CállateyhazYoga

CállateyhazYoga

Podcast de Jorge Caballero

El Podcats donde hablamos de Yoga

Empieza 7 días de prueba

$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Prueba gratis

Todos los episodios

195 episodios
episode ¿Quién eres después de una sesión de Yoga? artwork
¿Quién eres después de una sesión de Yoga?

---------------------------------------- ¿QUIÉN ERES DESPUÉS DE LA PRÁCTICA? ---------------------------------------- LA PREGUNTA DE YOGA QUE NOS HACEMOS TODOS Hola, Sadakas, ¿qué tal? Claudia, una alumna del curso de Yoga para gente normal, nos ha hecho una pregunta muy, muy interesante, fijaos. Dice: > “Hola, Jorge, ¿por qué algunas veces siento que no soy yo después de una práctica de Yoga intensa? Bueno, realmente, a veces, también me pasa cuando no es muy intensa, pero que sí que la hago con mucha consciencia. ¿Qué me puedes decir al respecto?” EL FENÓMENO DE IR HACIA DENTRO Es superinteresante, yo creo que nos pasa a todos, notar ese sabor del Yoga, ¿no? Creo que es algo precioso, que nos pasa a muchos practicantes, y justo lo que dice, a veces cuando se hace una práctica intensa, como que se mueve mucho el cuerpo, y está todo como más removido, pero realmente, si estás atento y te metes a fondo en una postura, puede pasar incluso con una postura sencilla. PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER MOMENTO A veces pasa cuando hacemos una secuencia sencilla en la que hacemos: * Una postura de pie * Luego una torsión, incluso en silla * Y luego hacemos una pequeña vinyasa Puede pasar en cualquier momento. Notas que no eres tú o que eres más tú. LA EXPLICACIÓN: MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO Por eso digo que es algo precioso. Es verdad que el sistema nervioso entra en estados profundos, por darle como una explicación más física. Y temporalmente es como si, y esto ya es más sutil y más profundo, como si apagases tu personalidad habitual. EL CORTE DE PATRONES Es como cortar tus patrones de pensamiento habituales y entrar en un estado más real. Y ese es el tema. El sabor del Yoga, el sabor de la presencia. Una postura sencilla y te cuelas en la presencia. Y yo creo que ese es el tercer Yoga Sutra de Patanjali, cuando dice, entonces el que ve mora en su propio y auténtico esplendor. EL ACCESO A TU YO REAL Luego, si dirigimos la práctica con esa intención, una práctica intensa o una práctica sencilla, y nos colamos por donde nos lleva el asana para sentir la presencia, para notar nuestro yo real, ese que no se llama Jorge, en mi caso, o como te llames, pero no te llamas así, y la postura te abre las puertas de ese estado de presencia. Ese sabor del Yoga. EL GRAN RETO: MANTENER LA PRESENCIA Y el reto, ¿en qué está? En intentar mantener ese estado de presencia que nos ha dado: * La práctica de Yoga * La práctica de la meditación * La práctica incluso de una caminata consciente, una práctica meditativa como caminando Da igual, el reto es: LAS PREGUNTAS ESENCIALES * ¿Cuánto podemos quedarnos en esa presencia? * ¿Cuánto podemos luego trasladar esa presencia que hemos desarrollado en ese momento a otros momentos de nuestro día? * ¿Y cuánto nos reconocemos en ese estado como nuestro yo real, nuestro yo profundo? ¿LO MÁS TERRENAL DEL YOGA? Puede parecer incluso muy esotérico, pero creo que es lo más con los pies en la tierra que se puede notar el Yoga. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Yoga para despertar la energía interior [https://callateyhazyoga.com/blog/yoga-para-energia-interior/] * Clase completa: Yoga detox y energía [https://callateyhazyoga.com/blog/clase-en-abierto-detox-y-energia/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Quién eres después de una sesión de Yoga? [https://callateyhazyoga.com/blog/quien-eres-despues-de-una-sesion-de-yoga/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

14 jul 2025 - 3 min
episode Análisis de 5 secuencias de Yoga artwork
Análisis de 5 secuencias de Yoga

---------------------------------------- ANÁLISIS: CÓMO SECUENCIAR TU PRÁCTICA DE YOGA EN VERANO ---------------------------------------- * Las secuencias de las 5 semanas [https://callateyhazyoga.com/blog/como-practicar-yoga-en-verano-y-de-vacaciones/] * Las 60 secuencias de Yoga mencionadas en el vídeo [https://callateyhazyoga.com/blog/category/secuencia-de-yoga/] * La clase de movilidad en abierto [https://callateyhazyoga.com/rutina-comienza-1/] Vale, vamos a ser claros desde el principio: este no es otro post sobre “cómo mantener tu práctica de Yoga en vacaciones” lleno de consejos obvios sobre beber agua y practicar temprano. Esto va de algo más interesante: cómo construir una secuencia de práctica veraniega que realmente progrese, donde cada semana tenga sentido en relación con la anterior. Porque resulta que el verano es el momento perfecto para entender cómo funciona una secuenciación inteligente en yoga. Tienes más tiempo, menos prisa, y el cuerpo está más receptivo al cambio. Es como tener un laboratorio de cinco semanas para experimentar con tu práctica. Cada año cuando llegan las vacaciones, Julio y Agosto, la gente me pregunta una cosa: ¿que hago para practicar en verano? ¿cómo puedo seguir una rutina? ¿que puedo hacer sin hacerme daño? Son cuestiones lógicas que preocupan a los Yogis más entregados y a los que quieren aprovechar las vacaciones para hacer algo de Yoga cada día o cada semana. A veces el mejor momento es en vacaciones porque lejos de ponértelo como una obligación o como un deber, se toma como un placer que te puedes dar en estas fechas que se tiene más tiempo y se hacen menos cosas. Normalmente hacemos rutinas de: “esta semana hago flexiones hacia delante, la siguiente hacia atrás”. Aquí vamos a construir algo que tiene más sentido: cada semana prepara la siguiente, y al final de las cinco semanas tu cuerpo habrá aprendido cosas que al principio no podía ni imaginar. Esto es para alumnos, si queréis practicar os dejo estas secuencias en el blog y para profesores si queréis guiar a vuestros alumnos de está manera en verano. ¿CÓMO LO VAMOS A ELABORAR? No es casualidad que empecemos por las piernas y terminemos con posturas más complejas. Cada semana prepara la siguiente: * Semana 1: Estabilidad de base * Semana 2: Movilidad y relajación del sistema nervioso * Semana 3: Cambio de perspectiva y renovación * Semana 4: Integración de flexibilidad con estabilidad * Semana 5: Coordinación y precisión Al final de estas cinco semanas no solo habrás “mantenido tu práctica en verano”. Habrás entendido cómo se construye una progresión que tiene sentido, donde cada elemento prepara el siguiente. PRIMERA SEMANA: BASE Y FLEXIONES HACIA DELANTE Empezar por donde hay que empezar Esta primera semana tiene dos partes que se complementan perfectamente: construir una base sólida y después permitir que esa base se relaje inteligentemente. Primera secuencia: Piernas y Asanas de pie Comenzamos empezando a estirar las piernas preparándolas para las demás posturas. Esta primera secuencia es lo que yo llamo “tomar contacto con el suelo”. Después de meses de rutina, de estar sentados, de viajes o de lo que sea que hagas en tu día a día, las piernas pueden estar como desconectadas del resto del cuerpo. Las asanas de pie nos devuelven esa sensación de estar plantados, de tener una base real desde donde crecer. No es solo estirar por estirar. Aquí estamos enseñando a las piernas cuál es su trabajo: sostener, empujar el suelo, crear estabilidad. Tadasana, Uttanasana, Trikonasana, Utthita Parsvakonasana – pero el enfoque está en que cada pierna entienda qué tiene que hacer, no en llegar a algún sitio concreto. Segunda secuencia: Flexiones hacia delante Vamos hacia delante, con sus efectos liberadores de la espalda e introspectivos. Pero no nos vamos hacia delante como quien se tira de cabeza a una piscina. Aquí hay que entender que una flexión hacia delante bien hecha es como sentarse en una silla cómoda: la espalda se alarga, la respiración se calma, y hay una sensación de “llegar a casa”. Exploramos qué pasa cuando la pelvis se inclina hacia delante (que es lo que realmente hace que una flexión hacia delante funcione) en lugar de simplemente doblar la espalda. Janu Sirsasana, Paschimottanasana, y otras, pero siempre con la idea de que la flexión viene de las caderas, no de forzar la columna hacia abajo. El efecto liberador viene solo: cuando la espalda no tiene que luchar contra una flexión forzada, se relaja. SEGUNDA SEMANA: DINAMISMO Y INVERSIONES Le damos caña, pero con cabeza Ahora que las piernas ya saben sostener y hemos encontrado la relajación en las flexiones hacia delante, vamos a por dos cosas que parecen opuestas pero que funcionan perfectamente juntas: dinamismo e inversiones. Primera secuencia: Surya Namaskar y dinamismo Le damos un poco de dinamismo al cuerpo que en verano también es necesario. Porque vale que las vacaciones son para relajarse, pero el cuerpo también necesita moverse, fluir, generar un poco de calor interno. Surya Namaskar es perfecto para esto: es como hacer cardio sin salir de la esterilla. No es solo repetir la secuencia como un robot. Cada Surya Namaskar es una oportunidad de conectar lo que aprendiste en la semana 1: las piernas estables de las asanas de pie, la fluidez de las flexiones hacia delante. Ahora todo eso se mueve, fluye, se conecta en un ritmo que genera energía sin agotarte. Segunda secuencia: Inversiones Y por supuesto nos ponemos del revés que, como ya hemos tratado, siempre viene bien. Ponerse del revés no es mágico, pero sí que funciona. Has estado toda la vida con la sangre yendo hacia abajo por la gravedad. Ahora le das la vuelta a eso. Es simple física aplicada al cuerpo. Sarvangasana, Halasana, preparaciones desde el suelo. Pero entramos ahí de forma que el cuello esté protegido y los hombros hagan su trabajo. No se trata de aguantar como un héroe, sino de encontrar una posición donde puedas respirar tranquilo y dejar que la inversión haga su efecto. Y aquí es donde agradeces el trabajo de la semana 1: las piernas saben qué hacer incluso cuando están arriba. TERCERA SEMANA: RESTAURATIVA Y PIERNAS PROFUNDAS Contraste que funciona Esta semana exploramos dos extremos que se complementan perfectamente: la suavidad restaurativa y el trabajo más intenso de piernas. Es como tener una conversación entre la parte de ti que necesita descansar y la parte que ya está lista para más. Primera secuencia: Yoga Restaurativo Las series restaurativas me encantan, te dejan un profundo impacto y contacto contigo mismo. Es como darle al botón de reset del sistema nervioso. No es que estés ahí “sin hacer nada” – estás permitiendo que el cuerpo se reorganice a un nivel que normalmente no tiene oportunidad de hacer. Posturas con mantas, bloques, soportes. El cuerpo se acomoda en posiciones que le permiten soltar tensiones que ni sabías que tenías. Es el antídoto perfecto al dinamismo de la semana anterior. Después de haber movido todo, ahora permites que todo se asiente, se integre, se calme a un nivel profundo. Segunda secuencia: Piernas con más profundidad Volvemos a estirar las piernas con más potencia que antes. Seguimos estirando las piernas, esta vez llegamos más profundo que en la primera sesión. Pero no porque seas más flexible mágicamente, sino porque las dos semanas anteriores han preparado el terreno. Padangusthasana y sus variaciones, donde literalmente agarras el dedo gordo del pie, pero ahora es como afinar un instrumento: ajustas la tensión hasta que suena bien. La diferencia respecto a la primera semana es notable. Las piernas están más “conversadoras”, más dispuestas a colaborar en lugar de resistirse defensivamente. Por cierto, si estás en el Curso de Yoga para Gente Normal [https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/], ya sabrás que en verano cambiamos la práctica: las clases son más cortas y las grabamos al aire libre para dar un aire diferente. Porque el verano pide otro ritmo, y nosotros se lo damos. CUARTA SEMANA: HACIA ATRÁS Y EN DIAGONAL Intensidad con inteligencia Esta semana subimos la intensidad, pero de forma inteligente. Dos tipos de trabajo que requieren todo lo que has construido en las semanas anteriores. Es como si fuera el examen final, pero un examen que realmente disfrutas hacer. Primera secuencia: Asanas hacia atrás Ojo que son intensas estas posturas, ¡ideales para un vientre plano! jejeje. Pero las extensiones hacia atrás no son para hacer el puente como en gimnasia. Son para abrir el pecho, movilizar la columna en la dirección opuesta a como vivimos (siempre hacia delante), y generar energía de forma controlada. Ustrasana, Urdhva Dhanurasana, Setu Bandhasana – pero siempre desde la base sólida que construiste en las primeras semanas. Las piernas saben sostener, la espalda sabe moverse, y ahora puedes permitirte ir hacia atrás sin colapsar hacia delante. Es energía pura, pero organizada, no caótica. Segunda secuencia: Diagonal Practicamos en diagonal que es divertido y pedagógico. La diagonal nos enseña, facilita y transforma nuestra práctica, me encanta que lo combinemos con Surya Namaskar. Trabajar en diagonal es como descubrir que tu cuerpo puede funcionar en tres dimensiones. Es donde se junta todo: la estabilidad de las piernas, la movilidad de la espalda, el equilibrio que has desarrollado. Vasisthasana (plancha lateral), Parsva Bakasana, posturas donde tienes que coordinar fuerza y flexibilidad al mismo tiempo. No es casualidad que esto venga en la semana 4: necesitabas todo lo anterior para que esto tenga sentido y sea accesible, no una lucha. QUINTA SEMANA: PARA DÍAS PEREZOSOS El mantenimiento básico Para esos días que no tienes ganas de hacer “yoga yoga”, pero tampoco quieres quedarte completamente parado. Unas cuantas torsiones, estiramientos suaves, mover las caderas. El mantenimiento básico, como regar las plantas: no es emocionante, pero mantiene las cosas en su sitio. EL VERANO COMO LABORATORIO El verano es perfecto para este tipo de experimento porque tienes tiempo para sentir realmente los cambios, no solo para hacer posturas y salir corriendo. Puedes permitirte el lujo de la progresión pausada, de sentir cómo cada semana influye en la siguiente. Y cuando vuelvas a la rutina de septiembre, no volverás igual. Habrás entendido algo sobre cómo funciona tu cuerpo que no se olvida. Es como aprender a montar en bici: una vez que lo sabes, lo sabes. Como os decía os dejo arriba un enlace a la entrada donde tenéis 60 secuencias para practicar y estudiar y una clase de movilidad cortita de unos 20 minutos en abierto. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Consejos para profesores que empiezan I, II y III [https://callateyhazyoga.com/blog/ep-67-consejos-para-profes-de-yoga-que-empiezan-parte-1/] * Cómo desarrollar una práctica personal I, II, III, IV y V [https://callateyhazyoga.com/blog/como-ensenar-y-practicar-yoga-1/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada Análisis de 5 secuencias de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/analisis-de-5-secuencias-de-yoga-para-verano/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

11 jul 2025 - 22 min
episode ¿Qué Asana puede sustituir Savasana? artwork
¿Qué Asana puede sustituir Savasana?

---------------------------------------- ¿SE PUEDE SUSTITUIR SAVASANA? ---------------------------------------- LA PREGUNTA DE FRANCISCO Hola Sadakas, ¿qué tal? Me manda Francisco una pregunta clásica pero muy muy buena, fijaos. Dice: > “Hola Jorge, ¿qué pasaría si reemplazamos la postura final clásica de las clases Shavasana por otra asana restaurativa? Sería poco ortodoxo, no se debe hacer, es que yo he sustituido algunas veces Shavasana por Viparita Karani, ¿qué opinión tienes?” ¿POR QUÉ HACEMOS SHAVASANA TRADICIONALMENTE? Pues muy buena pregunta Francisco, digamos que de manera ortodoxa como dice él, de manera clásica se hace Shavasana al final de las clases. ¿Por qué hacemos Shavasana? Bueno Shavasana es una postura que al final fijaos que queremos que: * El sistema nervioso se calme y se estabilice, bajando la actividad del sistema simpático (el de lucha y huida) y activando el parasimpático (el de descanso y reparación). * La práctica se asiente, permitiendo que el cuerpo y la mente integren todo lo trabajado durante la sesión. Es como darle al cuerpo unos minutos para “digerir” lo vivido. * Puedas observarte sin esfuerzo, sin la distracción del movimiento o la respiración dirigida. Es un espacio donde todo se aquieta y solo queda estar. * El cuerpo recupere y repare, porque en la quietud total, el sistema puede priorizar funciones de regeneración celular y liberación de tensiones más profundas. Y además, es una forma de entrenar el soltar, el rendirse sin huir. No hacer nada… y sin embargo estar completamente presente. Hemos estado en una clase que vamos de menos a más y luego si la secuencia está bien construida de más a menos y terminamos con Shavasana, relajación del sistema nervioso, estabilización de la práctica. EL PAPEL DE LA MIOFASCIA Y no sólo eso sino que también la miofascia entra en juego, sabéis de vez en cuando pasa que haces una clase y cuando estás en Savasana parece que te tiran de una mano o de una pierna o que tienes un brazo más largo que el otro y eso es la miofascia, que hemos estado jugando con ella, digamos, movilizando la miofascia y en Savasana por eso se quedan a veces, no siempre, esas sensaciones. LA RESPUESTA: SÍ, PERO CON CRITERIO Pero evidentemente que podemos hacer otras posturas sustitutas de Savasana. Yo diría a mi modo de ver que si no hay una lesión en la que hay que adaptar Savasana, si no hay lesiones, si no hay patologías, yo diría que Savasana tiene que ser como el 90% de nuestras últimas posturas pero que podemos cambiar por un montón de posturas. ALTERNATIVAS EFECTIVAS A SAVASANA VIPARITA KARANI Por ejemplo Viparita Karani que dice Francisco, Viparita Karani es una postura genial para hacer al final de las clases. PARA PRINCIPIANTES: PARIVRITA PAVANA MUKTASANA [https://callateyhazyoga.com/blog/yoga-dolor-lumbar-video/] En los debutantes de Yoga hay muchos profesores que en vez de Savasana, porque Savasana tiene un gran componente emocional, sobre todo después de hacer una clase de Yoga, hay profesores que no quieren enfrentar, digamos, a sus alumnos debutantes a Savasana las primeras clases y conozco muchos profesores que las tres o cuatro primeras clases hacen en vez de Savasana. Parivritapavanamuktasana, esta torsión en mantas, esta torsión en bolster, os voy a dejar el vídeo para que la veáis, esta torsión que quita todos los dolores lumbares. Y sí, para los no debutantes también va genial. EL MÉTODO DE GEETA IYENGAR La propia Geeta Iyengar en sus alumnos debutantes hace al final de las clases en vez de Savasana hace un Paschimottanasana muy alto con muchos soportes, que alguien puede decir hombre Paschimottanasana para finalizar una clase en debutantes, sí pero como digo la hace con muchos soportes y con la frente apoyada. ¿Por qué? Porque está buscando al final eso, relajación del sistema nervioso y calma en la miofascia, entonces siempre que tengamos eso está bien. ALTERNATIVAS PARA SESIONES CORTAS Yo en algunas clases he tenido que terminar y a lo mejor no había para estar cinco o diez minutos de Savasana en mi propia práctica personal y lo he sustituido por ejemplo por: * Un Uttanasana profundo de dos o tres minutos * Un Prasaritapadottanasana profundo también dos o tres minutos o incluso cuatro Y son buenos sustitutos de Savasana cuando hay práctica ¿vale? VARIANTES DE SAVASANA Paschimottanasana muy muy alto con la frente apoyada se pueden hacer y luego todas las variantes que hay de Savasana por ejemplo: * Con las tibias en una silla que a veces se hace cuando hay problemas lumbares * Con un bolster o con una manta enrollada debajo de las rodillas * Con pesos en los muslos * Mi favorita: Savasana II [https://callateyhazyoga.com/blog/savasana-ii-magia-para-lo-mecanico-y-lo-energetico/] Hay muchas muchas variantes de Savasana que podemos hacer y Savasana 2 el gran clásico Savasana 2 que terminando esta pregunta de Francisco os voy a dejar un vídeo aquí para que veáis ese Savasana 2 que tenemos un vídeo hecho y os recomiendo mucho mucho Savasana 2. CONCLUSIÓN Así que esta pregunta de Francisco ¿podemos sustituir Savasana? Sí, siempre que lo hagamos conscientemente: * De cómo lo hacemos * Por qué lo hacemos * Qué queremos conseguir con esas sustitutas de Savasana – – – – – RECURSOS RECOMENDADOS * Cómo hacer Savasana II [https://callateyhazyoga.com/blog/savasana-ii-magia-para-lo-mecanico-y-lo-energetico/] * Cómo hacer Parivrta Pavana Muktasana [https://callateyhazyoga.com/blog/yoga-dolor-lumbar-video/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Qué Asana puede sustituir Savasana? [https://callateyhazyoga.com/blog/que-asana-puede-sustituir-savasana/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

07 jul 2025 - 4 min
episode 84.000 Asanas de Yoga (el misterio) artwork
84.000 Asanas de Yoga (el misterio)

---------------------------------------- EL MISTERIO DE LAS 84.000 ASANAS DE YOGA ---------------------------------------- LA PREGUNTA QUE NOS HEMOS HECHO TODOS Raúl, un alumno del Curso de Yoga para Gente Normal, nos echa una pregunta super interesante, fijaos. Dice: > “Buenas tardes a todos, he comenzado a leer el Hata Yoga Pradipika y menciona en su primera parte que hay 84 asanas principales. Después de enumerar y describir someramente algunas, y haciendo hincapié en las que estima superiores con diferencia, el caso es que, por lo menos en la edición que manejo, no hace ni siquiera una lista de estas 84 asanas, y tengo el run run de averiguar, por simple curiosidad, cuáles son.” ¿Alguien sabe cuáles son esas 84 asanas? EL ENIGMA SE AMPLÍA: DE 84 A 84.000 Y ojo que en el Libro de Yoga, que lo tengo aquí, de Swami Vishnu Devananda, también nos dice: “De acuerdo con el Yoga Shastras, existen 84.000 posturas, de las cuales son 84 importantes. En este libro se explican detalladamente todas las posturas importantes con sus variaciones.” Entonces, ¿qué pasa? ¿Que nadie descubre el secreto ni de las 84.000? Ni de las 84. LA REVELACIÓN: EL SIMBOLISMO DETRÁS DE LOS NÚMEROS Esas 84 posturas, de las que se habla en el Yoga Shastras y en el Hata Yoga Pradipika, es una cifra simbólica que representa la vastedad del yoga. Seguramente que haya con variaciones más de 84, pero ese número representa ese símbolo de: * Vastedad * Opulencia * Abundancia del Yoga Como digo, en algunos textos hay 84.000, con variaciones ya sería la leche, pero es un número que en la cultura hindú representa algo auspicioso, de plenitud, como digo, de abundancia y de vastedad. EL SECRETO DESVELADO Así que ese es el secreto de las 84, o de las 84.000, posturas del Hata Yoga Pradipika y del Yoga Shastras. – – – – – RECURSOS RECOMENDADOS * Mis libros favoritos de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/mis-libros-favoritos-de-yoga/] * Trucos para aprenderse el nombre de las Asanas [https://callateyhazyoga.com/blog/como-aprenderse-los-nombres-de-las-posturas-de-yoga-de-una-vez/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada 84.000 Asanas de Yoga (el misterio) [https://callateyhazyoga.com/blog/84-000-asanas-de-yoga-el-misterio/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

04 jul 2025 - 2 min
episode Sthira y Sukha: La fuerza suave artwork
Sthira y Sukha: La fuerza suave

---------------------------------------- STHIRA Y SUKHA: LA FUERZA SUAVE ---------------------------------------- CUANDO SOLTAR TE HACE MÁS FUERTE ¿Alguna vez has intentado sostener una postura de Yoga con tanta fuerza que terminas temblando y perdiendo el equilibrio? O al revés, ¿has estado tan relajado que simplemente te desplomas? Esto que vives en tu antideslizante es un reflejo perfecto de cómo navegas la vida: o te aferras con tanta fuerza que todo se vuelve una lucha, o te relajas tanto que pierdes el rumbo. O te conviertes en esa persona que siempre tiene que tener razón y controlar todo, o en esa otra que evita cualquier conflicto y nunca dice lo que piensa. O eres de los que aprietan los puños hasta que todo duele, o de los que se desvanecen ante la primera dificultad. Pero el Yoga nos enseña que hay una tercera vía, una forma más inteligente de movernos por el mundo. Hoy vamos a hablar de uno de los conceptos más profundos y transformadores del Yoga que aparece en el Sutra 2.46 de los Yoga Sutras de Patanjali: ‘Sthira sukham asanam’ Sthira significa firmeza, estabilidad, fortaleza constante. Sukha significa facilidad, comodidad, dulzura, alegría. Asanam se refiere a la postura. La traducción completa sería: ‘La postura debe ser firme y cómoda’ o ‘El Asana debe tener estabilidad y facilidad’. Parece simple, ¿verdad? Pero estas pocas palabras contienen una sabiduría que va a revolucionar tu práctica y tu vida. STHIRA Y SUKHA EN LAS ASANAS Y EN LA VIDA Cuando Patanjali habla de sthira, no se refiere a rigidez. Se refiere a esa cualidad de montaña que tienen algunas personas: están ahí, sólidas, inquebrantables, pero no inflexibles. Es como un árbol con raíces profundas que puede doblarse con el viento sin romperse. Sukha, por otro lado, viene de ‘su’ que significa bueno y ‘kha’ que significa espacio. Literalmente significa ‘buen espacio’. Es esa sensación de amplitud, de respirar bien, de que todo fluye naturalmente. Y aquí viene lo que cambia todo: estos dos conceptos no son opuestos, son complementarios. No es firmeza o facilidad, es firmeza y facilidad al mismo tiempo. Fijaos en Virabhadrasana II. Tus piernas están fuertes, firmes, como pilares. Eso es Sthira. Pero tu torso está en calma y tu respiración fluye. Eso es Sukha. Y aquí ocurre algo fascinante: cuanto más sueltas la tensión innecesaria, más estable te vuelves. Es como si tu cuerpo dijera: ‘Ah, ya no tengo que luchar contra mí mismo, ahora puedo usar toda mi energía para sostenerme’. Es la paradoja más hermosa del Yoga: cuando dejas de luchar excesivamente contra la postura, cuando dejas de apretar los dientes y tensar los músculos que no necesitas, encuentras una estabilidad mucho más profunda y duradera. Es como la diferencia entre agarrar algo con el puño cerrado hasta que te duelen los nudillos, o sostenerlo con la fuerza justa, con presencia pero sin violencia. Hay una elegancia en esto que no puede explicarse, pero se siente. CÓMO APLICAR LA FUERZA SUAVE EN TU VIDA DIARIA Pero aquí es donde se pone realmente interesante, porque esta dualidad de Sthira y Sukha no solo funciona en tu esterilla. Es el mapa perfecto para navegar la vida. ¿Cuántas veces has confundido ser firme con ser duro? ¿Cuántas veces has pensado que para mantener tus límites tenías que convertirte en una muralla, impenetrable y fría? Firmeza sin rigidez significa que puedes mantener tus valores, tus límites, tus decisiones importantes, pero sin cerrarte al diálogo, sin perder la capacidad de escuchar, sin convertirte en una versión tensa y agotada de ti mismo. Es como ese jefe que es claro con sus expectativas pero no es un tirano. O como esa amiga que te dice las verdades difíciles pero lo hace desde el amor, no desde el juicio. Por otro lado, suavidad sin debilidad significa que puedes ser flexible, empático, abierto al cambio, sin perder tu rumbo, sin que te manipulen, sin desaparecer en las necesidades de otros. Porque fijaos lo que pasa: cuando vamos demasiado hacia el extremo de sthira sin sukha, nos convertimos en personas rígidas, controladoras, que agotan a otros y se agotan a sí mismas. Es esa dureza que al final se quiebra porque no puede adaptarse. Pero cuando vamos demasiado hacia Sukha sin Sthira, nos convertimos en personas que dicen sí a todo, que no tienen límites claros, que se desbordan emocionalmente y no pueden sostener nada a largo plazo. El arte está en encontrar tu fuerza suave: esa capacidad de ser como el bambú, que es increíblemente fuerte pero también flexible. Que puede soportar tormentas porque sabe cuándo doblarse y cuándo mantenerse firme. En tus relaciones, en tu trabajo, en tus decisiones diarias: ni bulldozer ni felpudo. Firmeza con facilidad. Determinación con gracia. Límites claros con corazón abierto. Porque al final, sthira y sukha nos enseñan que la verdadera fortaleza no viene de la tensión constante, sino de saber exactamente dónde poner tu energía y dónde soltarla. CONCLUSIÓN La próxima vez que estés en tu antideslizante, pregúntate: ¿dónde estoy luchando innecesariamente? ¿Dónde puedo soltar sin perder estabilidad? Y luego lleva esa pregunta contigo fuera de la esterilla. Porque el Yoga no termina cuando enrollas tu antideslizante. Sino que empieza ahí. ¿Quieres pasar de hablar de la fuerza suave a vivirla de verdad y convertir las palabras en experiencia? Apúntate al Curso de Yoga para Gente Normal [https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/] y empieza a practicar con nosotros en un curso que no solo es de Yoga sino que es de plena transformación. ¡Nos vemos dentro! – – – – – Entradas relacionadas: * Las tres fases de las posturas de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/tres-cosas-para-mejorar-tu-practica-de-yoga/] * Las tres gunas y su explicación [https://callateyhazyoga.com/blog/las-3-gunas-para-dummies/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada Sthira y Sukha: La fuerza suave [https://callateyhazyoga.com/blog/sthira-sukha-fuerza-suave/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

16 jun 2025 - 10 min
Muy buenos Podcasts , entretenido y con historias educativas y divertidas depende de lo que cada uno busque. Yo lo suelo usar en el trabajo ya que estoy muchas horas y necesito cancelar el ruido de al rededor , Auriculares y a disfrutar ..!!
Muy buenos Podcasts , entretenido y con historias educativas y divertidas depende de lo que cada uno busque. Yo lo suelo usar en el trabajo ya que estoy muchas horas y necesito cancelar el ruido de al rededor , Auriculares y a disfrutar ..!!
Fantástica aplicación. Yo solo uso los podcast. Por un precio módico los tienes variados y cada vez más.
Me encanta la app, concentra los mejores podcast y bueno ya era ora de pagarles a todos estos creadores de contenido

Empieza 7 días de prueba

$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Podcasts exclusivos

Sin anuncios

Podcast gratuitos

Audiolibros

20 horas / mes

Prueba gratis

Sólo en Podimo

Audiolibros populares