
Aparici en Órbita
Podcast de Alberto Aparici
Empieza 7 días de prueba
$99 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no estás solo/a
Rated 4.7 in the App Store
Acerca de Aparici en Órbita
Ésta es la sección de ciencia de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Alberto Aparici y Santi García Cremades nos traen la actualidad de la ciencia, curiosidades científicas y pasajes de la historia, pero sobre todo nos animan a aprender y a maravillarnos con este universo en que vivimos, que siempre esconde sorpresas nuevas. En su presente encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", y está conducida por Begoña Gómez de la Fuente. Se emite en directo todos los jueves entre las 11:20 y las 12:00 (hora de la España peninsular). Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Todos los episodios
352 episodios
Hoy, 29 de julio de 2025, se cumplen precisamente cien años de la publicación de un artículo científico que cambiaría la física para siempre. Los físicos sabían desde el año 1900 que algo extraño ocurría en el mundo microscópico: Planck descubrió, a su pesar, que la energía parecía emitirse de forma discontinua, en paquetes o "cuantos". Einstein, por su parte, se dio cuenta de que gracias a estos cuantos se podía entender el efecto fotoeléctrico. Bohr reveló que si la energía estaba "cuantizada" el átomo debía tener niveles, o "pisos", en los cuales había que ubicar a los electrones. En definitiva, se sabía desde el año 1900 que la física tenía que ser cuántica. Sin embargo, a pesar de tener muy claro que los cuantos formaban parte de la física, o al menos de la física microscópica, nadie había conseguido integrarlos en una teoría física totalmente consistente. Todos los modelos cuánticos partían de la física "de toda la vida" y se imponían los cuantos sobre ella de forma arbitraria, en el lugar y el momento en que resolvieran tal o cual problema. Esto cambió el 29 de julio del año 1925. Un joven físico llamado Werner Heisenberg abordó la cuestión de si era posible construir un modelo mecánico que fuese cuántico desde el minuto 1. Para ello necesitaba una definición de las magnitudes físicas fundamentales, como la posición y la velocidad, que tuviera integrados los cuantos. No valía imponerlos después para que los resultados cuadrasen. La posición y la velocidad también tenían que ser cuánticas. ¿Cómo conseguiría deshacer este nudo gordiano? En el programa de hoy conmemoramos el centenario de la mecánica cuántica contándoos esta historia. ¿Qué son los cuantos? ¿Por qué era problemático integrarlos dentro de la física? ¿Y cómo lo logró Heisenberg en su legendario artículo de 1925? En este programa os hablaremos mucho de la historia de la teoría cuántica. Si queréis ampliar lo que os contamos hoy, podéis aprender sobre la teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico, de 1905, en el episodio s04e05 de Aparici en Órbita. También podéis aprender más sobre la teoría atómica de Bohr, de 1913, en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: os la contamos en detalle en los capítulos s02e31, s02e32 y s02e33. Si queréis aprender sobre el trabajo más famoso de Heisenberg, el Principio de Indeterminación, lo podéis encontrar en el capítulo s10e22 de La Brújula de la Ciencia. Y si queréis aprender sobre aspectos más generales de la teoría, os recomiendo algunos capítulos introductorios que tenéis en La Brújula de la Ciencia: son el s11e47, s01e09, s01e29, s05e01 y s07e40. En Aparici en Órbita también tenemos algún episodio más general: buscad el s02e15 y el s05e03. Este programa se emitió originalmente el 29 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Este capítulo es el último antes de la pausa veraniega, pero ya os anuncio que en verano tendremos igualmente tres episodios, que irán saliendo a lo largo de agosto. Hoy Santi García Cremades nos habla de cómo enseñar matemáticas de forma que la materia no genere rechazo en los estudiantes. Más que aprender técnicas para resolver problemas, propone estimular la creatividad y plantear situaciones "que no parecen de matemáticas" en las que se puede aprender muchas matemáticas. Para ello hablamos con Bárbara de Aymerich, que es investigadora en didáctica de las ciencias y ha desarrollado varios programas de fomento del interés por la ciencia en zonas rurales. Por su lado, Alberto Aparici nos habla de otra cosa que podemos hacer en verano, aprovechando que mucha gente se desplaza a la playa: presenciar una suelta de tortugas marinas. Hablamos de los nidos de tortugas marinas y cómo se gestionan actualmente para favorecer que lleguen a adultas el mayor número de tortuguitas posible. Esto incluye monitorizar los nidos y llevar a un laboratorio una parte de los huevos, para que pasen los primeros meses en un entorno desprovisto de depredadores. Hablamos sobre ello con Stéphanie Aparicio, que es ambientóloga, divulgadora científica y responsable de innovación en aguas potables en la empresa Global Omnium. A lo largo del programa tanto Santi como Alberto recomiendan un par de proyectos en los que están inmersos. El libro de Santi todavía no está disponible, pero lo estará en otoño de 2025. El pódcast del que habla Alberto ya se puede escuchar: podéis buscar en cualquier plataforma "Esto salía en una peli francesa", o pinchar en este enlace: https://www.ivoox.com/podcast-esto-salia-peli-francesa_sq_f12710251_1.html Este programa se emitió originalmente el 17 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Esta semana nuestra sección coincide con un aniversario redondo: tal día como hoy hace exactamente cien años empezó en el estado de Tennessee el que llegaría a conocerse como Juicio del Mono. Se trató de un profesor de secundaria que quiso oponerse a una ley del estado que prohibía enseñar en clase la teoría de la evolución, por contradecir el relato bíblico sobre el origen de la especie humana. Este profesor, John Scopes, fue llevado a juicio y su caso se convirtió en ejemplo de lo que podía llegar a pasar si se permitía a los líderes religiosos controlar el sistema educativo. Hoy recordamos esta efeméride y, a cuenta de ella, os hablamos de un par de temas relacionados con evolución humana. Alberto Aparici nos cuenta una de las grandes noticias del año: el descubrimiento de un cráneo de una especie humana que sólo se conocía por pequeños huesos, los denisovanos. Esta especie, cercanamente emparentada con los neandertales, vivió en Asia hasta la llegada del Homo sapiens, y no sabemos cómo o por qué se extinguió. Hasta ahora la conocíamos fundamentalmente a través de su ADN, pero gracias a este descubrimiento podemos empezar a hacernos una idea de cómo eran. Quince años han tenido que pasar entre la identificación de los denisovanos y este primer cráneo, que al fin nos da información sobre su fisonomía. Por otro lado, Santi García Cremades nos habla sobre el equilibrio de Hardy-Weinberg, una ecuación aparentemente sencilla que permite explicar cómo se distribuyen los genes dominantes y recesivos en una población. Si queréis aprender más sobre evolución humana os recomiendo que repaséis algunos episodios de temporadas anteriores. En Aparici en Órbita tenéis, por ejemplo, los capítulos s06e21, s04e25, s03e18 y s02e09. También podéis visitar nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia, y buscar los episodios s04e01, s04e17, s08e01, s09e30, s07e24 y s08e37. Este programa se emitió originalmente el 10 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

El programa de esta semana se emitió en directo desde Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid, y os traemos dos temas relacionados con la historia de la ciudad. Santi García Cremades nos habla de la química del vino, y en concreto de lo importante que es que el oxígeno entre en el líquido antes de beberlo. Ésta es la razón, por ejemplo, de que muchos recipientes para almacenar vino sean tan anchos, como los porrones y los decantadores. También es la razón por la que es una buena práctica hacer girar el vino en la copa antes de beber. Alberto Aparici nos habla de los colores en la pintura a cuenta de Ulpiano Checa, pintor que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX y que era oriundo de Colmenar. Alberto nos explica que los colores de los pintores no son los mismos que los de los físicos. Para un físico, el color es una propiedad de la luz: separamos la luz blanca en el arcoíris y ahí tenemos los diferentes colores. Pero entonces... ¿por qué en el arcoíris no está el rosa? ¿Y el marrón? ¿Cómo es la luz de color marrón? Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Esta semana os hablamos monográficamente de insectos a cuenta de la publicación de Insectópolis, un tebeo de divulgación del artista estadounidense Peter Kuper. En el tebeo, Kuper imagina cómo verían los propios insectos una exposición (humana) sobre insectos, y qué opinarían sobre los humanos que los han estudiado a lo largo de la historia. Uno de los pasajes del cómic está dedicado a Maria Sibylla Merian, una artista del siglo XVII que dedicó toda su obra a la observación y la documentación de los insectos, y muy en particular su ciclo de vida y su relación con las plantas. Merian fue la primera persona que se fijó en que muchos insectos son enormemente selectivos y sólo viven o se alimentan en ciertas especies de plantas. Durante toda su vida estuvo fascinada por la metamorfosis de las mariposas, y fue una de las primeras personas en documentarla en todos sus pasos. Merian es, probablemente, la primera ilustradora de la naturaleza que tuvo una mentalidad sistemática, y que por tanto estuvo muy cerca de la ciencia. Si queréis ver algunas de sus ilustraciones, muchas están disponibles online. Por ejemplo, en este enlace: https://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merianhttps://www.wikiart.org/es/maria-sibylla-merian En la otra mitad de la sección nos fijamos en las mariposas en el siglo XXI, y en cómo sus poblaciones están dando señales muy claras de estrés. En algunos lugares el número de avistamientos de mariposas ha disminuido en un 60%, y eso que las mariposas son uno de los pocos insectos en los que nos fijamos. El declive general de las poblaciones de insectos es uno de los grandes problemas ecológicos de nuestro siglo, aunque nos fijamos menos en ellos que en los mamíferos o las aves. Si os interesa este asunto, lo tratamos hace unos meses en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia; buscad el capítulo s14e17 y allí tendréis más datos sobre la preocupante situación de las poblaciones insectiles. Este programa se emitió originalmente el 26 de junio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es

Rated 4.7 in the App Store
Empieza 7 días de prueba
$99 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes