Contraparte

Kuuntele Contraparte

Podcast by Juan de Sola

Periodismo dedicado a los Derechos Humanos, Lucha contra la Pobreza, Igualdad, Inmigración, Cooperación o Solidaridad. Ventanas y micrófonos abiertos a diferentes realidades sociales de los cinco continentes. Radio comprometida con el cambio social que coordina y conduce el periodista Juan de Sola. Más contenidos en el blog ’Referencias’ - https://juandesola.org/

Aloita 7 vrk maksuton tilaus

Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.

Aloita maksutta

Kaikki jaksot

126 jaksot
episode "La gente de Gaza está dispuesta a vivir encima o debajo de los escombros, pero de allí, no sale" artwork
"La gente de Gaza está dispuesta a vivir encima o debajo de los escombros, pero de allí, no sale"

Sami Aashur, presidente de la comunidad palestina en Galicia, asegura que su pueblo no va a permitir un nuevo éxodo y advierte que la única salida al planteamiento de Donald Trump pasa por resistir en la Franja. Contexto El mapa de injusticias en el mundo es muy amplio y diverso. Pero, si existe una de extrema gravedad, las coordenadas nos sitúan de manera inevitable en el Oriente Próximo. Más concretamente en la Franja de Gaza: un lugar en el que en un puñado de kilómetros cuadrados tratan de convivir poco más de dos millones de personas. Y, a medida que ha ido pasando el tiempo, la opresión de Israel ha aumentado hasta proporciones desconocidas, con bombardeos y ataques aéreos a zonas civiles desde el 7 de octubre de 2023. Genocidio en Gaza Durante más de un año, Israel ha cometido actos prohibidos en la Convención sobre el Genocidio y lo ha hecho con la intención específica de destruir a la población palestina de Gaza. Eso es, al menos, lo que reconoce un informe de Amnistía Internacional, centrado en tres de los cinco actos prohibidos por la Convención que Israel ha cometido: la matanza de miembros de la población palestina de Gaza, la lesión grave a su integridad física o mental y el sometimiento intencional a condiciones de existencia que habrían de acarrear su destrucción física. Propuesta de Trump El alto el fuego relativo llegó con el inicio del nuevo año 2025. Ambas partes alcanzaron un acuerdo de cesar con las hostilidades bélicas. Y mientras se exploraban posibles caminos para estabilizar la situación se produjo una nueva vuelta de tuerca a este gravísimo problema, a raíz de las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asegurando que su país "se hará cargo" de la Franja de Gaza tras el alto el fuego pactado entre Israel y Hamás después de 18 meses de constantes bombardeos en el territorio palestino. Impacto sin precedentes Por desgracia, la última fase del conflicto ha dejado a su paso más de 47.000 personas muertas; de ellas, una cifra superior a 13.000 se corresponden con niños y niñas que perdieron la vida durante el último año. Mientras, miles de seres humanos se encuentran desaparecidos bajo los escombros en la Franja de Gaza. A mayores el nivel de refugiados y desplazados resulta insoportable. En este sentido, la agencia de Naciones Unidas UNRWA confirma que, al menos 1,9 millones de personas, que representan alrededor el 90% de la población, han sido desplazadas en los últimos 15 meses. Una gran mayoría se ha visto obligadas a desplazarse hasta más de diez veces. Reflexión ¿Qué más podemos esperar ante este infame y continuo atropello a los derechos humanos y al derecho internacional al que se somete, un día sí y otro también, al Pueblo Palestino? De momento, no existe capacidad alguna para vaticinar de que modo evolucionará esta compleja realidad. Lo que sí se sabe es que los palestinos está dispuestos a refugiarse en la resistencia y en la resiliencia como única respuesta a los últimos planteamientos formulados por Estados Unidos. (Escucha la entrevista íntegra con Sami Aashur, presidente de la comunidad palestina en Galicia).

06. helmik. 2025 - 31 min
episode El cortafuegos de la cooperación frente a las desigualdades en Guatemala artwork
El cortafuegos de la cooperación frente a las desigualdades en Guatemala

Evelyn Ramírez, activista y representante de la asociación guatemalteca Mejorha, insiste en la necesidad de consolidar aquellos proyectos de cooperación que mejoren las condiciones de vida de las mujeres de su país y ayuden a reducir la amplia brecha de género La activista guatemalteca Evelyn Ramírez realizó una gira por España con el objetivo de compartir los avances logrados en los proyectos financiados por el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade y ejecutados por la ONG Solidaridade Internacional Galicia (SIG). Destacó la mejora en las condiciones de habitabilidad y salud de 30 familias indígenas chortís en Jocotán, Guatemala, gracias a la financiación recibida a través de los canales de la cooperación internacional española. En 2023 se procedió a la instalación de cocinas ecológicas en treinta viviendas de la comunidad Guayabillas Barrio Nuevo y de la aldea de Talquetzalito, que permitieron reducir a la mitad las dolencias respiratorias y oculares causadas por el humo de las hogueras que anteriormente prendían en el suelo. Los nuevos fogones evitan al mismo tiempo quemaduras y lesiones por agacharse para cocinar, sobre todo entre las mujeres, más allá de mermar el riesgo de incendios. Además de mejorar la seguridad y la salud de 138 personas, de las que 74 son niñas y niños, las nuevas cocinas sostenibles permitieron reducir el consumo de leña en más de un 50%, lo que equivale a la conservación de 124 árboles cada año. Esto se traduce también en un ahorro para la economía doméstica o bien en una mayor disponibilidad de tiempo. Por otro lado, cada hogar recibió materiales de limpieza y un lote de utensilios de cocina, con ollas, cubiertos o platos. Para Ramírez, estos proyectos de instalación de cocinas ecológicas han reportado importantes beneficios a la comunidad local. Además, la activista puso en un primer plano otros proyectos ejecutados en 2021 relacionados con la construcción participativa de un módulo educativo para facilitar la formación a distancia del alumnado de Secundaria. Una actuación que amplió con la dotación de mobiliario, libros de texto, equipamiento informático y placas fotovoltaicas, más allá de contar con un tutor. Gracias a estos recursos, las personas jóvenes pueden continuar con sus estudios y desechan la idea de emigrar para trabajar en condiciones de explotación en otros países, a miles de kilómetros de sus raíces. La visita de Ramírez ha permitido visibilizar y conocer la realidad de las comunidades indígenas en Guatemala y el impacto positivo de los proyectos de cooperación en sus vidas. (Escucha la entrevista íntegra con la activista guatemalteca Evelyn Ramírez)

06. marrask. 2024 - 14 min
episode Vivir como desplazado para no morir en Sudán artwork
Vivir como desplazado para no morir en Sudán

Ser un niño o una niña en un país como Sudán ofrece unas expectativas pésimas vida, en la que la nutrición, la salud y la educación han sido sustituidas por las bombas y las balas La Infancia de una país como Sudán sigue pagando un precio devastador por el conflicto interno. Más de la mitad de los 24 millones de niños y niñas del país -unos 14 millones- necesitan ayuda humanitaria urgente y casi todos los niños y niñas de Sudán no están escolarizados. Los informes de graves violaciones de los derechos de los niños y de las niñas continúan a un ritmo alarmante, con más de 3.800 niños y niñas muertas o heridos desde la escalada de abril de 2023. En Darfur septentrional, según los informes, más de 400 niños y niñas han resultado muertos o mutilados en la reciente escalada de los combates en El Fasher y sus alrededores, mientras que el uso continuado de armas explosivas en zonas pobladas está creando más riesgos para los niños, las niñas y sus familias. Empeora la crisis en Sudán En la actualidad, casi 9 millones de niños y niñas se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria y a la falta de acceso a agua potable. En este sentido, casi 4 millones de niñas y niños menores de cinco años sufren desnutrición aguda, y se calcula que 730.000 de ellos corren riesgo inminente de morir. Combinado con un descenso en la cobertura de vacunación debido a los combates y las restricciones de acceso, y los continuos brotes de enfermedades como el cólera, el sarampión, la malaria y el dengue, cientos de miles de niños y niñas más corren el riesgo de morir. Además, crece la escalada de violencia del conflicto. La población civil está atrapada en los combates y forma parte de los objetivos militares. En casa acción ya se incumple la normativa internacional y se bombardean centros de extrema sensibilidad como el Hospital Saudí de Maternidad, el único hospital en funcionamiento que prestaba servicios maternos y pediátricos en El Fasher. Alternativa Para la gran mayoría de familias la única salida posible es emigrar, moverse y asumir un desplazamiento con el objetivo de intentar proteger la vida, pese a las inciertas consecuencias a la hora de acceder a recursos básicos como comida, agua, saludo educación. (Escucha la entrevista íntegra con Blanca Carazo, responsable de programas internacionales de UNICEF).

12. heinäk. 2024 - 13 min
episode Cuando la homofobia te empuja a solicitar asilo artwork
Cuando la homofobia te empuja a solicitar asilo

Los inicios de la historia de Jorge Zamora se remontan a un país como Ecuador donde su condición sexual puso en serio riesgo su vida y la de su pareja. La experiencia de Jorge Zamora es un testimonio conmovedor de la lucha por la libertad y la dignidad. A pesar de las dificultades y el rechazo que ha enfrentado, Jorge ha demostrado una increíble resiliencia y valentía. Su viaje destaca la importancia de organizaciones como la ONG Rescate, que brindan apoyo vital a aquellos que buscan refugio debido a su orientación sexual. Es crucial recordar que cada individuo tiene derecho a vivir libremente y a ser aceptado por lo que es. La discriminación y la persecución basadas en la orientación sexual son violaciones inaceptables de los derechos humanos. La historia de Jorge es un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para garantizar la igualdad y la justicia para todos, independientemente de su identidad sexual. Aunque Jorge ha pagado el alto precio de vivir lejos de su hogar y enfrentar el rechazo de su comunidad, su historia también es una de esperanza y resistencia. A través de su valentía y la ayuda de organizaciones como la ONG Rescate, Jorge ha podido comenzar una nueva vida en España, donde puede vivir abierta y orgullosamente disfrutando con su pareja como una persona homosexual. Su historia es un poderoso relato del por qué se debe continuar luchando por los derechos y la aceptación de todas las personas, independientemente de su orientación sexual. (Escucha la entrevista íntegra de Jorge Zamora, refugiado LGTBI en España)

28. kesäk. 2024 - 16 min
episode Al rescate de personas refugiadas en España artwork
Al rescate de personas refugiadas en España

La ONG Rescate desarrolla proyectos de atención y asistencia a personas en situación de vulnerabilidad que deciden buscan protección y asilo en España. Vivir como refugiado en España permite ejercer una serie de derechos de protección ante la persecución y amenaza a la vida de las personas; no supone un desamparo automático. Según las organizaciones especializadas, la actual legislación proporciona un cinturón de seguridad que blinda la situación de seres humanos que presentan unas condiciones vulnerables porque en sus países de origen la violencia, los conflictos o la discriminación se impone con contundencia. Sin embargo, llevar a cabo trámites, gestiones o asuntos ordinarios supone un esfuerzo complejo por desconocimiento administrativo, por barrera lingüística o, simplemente, por el temor a ser deportado o deportada. Desde Ucrania, Afganistán, Irán, Venezuela, Colombia o Vietnam llegan personas a un país que está obligado a dar respuesta eficiente y conforme al derecho internacional de derechos humanos. ¿Cumplimos? La dilatada experiencia de la ONG Rescate confirma que España es un territorio seguro y acogedor para numerosas que buscan refugio por muy diversas condiciones. En los últimos tiempos preocupa que un 15% de las personas refugiadas están relacionadas con casos de homofobia. 'ES TU PIEL' La ONG Rescate convirtió su sede, por segundo año consecutivo, en un espacio en el que se recreó la realidad que afronta una persona refugiada desde su llegada a España. La iniciativa, que llevó por nombre ‘En su piel’, se desarrolló el Día Internacional de las personas refugiadas. A lo largo de un recorrido recreado por los y las profesionales de la entidad, con una duración de 20 minutos, varias personas vivieron la experiencia, en primera persona, de las realidades a las que se tiene que enfrentar una persona que solicita protección internacional en nuestro país. ONG RESCATE ONG Rescate es una asociación española sin ánimo de lucro dedicada a atender a personas refugiadas, víctimas de conflictos, violencia y desastres naturales en sus países de origen y destino. En España, destaca por su especialización en trabajo con personas refugiadas, acompañándolas en todo su proceso de acogida e inclusión, para lo que cuenta con más de 400 plazas de acogida especializadas y con un equipo de profesionales interdisciplinares. En el ámbito internacional, trabaja en proyectos de Cooperación al Desarrollo en países como Siria, Líbano, Níger o Etiopía, entre otros. Sus proyectos están dirigidos tanto a cubrir las necesidades de las personas refugiadas y de aquellas que se encuentran en situación de migración forzosa, como a paliar las situaciones de los países de origen y desarrollar campañas de sensibilización y educación al desarrollo. (Escucha la entrevista íntegra con Carlos Echanove, director de la ONG Rescate)

28. kesäk. 2024 - 25 min
Loistava design ja vihdoin on helppo löytää podcasteja, joista oikeasti tykkää
Kiva sovellus podcastien kuunteluun, ja sisältö on monipuolista ja kiinnostavaa
Todella kiva äppi, helppo käyttää ja paljon podcasteja, joita en tiennyt ennestään.

Aloita 7 vrk maksuton tilaus

Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.

Podimon podcastit

Mainoksista vapaa

Maksuttomat podcastit

Aloita maksutta

Vain Podimossa

Suosittuja äänikirjoja