
CONVERSACIONES con Valérie Dana
Podcast by Ver La Vida en Rosa
90 vrk ilmainen kokeilu
Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.

Enemmän kuin miljoona kuuntelijaa
Tulet rakastamaan Podimoa, etkä ole ainoa
Arvioitu 4.7 App Storessa
Lisää CONVERSACIONES con Valérie Dana
Valérie Dana, directora de la revista La Vida en Rosa es también coach de vida y autora. Su primer libro "Pasando revista: y un día empecé a creer en mí (ed. Con M de Mujer) cuenta parte de su historia y lo que le ha empujado a crear una revista para personas con cáncer. En este canal, entrevista a personas interesantes para saber más sobre la vida.
Kaikki jaksot
19 jaksot
Entrevista a María Ollo, formada en Trabajo Social y Terapia Familiar y asesora de desarrollo personal individual y de programas formativos para la Universidad de Deusto. Buenos días o buenas tardes, para aquellos que no me conocen, soy Valérie Dana, directora de la revista La Vida en Rosa, dedicada a personas que padecen cáncer y a sus acompañantes. Actualmente, me estoy formando en Ayurveda, especializándome en estilo de vida y alimentación. Anteriormente, me formé en coaching de vida con Tony Robbins y Dean Graziosi. Hoy tengo el placer de entrevistar a María Ollo, coautora junto con Isabel Fernández de la guía “Conecta”, que busca proporcionarnos pautas para mejorar nuestro bienestar desde un enfoque diferente. Como dice Tony Robbins, la mayoría de las personas se centran en una o dos áreas de su vida, pero la plenitud se alcanza al crecer en todas las áreas importantes de nuestra vida. Esto es precisamente lo que aborda la guía Conecta, y lo vamos a explorar con una de sus autoras ahora mismo. Hola, María. Muchas gracias por dedicarme tu tiempo y bienvenida a este espacio. Estoy encantada de tenerte aquí para hablar sobre la guía “Conecta” y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestro bienestar. - Preguntas sobre la guía: ¿Qué te inspiró a escribir "Conecta"? ¿Cómo defines el bienestar en el contexto de tu libro? ¿Podrías compartir un ejemplo práctico de cómo alguien puede aplicar los principios de tu guía en su vida diaria? - Enfoque en el bienestar: ¿Cómo se relacionan los diferentes tipos de bienestar (espiritual, económico, etc.) que mencionas en tu libro? ¿Qué papel juega la conexión personal en el bienestar general de una persona? - Desarrollo personal: ¿Qué consejos darías a alguien que está comenzando su viaje hacia un mayor bienestar? ¿Cómo puede alguien superar las creencias limitantes que afectan su bienestar? - Futuro y proyectos: Háblame de tu salón del “saloncito de verano” ¿Cómo ves la evolución del concepto de bienestar en los próximos años?

Entrevista a la doctora Beatriz Crespo, PhD en Medicina y PhD en Alto Rendimiento Deportivo. Buenos días, hoy estoy en compañía de la doctora Beatriz Crespo para hablar de su libro “Micro hábitos saludables” (Editorial Penguin Random House, 2025, 234 páginas). En su libro, se aleja de la filosofía yogui que muy lejos de los desafíos que se pueden ver en redes sociales anuncia que para conseguir anclar un hábito en nuestra vida, se necesita un mínimo de 21 días y para que esté asimilado por completo más de 120 días. La doctora Crespo al contrario, nos ofrece incluir a nuestra existencia micro cambios que pueden durar en el tiempo que deseamos. Empezando, vamos a mejorar nuestra vida, no añadir cargas mentales de más. Pero de eso vamos a hablar ahora mismo. Buenos días, Beatriz y gracias por dedicarnos un poco de tiempo. Principales temas y preguntas Inspiración y motivación: ¿Qué te inspiró a escribir "Micro Hábitos Saludables" y cuál fue el momento decisivo que te llevó a enfocarte en los micro hábitos? Definición personal: ¿Cómo definirías un micro hábito en tus propias palabras y qué diferencia a un micro hábito de un hábito regular? ¿Un hábito es idéntico a una rutina por cierto? Impacto en la salud mental: ¿Cómo pueden los micro hábitos influir en nuestra salud mental y emocional, además de la física? ¿Hay que ser más indulgente con uno mismo frente al implemento de micro hábitos y hábitos en nuestra existencia? Desafíos comunes: ¿Cuáles son los desafíos más comunes que las personas enfrentan al intentar implementar micro hábitos y cómo pueden superarlos? Personalización de micro hábitos: ¿Cómo puede alguien identificar qué micro hábitos son más adecuados para su estilo de vida y necesidades individuales? Evidencia científica: ¿Qué tipo de evidencia científica respalda la efectividad de los micro hábitos en la mejora de la salud? Micro hábitos en la era digital: En un mundo cada vez más digital, ¿cómo pueden los micro hábitos ayudarnos a gestionar mejor nuestra relación con la tecnología? Futuro de los microhábitos: ¿Cómo ves el futuro de los micro hábitos en el campo de la salud y el bienestar? ¿Crees que se convertirán en una tendencia dominante?

Hoy estoy en compañía de María Jesús Álava Reyes para su libro “Que nadie manipule tus emociones” (Ed. La Esfera de los Libros) . Un libro que llega en un momento en que miremos por dónde miremos es el caso. Un placer volver a coincidir contigo, María Jesús. La última vez que te entrevisté fue en pleno encerramiento debido al COVID… Tu libro es una reflexión personal y profesional de tu carrera como psicóloga, resaltando la importancia de la educación emocional desde la infancia para evitar la sensación de haber fracasado al no prepararnos psicológicamente. Se subraya la necesidad de reconocer la individualidad en cada persona, como lo hace la medicina tradicional ayurvédica desde hace más de 5.000 años, no digo más. Principales temas y preguntas Educación emocional en niños Pregunta: ¿Por qué continuamos sin brindar a los niños una adecuada educación emocional, siendo conscientes de su impacto Hace poco leí unas declaraciones tuyas diciendo que hemos fracasado. Cómo esperar que todo vaya bien, puesto que somos el fruto de una generación que no ha trabajado psicológicamente. Se necesita tiempo para modificar esta realidad. ¿Cómo resolver esta ecuación? Individualidad y salud mental Pregunta: ¿Por qué es difícil aceptar la unicidad de cada individuo en occidente y qué barreras enfrentamos para integrarlo en nuestra cultura? Manipulación emocional Pregunta: ¿Por qué permitimos la manipulación emocional tan fácilmente y cómo afecta esto nuestras decisiones y acciones? Identidad y confianza propia Preguntas: ¿Cómo influye el reconocimiento temprano de los talentos en nuestra auto-confianza? ¿Qué papel juegan las figuras parentales en el desarrollo de la identidad? Superación y resiliencia Pregunta: ¿Cómo podemos aprender a enfrentar los desafíos de la vida sin quedarnos atrapados en la culpa o el sufrimiento? Duelo y pérdida Preguntas: ¿Las fases del duelo son aplicables a todas las pérdidas?,sean cuáles sean las edades? ¿Cuál es el rol del tiempo en el proceso de duelo? Autoconocimiento y autoaceptación Preguntas: ¿Cómo fomentamos una verdadera autoaceptación en contraste con las expectativas sociales? ¿Por qué el sufrimiento es opcional y cómo podemos elegir no sufrir? Desafíos personales como psicóloga Preguntas: ¿Cómo impacta tu profesión en tu vida personal? ¿Cómo manejas tus emociones al escuchar historias traumáticas? El libro invita a reflexionar sobre cómo nuestras emociones y pensamientos influyen en nuestra percepción del mundo y cómo podemos tomar decisiones más conscientes para mejorar nuestra calidad de vida. También nos recuerda que la verdadera fortaleza viene de conocernos y aceptarnos tal como somos.

Hacía mucho tiempo que no venía por aquí, y hoy estoy muy bien acompañada por Eva María Martín Espinoza, terapeuta-coach especializada en la mujer, que acompaña a otras personas en momentos de dolor o crisis personal. Trabaja online y en persona. Lo que tenemos en común es nuestro deseo de ayudar a las mujeres a sentirse mejor y a disfrutar de la vida desde un ángulo diferente y también desde nuestras propias experiencias. Pero, ¿qué significa sentirse bien? Significa resolver lo que nos molesta en todos los ámbitos. Con el Ayurveda, por ejemplo, no es tan complicado recuperar el equilibrio cambiando ciertos hábitos que nos hacen sentir mal o incómodos día tras día. A un nivel más profundo, saber si sufrimos o no un trauma es una ayuda preciosa para avanzar de forma más ligera por la vida. El concepto proviene del griego y puede interpretarse como 'herida', ¿quién no tiene heridas, verdad? Durante esta conversación, examinaremos este concepto y veremos cómo podemos curar las heridas que tanto dolor nos causan. Justo esta mañana escuchaba al filósofo Denis Marquet definir de manera muy interesante el trauma como un sufrimiento al que no se le ha dado su sentido, que no ha sido experimentado y elaborado, y que permanece ahí porque se le ha impedido llegar a la conciencia. Eva María, ¿nos puedes definir la palabra trauma por favor? ¿Nos concierne a todos o el trauma está relacionado con un evento dramático exclusivamente? ¿Podrías darnos un ejemplo personal o profesional de cómo identificas que un evento ha dejado secuelas? ¿Existen diferentes grados de trauma? ¿Cuáles son? ¿Podrías compartir una experiencia en la que dos personas hayan vivido el mismo evento pero lo hayan experimentado de manera diferente? ¿Se pueden heredar los traumas? Por ejemplo, si una madre ha vivido un trauma, ¿lo puede transmitir a un hijo? ¿Cómo puedes detectar y trabajar con traumas transgeneracionales en tus clientes? ¿La manera en que se aborda el trauma varía significativamente dependiendo del grado y del individuo que lo experimenta? ¿Qué técnicas específicas utilizas para ayudar a las personas a cultivar sus recursos internos? ¿Padecer cáncer está considerado como un trauma? ¿Cuáles son los síntomas más comunes de alguien que ha experimentado un trauma? ¿Cómo puede una persona saber si necesita buscar ayuda profesional para tratar un trauma? ¿Existen diferencias significativas en cómo los niños y los adultos experimentan y manejan el trauma? ¿Cuáles son algunas de las terapias más efectivas actualmente para tratar el trauma? Has necesitado ayuda. ¿Cómo te diste cuenta de que la necesitabas y cómo ha cambiado tu vida? ¿Qué papel juega la resiliencia en la recuperación del trauma, y cómo se puede fortalecerla? ¿Los traumas sirven para algo? Es decir nos permiten descubrir quienes somos y nos dan la fuerza para conocernos y superarnos? Tengo en mente el caso de Tony Robbins, uno de mis mentores, cuya madre era alcohólica, violenta y él siempre dice que es gracias a su infancia que se ha convertido en quien es, es decir un coach de vida que ha creado un imperio y es absolutamente extraordinario. Y existen más ejemplos. En tu experiencia, ¿cómo has visto que las personas transformen sus experiencias traumáticas en fuentes de fortaleza? ¿Qué pasos concretos recomiendas para que alguien pueda comenzar a ver sus heridas como oportunidades de crecimiento? ¿Cómo puede uno mantenerse motivado en el viaje hacia el autoconocimiento y la superación personal, especialmente en momentos difíciles? Convirtiendo el Trauma en Propósito: ¿Tienes alguna técnica o ejercicio que ayude a enfocar la energía del trauma hacia la creación de un propósito de vida? Para contactar con Eva María Martín Espinosa: https://renacerenfemenino.com/ Foto: Jan Canty on Unsplash

Buenos días o buenas tardes, soy Valérie Dana, coach de vida y directora de la revista La Vida en Rosa. Hoy me acompaña Tony Espigares, un referente para quienes buscan superar el estrés y la ansiedad mediante técnicas de meditación y que escuchan muchísimas personas en su canal de YouTube, Vida Extraordinaria . Gracias por aceptar mi invitación. En un mundo donde el ruido parece nunca cesar y las distracciones son continuas, la meditación se presenta como un refugio esencial. Esta práctica no solo nos ayuda a encontrar calma y claridad, sino que también puede transformar nuestras vidas al reducir el estrés y aumentar nuestra capacidad de concentración y bienestar general. A través de la meditación, aprendemos a reconectar con nuestro ser interior, permitiéndonos navegar por la vida con una mente más serena y un corazón más abierto. Incluso tan solo unos minutos diarios de meditación pueden generar un impacto significativo, ayudándonos a enfrentar los desafíos cotidianos con mayor resiliencia y perspectiva. 1. Introducción a su trayectoria Tony, ¿puedes contarnos un poco sobre tu viaje hacia la meditación? 2. Fundamentos y beneficios de la meditación Desde tu perspectiva, ¿cuáles son los beneficios más significativos de la meditación y cómo pueden impactar la vida diaria de una persona que tenga estrés, ansiedad o no aunque creo que el estrés nos afecta a todos. ¿Podrías explicarnos cómo integras los conocimientos científicos con los místicos en tus prácticas de meditación? Hablas de “vivir en amor”. ¿Se puede en el siglo XXI? ¿El silencio puede llegar a ser más potente que las palabras? 3. Enfoques y técnicas ¿Existe un solo tipo de meditación o podemos adaptar nuestra práctica según nuestra personalidad? ¿Cuál es tu técnica de meditación favorita y por qué? Aunque haya estudios que demuestran que los niños que practican la meditación se benefician de ella, cuesta mucho adentrarse en esta práctica. ¿Cómo convencer a la gente que duda de sus beneficios? 4. Casos de éxito y transformación ¿Tienes algún caso de éxito inspirador que puedas compartir sobre personas que hayan transformado sus vidas a través de tus enseñanzas? ¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando con la meditación y que busca transformar su vida? 5. Desafíos y recomendaciones ¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrenta la gente al iniciar con la meditación y cómo pueden superarlos? ¿Qué recursos (libros, aplicaciones, cursos) recomendarías a nuestros oyentes que quieran profundizar en la meditación? 6. Visión del futuro ¿Cómo ves el futuro de la meditación en el contexto de la ciencia y la espiritualidad? ¿Crees que estos dos enfoques seguirán convergiendo? ¿Cuáles son tus próximos proyectos o planes relacionados con la meditación y la transformación personal? 7. Cierre ¿Hay algo más que te gustaría compartir con nuestra audiencia o algún mensaje final? Foto: Dorota Dylka

Arvioitu 4.7 App Storessa
90 vrk ilmainen kokeilu
Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.
Podimon podcastit
Mainoksista vapaa
Maksuttomat podcastit