop más originales y poéticas del panorama musical gallego y nacional. Con cuatro álbumes previos cargados de melodías delicadas, letras sutiles y una sensibilidad única, el grupo ofrece ahora un recopilatorio muy especial. “Algunos cabos sueltos” es, como su nombre sugiere, una revisión emocional y sonora de piezas que habían quedado fuera de discos anteriores, versiones reinterpretadas, temas regrabados para la ocasión, alguna joya inédita y otras canciones rescatadas de ediciones limitadas. Todo este material ha sido concebido y grabado en Ferrol entre 2017 y 2024, un periodo que representa el capítulo más reciente —y no menos brillante— de la historia del grupo. El disco es una carta de amor a la música hecha con mimo, a las canciones que resisten el paso del tiempo y a los detalles que, aun sueltos, terminan formando un todo. La presentación del disco en Músicas de Ferrolterra será una oportunidad única para redescubrir la esencia del grupo de la mano de su principal artífice, y para seguir celebrando, con calma y belleza, la vigencia de un proyecto que ha sabido resistir con elegancia y profundidad.

A cantante e compositora ferrolá Lidia India actúa este sabado ás 21:00 horas no marco das Xornadas Ventos de Bacallau en Ferrol Vello, onde presentará en directo o segundo capítulo do seu traballo discográfico “A galiña, ou toxo e o río” Tras o lanzamento do primeiro tema, Galiña vella, a artista completa agora o segundo bloque do disco con dúas novas cancións, Toxo e Vale a pena, que serán interpretadas por primeira vez sobre o escenario. Ambas as pezas mergullan con ironía, emoción e mirada poética nas pequenas vertixes cotiás. Toxo é un retrato divertido e algo salvaxe desa ferocidade matutina que aparece antes do primeiro café. Nela, Lidia descríbese con humor como un toxo: punzante e arisco ao espertar, pero tamén capaz de florecer co tempo. O tema fusiona ritmos de muiñeira con influencias afrobrasileñas, e chega acompañado dun videoclip dirixido por Omar Romero. Pola súa banda, Vale a pena ofrece unha mirada máis íntima. Con aires de xota e toques de chacarera, é unha oda ao valor de arriscarse, de atreverse a querer, a mollarse aínda que nada estea asegurado. Unha canción que convida a sentir intensamente, porque “ás veces mollarse é a única forma de sentirse viva”. O proxecto conta con Juan de Dios na produción musical, César Yáñez ao buzuki e Pedro Montilla ao violín, nunha proposta sonora que mestura raíz e vangarda. Lidia India continúa consolidando unha voz propia dentro da escena galega, cunha proposta artística que enlaza o ancestral co contemporáneo, e onde conviven as sonoridades do mundo coa emoción profunda das súas vivencias persoais.

O emblemático Festival do Río Castro celebra mañá, sábado 5 de xullo, a súa 30ª edición, consolidándose como unha das citas máis queridas do verán galego e exemplo vivo da recuperación das antigas romarías populares. A festa desenvolverase, como é tradición, no espazo da Bóla, xunto á ponte románica da Ferrería, un entorno natural e patrimonial privilexiado. A programación arrincará ao redor das 14.00 horas cunha sesión vermú a cargo de Sérralhe aí!, que volven subir ao escenario do festival como un dos grupos emblemáticos da cita. Durante o xantar, Manolo Maseda e Roberto Grandal —quen xa participaron no 25 aniversario— volverán poñer música e ambiente ao mediodía. Xa pola tarde, será a quenda para os máis pequenos co inicio dos xogos tradicionais, e ás 18.00 horas chegará un dos momentos máis esperados para o público infantil: a actuación do pallaso Peter Punk, outro vello coñecido do festival, que combinará risas con mensaxes de concienciación social. Unha vez rematada a súa actuación, o protagonismo pasará aos deportes rurais para adultos, unha proposta que mestura tradición, diversión e participación veciñal. Os concertos nocturnos comezarán con Vai Rañala Meu!, agrupación con sede no centro social de Sedes e composta por músicos da comarca, que traerán un repertorio cargado de temas recoñecibles interpretados con gaitas, acordeón, clarinete, saxo, percusión e voces, prometendo facer bailar ao público ata ben entrada a noite. Con este completo programa, o Festival do Río Castro reafirma o seu compromiso coa cultura popular, o encontro interxeracional e o goce da música e tradicións galegas nun marco natural incomparable.

Radio Voz ha contado hoy con el testimonio de Ángel Pérez, uno de los once despedidos del concesionario Volkswagen de A Gándara, gestionado por Yáñez SL, empresa que acaba de entrar en concurso de acreedores tras aplicar un ERE que ha afectado a 58 de sus 102 empleados. Con 64 años y una vida entera dedicada a su profesión como pintor de coches, Ángel Pérez ha pasado “de la noche a la mañana” al paro, después de 34 años vinculado al concesionario: primero con Gándara Motor, “que funcionaba como un cañón”, recuerda, y desde 2021 con Yáñez SL, la firma que asumió la gestión y que ahora se desmorona. Junto a Ángel, otros diez compañeros de Ferrol han perdido su empleo. Solo permanecen en nómina diez personas más, pero su futuro es incierto: llevan tres meses sin cobrar, según avanzó el propio Pérez, y la empresa ya ha comunicado que no dispone de fondos para abonar las indemnizaciones, que asumirá el Fogasa. El concesionario ferrolano se sostiene con lo mínimo: ocho trabajadores activos (dos de los diez están ausentes, uno de ellos por baja y otro porque no acude), sin recambios, sin pintura y con la exposición de coches de segunda mano vacía. Carlos López, comercial con más de 30 años en la empresa, lo resume así: “Desde el 15 de noviembre no tengo un coche de ocasión para vender. Aquí ya no manda nadie”. Pérez denuncia además que la lista de despedidos fue incoherente: en Ferrol, por ejemplo, sigue un pintor, pero no un chapista, “con lo cual no se puede hacer el trabajo completo”. Y lamenta que, aunque él y sus compañeros querían trabajar, “las dos últimas semanas no pudimos hacer nada, no había material, ni siquiera pintura”. El Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña ha designado ya a un administrador concursal para gestionar la situación de Yáñez SL, que también operaba concesionarios en Santiago y A Coruña, igualmente afectados por esta profunda crisis.
Begrænset tilbud
3 måneder kun 9,00 kr.
Derefter 99,00 kr. / månedIngen binding.
Eksklusive podcasts
Uden reklamer
Gratis podcasts
Lydbøger
20 timer / måned