
Spanish
Technology & science
Limited Offer
Then 99 kr. / monthCancel anytime.
About Al otro lado del micrófono
Un podcast diario dedicado a impulsar el podcasting con noticias, eventos, herramientas, consejos y experiencias personales relacionadas con este medio.
Fantarquía: una cita fantástica que une literatura, juegos y podcasting en Valencia
1267. Fantarquía se ha convertido en uno de esos eventos que, aun sin haber asistido nunca, me despierta la sensación de estar ante algo especial. Hoy quería aprovechar el episodio para hablar de este encuentro que tendrá lugar en Valencia el próximo sábado 29, una jornada donde la fantasía peligrosa, la literatura y el podcasting se mezclan sin pedir permiso y sin miedo a romper la realidad por alguna costura. Y como no todo el mundo escucha estos capítulos el mismo día en el que salen, prefiero dejar constancia de lo que han preparado porque, si me estás escuchando desde el futuro, quizá te preguntes qué era exactamente esta locura llamada Fantarquía. La historia empieza con tres entidades que han decidido juntar talento, pasión y una buena dosis de imaginación: El Vuelo del Cometa, la editorial La Magnífica y La Lenta, una incubadora cultural ubicada en pleno centro de Valencia. Fantarquía nace como un aquelarre moderno donde poner a prueba los límites del fantástico, un espacio para editoriales, autores, podcasters y criaturas literarias que se atrevan a mirar al abismo sin parpadear. En su web lo explican con una claridad deliciosa: si algo es fantástico y peligroso, tiene su hogar en Fantarquía. El programa del sábado 29 es una maratón en toda regla. Desde la apertura de puertas a las diez de la mañana hasta el cierre a las nueve de la noche, la jornada está repleta de actividades que van desde cuentacuentos de terror hasta ponencias sobre el relato adulto en videojuegos, pases en directo de podcast, charlas sobre inteligencia artificial y partidas de rol repartidas por varios espacios. Habrá encuentros literarios, talleres impartidos por autores muy reconocidos y sesiones de juegos tan variados como Dungeons & Dragons o La Llamada de Cthulhu. La entrada es gratuita, pero pedir datos previos es obligatorio para saber cuántos “duendes salvajes” habrá que sacrificar ese día. Todo está escrito con un humor que encaja perfectamente con el espíritu del evento. El formulario casi podría considerarse una pieza literaria en sí misma: invita al viajero de los reinos imposibles a anunciar si caminará entre los asistentes y deja claro que la asistencia no reserva actividades, sino que simplemente invoca la presencia del visitante. Me ha parecido un detalle fantástico, nunca mejor dicho. También quiero aprovechar para mencionar que fui testigo, hace meses, del nacimiento de esta idea. Álvaro Aparicio, del Vuelo del Cometa, me escribió buscando contactos en Valencia interesados en literatura y podcasting. Varias personas se animaron y hoy ver este evento completamente formado es una alegría enorme. Sé lo que cuesta sacar adelante algo así y por eso mismo deseo que esta primera edición llene La Lenta hasta arriba y que haya energía suficiente para futuras convocatorias. Descubre todos los detalles de este encuentro a través de su web: https://www.fantarquia.es/ [https://www.fantarquia.es/] Y ya que hablamos de eventos, recuerdo que sigue activa la campaña de crowdfunding de Pondnights Madrid 2026. Esta recta final de año suele ser intensa, y cualquier aporte que llegue antes del 30 de diciembre me ayuda a organizar lo que será el próximo ciclo de directos. En las notas del episodio te dejo tanto el enlace a Fantarquía como el de Pondnights Madrid, por si te apetece visitar ambos proyectos. _____________ El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/ [https://podnightsmadrid.com/] _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete [https://alotroladodelmicrofono.com/unete] Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe [https://alotroladodelmicrofono.com/cafe]. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon [https://alotroladodelmicrofono.com/amazon] La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Podnights Madrid 2026: una nueva campaña para seguir haciendo historia
1266. Podnights Madrid vuelve a ocupar un nuevo episodio en esta recta final de noviembre, como ya es casi tradición desde hace cuatro años. Cada vez que llega este momento siento esa mezcla de ilusión, responsabilidad y vértigo que aparece justo antes de lanzar una nueva campaña de crowdfunding. Sé que para muchos puede ser “otra campaña más”, pero para mí siempre supone abrir una ventana al futuro del proyecto, comprobar qué cosas han funcionado, qué puedo mejorar y, sobre todo, si voy a ser capaz de mantener vivo un evento que lleva ya más de una década creciendo, transformándose y sorprendiendo incluso a quienes lo vivimos desde dentro. Cuando pienso en Podnights Madrid inevitablemente vuelvo a sus orígenes. Antes de los directos, antes de la venta de entradas, antes de los patrocinadores… esto no era más que un encuentro entre oyentes y creadores. Un bar, unas cuantas cervezas y un pretexto para hablar de podcasting cuando casi nadie hablaba de podcasting. Esa base tan simple es lo que siempre intento mantener presente: un espacio donde la comunidad se reconoce, se mezcla y se siente parte de algo. Y aunque ahora haya luces, cámaras, butacas y un calendario bien definido, la esencia sigue siendo la misma: juntarnos alrededor de los podcasts. Con el paso de los años fui dando forma al formato de directos, buscando que cualquiera pudiera acercarse aunque no conociera a nadie. Ese salto lo di por pura intuición, sin saber hasta qué punto cambiaría la manera de vivir estas quedadas. Con más de 45 directos a mis espaldas entre las primeras etapas, la época del Museo del Jamón, el Xelavid, el Oh My Game y ahora los años del Hotel DormirDCine Madrid, he aprendido tanto de la organización como del público. Y aunque me haya dejado horas, dinero, nervios e incluso alguna cana más, repetiría cada una de esas noches. En este nuevo ciclo quiero volver al equilibrio. En vez de seguir ampliando el número de ediciones, prefiero asegurar cinco noches bien preparadas, con una producción solvente y un coste ajustado. Sé que puede parecer contradictorio después de haberlo hecho crecer año tras año, pero necesito garantizar que cada edición tenga la calidad que quiero ofrecer. Y para eso también sirve el crowdfunding: no solo financia el evento, sino que marca el ritmo de lo que puedo ofrecer, sin depender de favores ni improvisaciones. El objetivo mínimo vuelve a ser un reto importante: 3.500 euros para cubrir esas cinco ediciones de 2026. A día de grabar el episodio, rozamos el 20% de lo necesario. Falta aún mucho por recorrer, pero estoy acostumbrado a estas fechas, a pelear cada aportación y a cruzar los dedos antes de que llegue el 20 de diciembre, ese límite no oficial que marca lo que realmente ocurre antes de que la Navidad arrase con todo. Y como todos los años, aquí estoy otra vez, confiando en que la comunidad volverá a empujar. Este año hay varias novedades que me apetecía compartir: el ajuste del precio del abono de temporada, la posibilidad de una sexta edición si superamos el objetivo mínimo, los packs de merchandising, las nuevas opciones de patrocinio y el aumento del precio de los directos para que reflejen mejor el coste real de producción. Todo mantiene la esencia de Podnights Madrid, pero afinado para que cualquiera pueda participar: oyentes, podcasters y marcas. Sé que repetiré esto muchas veces en los episodios de esta recta final del año, pero es que realmente lo siento así: Podnights Madrid no existe sin esa mezcla de empeño personal y apoyo colectivo. Si quieres saber más, tienes toda la información en podnightsmadrid.com. Y si te apetece, estaré encantado de responder cualquier duda en el correo de siempre. _____________ El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/ [https://podnightsmadrid.com/] _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete [https://alotroladodelmicrofono.com/unete] Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe [https://alotroladodelmicrofono.com/cafe]. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon [https://alotroladodelmicrofono.com/amazon] La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Opinión: El desprecio al oyente en el podcasting
1265. La reflexión sobre el desprecio al oyente que traigo hoy viene de muchas horas escuchando podcast, analizando proyectos y topándome con comportamientos que siguen sorprendiéndome a estas alturas. No suelo venir tan cargado a los capítulos de opinión, pero hay días en los que necesito desahogarme y recordar que todo lo que hacemos en podcasting debería tener un objetivo muy simple: respetar a quien se toma la molestia de escucharnos. Llevo muchos años con auriculares puestos y otros tantos produciendo proyectos ajenos. Ese recorrido me ha permitido ver situaciones que, sinceramente, me cuesta justificar. Hay creadores que siguen amoldando su podcast a sus propios intereses sin tener en cuenta a quienes están al otro lado. Y eso no es una cuestión de gustos o estilos; es una cuestión de actitud. Cuando alguien consume un podcast lo hace dedicando su tiempo, y para mí eso es oro. Precisamente por eso me cuesta entender ciertos comportamientos que, más que errores, parecen auténticos desprecios. El primero de ellos aparece cada vez más con el boom del vídeo. Es ese momento incómodo en el que escuchas un episodio y en mitad de la grabación ocurre algo visual: un gesto, una broma, una caída, una mirada entre los interlocutores. Se ríen, comentan lo que pasa… pero tú no tienes forma de enterarte. Y si yo, que escucho con atención, me quedo perdido, no quiero imaginar cómo puede sentirse una persona invidente en esa situación. El podcast es audio. No cuesta tanto describir lo que está ocurriendo para que nadie quede fuera. Otro desprecio habitual es la publicidad mal gestionada. No hablo de insertar anuncios (yo mismo hago mis patrocinios en este podcast), sino de hacerlo mal. Bloques interminables, anuncios repetidos, inserciones en idiomas distintos al del podcast, cortes bruscos… Es imposible que alguien se sienta bien tratado así. El oyente puede entender un anuncio, pero no un bombardeo. Y menos cuando esa publicidad está automatizada y demuestra que el creador ha pensado más en la monetización que en la experiencia de escucha. También me encuentro con cambios de presentador sin explicación. Entras a un episodio, le das al play y escuchas a alguien que no sabes quién es, que no se presenta, que no contextualiza nada. Y claro, la sensación es clara: aquí falta respeto por la continuidad del proyecto y por quien lleva escuchando desde hace meses o incluso años. Un mínimo gesto, una transición cuidada, una despedida a quien se va… no es tan complicado hacerlo bien. El siguiente punto es casi técnico, pero para mí es vital: olvidarse del micrófono. Gente que se aleja, se acerca, grita, susurra, se pierde en la conversación y deja de lado que esto se está grabando para audio. Y lo peor es que suele pasar por estética: no quieren ponerse auriculares porque “no quedan bien”. Pero si no te escuchas, no sabes cómo estás sonando. Y si no sabes cómo suenas, el oyente termina pagando el precio. Esto lo veo constantemente en podcast grabados en vídeo, donde el plano importa más que la calidad del sonido. Pues bien, eso también es un desprecio hacia quien escucha. Y llegamos al que quizá más me remueve: los abandonos. Podcast que desaparecen sin despedida. Episodios finales con chantaje emocional. Creadores que culpan a sus oyentes por no comentar, no suscribirse o no compartir. Un podcast requiere paciencia, cariño y dedicación a medio y largo plazo. Si alguien espera resultados inmediatos, quizá debería plantearse otro formato. Amenazar a tu audiencia o forzar su comportamiento nunca es el camino. En definitiva, todo lo que he comentado hoy tiene un punto en común: la falta de empatía. Cuando quienes crean un podcast dejan de ponerse en el lugar de quienes lo escuchan, el proyecto empieza a perder sentido. Por eso esta reflexión me parece tan necesaria. Porque el podcast nació para acompañar, no para excluir ni despreciar a nadie. _____________ Efemérides Podcast, el podcast de David Tella que repasa acontecimientos reseñables de cada día del año semana a semana, patrocina este episodio. Descubre este proyecto y disfruta de cada uno de sus episodios a través de tu plataforma favorita entrando en: http://efemeridespodcast.es/ [http://efemeridespodcast.es/] _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete [https://alotroladodelmicrofono.com/unete] Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe [https://alotroladodelmicrofono.com/cafe]. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon [https://alotroladodelmicrofono.com/amazon] La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
¿Por qué sigues cortando las salchichas? Reflexión podcastera sobre la herencia
1264. La reflexión podcastera que traigo hoy nace, curiosamente, de un chiste en Instagram. Uno de esos sketches de animación que te cruzas mientras haces scroll sin más intención que distraerte un rato. En este caso, el chiste giraba en torno a una chica que siempre cortaba las puntas de las salchichas al freírlas, simplemente porque así lo había visto hacer a su madre… y esta, a su vez, lo había aprendido de su madre… hasta llegar a la bisabuela, que en realidad lo hacía porque no tenía una sartén más grande. Más allá del chiste, me dio por pensar en cuántas veces nosotros, como podcasters, seguimos haciendo cosas por pura costumbre, por imitación o por inercia. Heredamos fórmulas, tonos, estructuras, incluso decisiones técnicas que ya no tienen sentido en el contexto actual. Y lo peor es que muchas veces ni nos damos cuenta. Por ejemplo, la obsesión con la duración. ¿Por qué seguimos pensando que un podcast tiene que durar media hora, una hora o cualquier otra cifra redonda? ¿Qué necesidad hay de encajar nuestro contenido en ese marco? Ya no tenemos que dar paso al boletín informativo, ni cuadrar con una parrilla, ni ajustarnos al reloj de la emisora. Sin embargo, seguimos cortando las puntas de nuestras propias salchichas. También están quienes siguen hablando con voces engoladas, como si estuviéramos aún en los años 50 y se tratara de seducir a la audiencia con galantería caduca. O quienes se reprimen a la hora de hablar con su acento, como si el podcasting tuviera que sonar neutro, aséptico, como la radio de antaño. Cuando en realidad lo que aporta riqueza al medio es precisamente la diversidad de voces, tonos, regiones, maneras de hablar. Este tipo de detalles heredados, que arrastramos sin plantearnos su utilidad real, son las “sartenes pequeñas” del podcasting. Nos limitan, nos encorsetan y nos impiden aprovechar todo lo que el medio tiene que ofrecernos. Porque el podcast es un terreno fértil para experimentar, para jugar, para hacer algo verdaderamente nuestro. No se trata de romper por romper, sino de darnos el permiso de cuestionar. De preguntarnos por qué hacemos las cosas como las hacemos. ¿Es por tradición? ¿Por seguridad? ¿Porque lo hace todo el mundo? ¿O porque realmente creemos que es lo mejor para nuestro contenido? A veces basta con ese pequeño empujón —como un reel en Instagram— para que algo haga clic en la cabeza y nos demos cuenta de que estamos imitando formatos que ya no necesitamos. Que tenemos más opciones, más libertad y, sobre todo, más herramientas para hacer podcast como queramos, sin depender de las viejas normas que pertenecían a otro medio, otro tiempo y otras necesidades. Así que, si llevas tiempo cortando las puntas a tus salchichas —o a tu guion, a tu tono, a tu estructura— solo porque “siempre se ha hecho así”, este capítulo es para ti. Rompe el molde, amplía tu sartén, o pásate directamente a la air fryer. Lo importante es que tu podcast se cocine a tu manera. Sin límites heredados. El reel original de las salchichas es este: https://www.instagram.com/reel/DQeNy9bkhZU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA== [https://www.instagram.com/reel/DQeNy9bkhZU/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==] _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete [https://alotroladodelmicrofono.com/unete] Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe [https://alotroladodelmicrofono.com/cafe]. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon [https://alotroladodelmicrofono.com/amazon] La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Dos meses de subida continua en mi podcast: análisis y teorías
1263. La subida de oyentes que he experimentado en Al otro lado del micrófono durante estos dos últimos meses me tiene tan sorprendido como agradecido… y también un poco desconcertado, para qué negarlo. Y es que, desde que comenzó esta séptima temporada, las estadísticas no han dejado de subir, lo que normalmente es motivo de celebración. Pero en mi caso, también me ha empujado a reflexionar, comparar datos, recuperar episodios antiguos e incluso preguntar directamente a los oyentes qué puede estar pasando. Como ya sabéis, cada mes realizo un pequeño informe personal con los datos del podcast: reproducciones, plataformas, suscripciones, tendencias… Y desde septiembre vengo notando un crecimiento constante que me cuesta explicar del todo. Ese mes hubo un aumento del 67,5 % respecto al mismo mes del año anterior. Tras revisar posibles picos sospechosos —como una oleada puntual desde Google Chrome y EE. UU.— lo reduje a un 60 %, pero sigue siendo una barbaridad. Octubre siguió esa tendencia con un 13 % más que en 2024 y un 1,2 % más que septiembre. No es un boom, pero sí una evolución sostenida que invita a pensar que algo estoy haciendo bien. ¿La causa? Quizá sea la mejora en las descripciones de los episodios, el cambio en la plantilla visual de YouTube, la frecuencia en redes sociales, la aparición en nuevos podcatchers o simplemente que los temas han conectado más con quienes estáis al otro lado del micrófono. A eso le sumo un aumento notable de suscriptores en el canal de YouTube de EOVE Productora —más de 100 nuevos en tres meses— sin que haya añadido ningún contenido especial, solo episodios del podcast y algún vídeo puntual de Podnights. Además, he recibido nuevas suscripciones en Ko-fi (gracias, OsoLópez y Pasancor), más feedback del habitual y algunos comentarios privados que me han hecho pensar que esta subida no es solo numérica, sino que viene acompañada de una mayor conexión con quienes escucháis. Sin embargo, también hay un dato que me escama: en el canal de Telegram en abierto he perdido 13 suscriptores. No parece una cifra desorbitada, pero contrasta con la tendencia general. Y claro, me he preguntado por qué, si todo crece, eso baja. Así que decidí acudir al canal de mecenas y preguntar directamente. Ellos, como oyentes fieles, me han dado su visión. Algunos no escuchan todos los episodios, otros lo hacen por rachas, y hay quien prefiere centrarse en temas concretos. Incluso me han confirmado que en FiveCast también han notado subidas, lo cual me hace pensar que este cambio podría ser generalizado. También ha salido a relucir algo que comparto plenamente: no todo son números. El feedback real vale más que las estadísticas, por mucho que a mí me guste analizar los datos al milímetro. Y eso es precisamente lo que he hecho: analizar Spreaker, YouTube, patrones de comportamiento, distribución geográfica… incluso revisando picos de bots (como ese misterioso aluvión desde Brasil). Pero en medio de todo esto, también he sentido la necesidad de reconocer algo: hay detalles que escapan al análisis. A veces simplemente conectas. A veces toca una buena racha. A veces tus propios cambios empiezan a dar fruto. Por eso he querido contar todo esto en voz alta, compartirlo con quien pueda estar en una situación parecida y dejarlo por escrito en este diario sonoro. Y sí, espero que este episodio no rompa la racha, pero si lo hace, que al menos me sirva como documento para entender lo que ha pasado y seguir aprendiendo. _____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete [https://alotroladodelmicrofono.com/unete] Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe [https://alotroladodelmicrofono.com/cafe]. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon [https://alotroladodelmicrofono.com/amazon] La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Choose your subscription
Limited Offer
Premium
20 hours of audiobooks
Podcasts only on Podimo
All free podcasts
Cancel anytime
3 months for 9 kr.
Then 99 kr. / month
Premium Plus
Unlimited audiobooks
Podcasts only on Podimo
All free podcasts
Cancel anytime
Start 7 days free trial
Then 129 kr. / month
3 months for 9 kr. Then 99 kr. / month. Cancel anytime.