
Coronavirus: #nosquedamosencasa
Podcast de Unidad Editorial
La crisis del coronavirus corta nuestras rutinas y nos crea otras nuevas. Como tenemos que quedarnos en casa, abrimos esta ventana sonora desde EL MUNDO.
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
26 episodios
El domingo 21 de junio salimos del estado de alarma en el que hemos estado inmersos durante los últimos tres meses. Una situación inesperada y que, al menos a mí, todavía me cuesta ver como algo real. Comenzamos este podcast, #nosquedamosencasa, a los pocos días de que el Gobierno nos obligara a encerrarnos en nuestras casas y llegamos a su final con el propósito de reflexionar sobre lo que hemos vivido. Soy Virginia Hernández, periodista de El Mundo, y mi compañero Daniel Izeddin se encarga del montaje, como en los 24 episodios anteriores. Éste es el número 25 y el último. En el periódico, yo me encargo de coordinar los especiales multimedia, una manera de contar distinta a la habitual, en la que tratamos de conseguir una mayor profundidad con formatos que sorprendan a nuestros lectores. Los especiales permiten entrevistar a grandes expertos y, ante la escasez de espacio, muchos de sus razonamientos nos los quedamos para nosotros. No va a ser esta vez. En esta ocasión, compartimos. El último especial que hemos publicado y que puedes ver en la web de El Mundo ha sido Bienvenidos a un nuevo mundo [https://lab.elmundo.es/coronavirus/presentacion.html]. Hemos analizado desde diferentes perspectivas la nueva situación de incertidumbre a la que nos enfrentamos después del coronavirus. Teresa Guerrero, responsable de Ciencia en EL MUNDO, pudo hablar, con la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente, hija del célebre naturalista Félix Rodríguez de la Fuente. Yaiza Perera charló con María Ángeles Durán, la que fue la primera catedrática de Sociología de España, sobre cómo la crisis nos ha demostrado las carencias en los cuidados. Sea de los niños o de las personas ancianas dependientes. Con el filósofo político Daniel Innerarity pude hablar yo y, entre muchas cosas, me contaba que sólo puede aprender quien desea hacerlo. De las crisis, también. El físico Juan Ignacio Cirac, uno de los responsables del Instituto Max Planck de Alemania, lo que sería el CSIC en España, señala otra tarea pendiente a Teresa Guerrero. Y, mientras tanto, cuidado con lo que nos llega al teléfono móvil. La psicóloga experimental Helena Matute advierte, en una entrevista con mi compañera de Salud, Cristina G. Lucio, sobre las 'fake news' y los sesgos que todos tenemos. Pues con ellos nos despedimos y te damos las gracias por habernos seguido durante esta pandemia. Ha sido un placer y te esperamos en próximos proyectos. Un podcast del diario El Mundo sobre la crisis del coronavirus See omnystudio.com/listener [https://omnystudio.com/listener] for privacy information.

Nuestras rutinas se aproximan un poco más a lo que eran antes del coronavirus, aunque la distancia de seguridad y el que nos conozcamos al dedillo qué se puede hacer en cada fase apuntan a que todavía nos queda mucho por recorrer. ¿Qué has pensado sobre estos tres meses? ¿Has hecho un balance serio sobre lo que ha ocurrido? Probablemente tengamos que dejar de estar atados al gel hidroalcohólico para que consigamos asimilar lo que ha pasado. El catedrático de Psicología de la UNED Bonifacio Sandín y las profesoras Paloma Chorot, Julia García-Escalera y Rosa M. Valiente han realizado un estudio durante el confinamiento que analiza el impacto psicológico de la pandemia en los españoles. La investigación se centra en los efectos negativos y positivos del confinamiento y, si quieres leerla con más detalle [http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/27569], puedes pinchar ese enlace. Hablamos con Sandín sobre los aspectos positivos que han referido los encuestados de una situación tan atípica, que los negativos ya los hemos tratado otras veces. ¿Qué hemos sacado de todo esto? Ya. Me imagino lo que pasa por tu cabeza: que los buenos propósitos han ido perdiendo fuerza con tanta lejía... Este es el episodio número 24 del podcast #nosquedamosencasa, producido por el diario El Mundo, y al que habría que pensar ya en cambiarle el nombre. Soy Virginia Hernández y Daniel Izeddin se encarga del montaje. Un podcast del diario El Mundo sobre la crisis del coronavirus See omnystudio.com/listener [https://omnystudio.com/listener] for privacy information.

Nuria Oliver es una de las mayores expertas de nuestro país en inteligencia artificial, una disciplina que tiene mucha incidencia en nuestras vidas, aunque todavía no seamos conscientes del todo (Vea el especial que elaboró El Mundo sobre IA) [https://lab.elmundo.es/inteligencia-artificial/que-es.html]. Ingeniera de Telecomunicaciones y Doctora por el Medialab del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Nuria fue nombrada, justo cuando comenzaba esta crisis, comisionada de la Comunidad Valenciana para la inteligencia artificial y la Covid-19. Soy Virginia Hernández y éste es el episodio número 23 del podcast #nosquedamos en casa, producido por el diario El Mundo y editado por mi compañero Daniel Izeddin. Hablamos con Nuria de una encuesta masiva (si quiere participar, pinche en este enlace [https://covid19impactsurvey.org/]) que le ha consumido casi cada minuto del confinamiento. Una encuesta que ya va por la undécima oleada (más de 230.000 respuestas) y que comenzó a finales del mes de marzo junto con un equipo multidisciplinar de investigadores. Los resultados permitirán estimar el número de personas infectadas de coronavirus, conocer el impacto económico de esta pandemia y entender cómo nos hemos sentido durante este periodo inaudito de confinamiento. Datos de calidad para poder entrenar a una inteligencia artificial de manera adecuada y que facilite la toma de decisiones públicas basadas en la evidencia y no en la intuición: "Si entrenas modelos con datos que no son fiables, las conclusiones serán erróneas", señala. En este podcast, Nuria nos resume las conclusiones que llevan hasta ahora. Un podcast del diario El Mundo sobre la crisis del coronavirus See omnystudio.com/listener [https://omnystudio.com/listener] for privacy information.

Desde el inicio del estado de alarma, en España cuatro millones de personas han entrado en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), aunque todavía hay ciudadanos que no han cobrado ni un euro aunque tengan derecho a la prestación. César Urrutia es compañero en EL MUNDO, de la sección de Economía, y nos hace un balance sobre cómo han funcionado durante estos meses los ERTE y sobre el colapso que han sufrido los servicios de tramitación del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). "Están apenas poniéndose al día para que la gente reciba los pagos, pero hay situaciones bastante dramáticas en todo esto, gente que necesita el dinero y que no cobra, y que vive al día porque tampoco tiene un sueldo que sea ninguna maravilla y no tiene ahorros. Poco a poco se están resolviendo". Carlos Cotón, estudiante de último curso de Derecho en la Universidad de Alcalá, es uno de los afectados. Lleva casi dos años trabajando los fines de semana en un restaurante de la ciudad complutense y su ERTE se aprobó el 14 de marzo aunque, hasta la semana pasada, su nombre no apareció en la lista. Está previsto que empiece a cobrar a final de mes. Hace unos días, el diputado de Podemos Pablo Echenique se felicitaba públicamente en Twitter por la aprobación del ingreso mínimo vital y Carlos le respondió sobre su situación en la misma red social. "Lo veía como un tuit triunfalista, en el que se jactaba de que iban a aprobar en ingreso mínimo vital, algo con lo que estoy de acuerdo. Pero que un dirigente político que forma parte de uno de los partidos del Gobierno exprese ese triunfalismo cuando hay una situación anterior que no se ha resuelto todavía, yo sinceramente no lo entiendo. Intenté expresar que hay mucha gente que está en la misma situación que yo, pero con la necesidad urgente de recibir ese dinero". Un podcast del diario El Mundo sobre la crisis del coronavirus See omnystudio.com/listener [https://omnystudio.com/listener] for privacy information.

Policía de balcón. Descubre tu lado totalitario. Abraza el estalinismo en menos de dos semanas. ¡Regalo! Cupón de Deliveroo. Por qué la única persona con derecho a estar por la calle es el rider que te trae nachos con queso. Tus hijos son vectores de transmisión. Cómo granjearte el cariño de los padres de tu grupo de whatsapp. Ratas, cucarachas, palomas, niños... Nuestros lectores eligen la peor plaga urbana (spoiler: no son las ratas). Nico Orgoizgoiti es director creativo publicitario y artífice de esas portadas que seguro que has visto en redes sociales o te han llegado por whastapp. Hablamos con Nico justo el día en el que ninguna provincia está ya en fase O. Todavía no tiene una portada en la cabeza que retrate nuestros excesos de estos momentos, quizá porque él también echa de menos tomarse unas cervezas con sus amigos. "Es una cosa que es bastante reactiva, no algo a lo que le dedique demasiada planificación. Cuando veo algún tema que me indigna o me produce ganas de manifestarme, me sale relativamente rápido y lo publico casi en el momento", explica. Antisistema Premium. Del macramé a la revuelta social. Cuando eres un rico, todo es un hobby. Este es el episodio número 21 del podcast #nosquedamosencasa, producido por el diario El Mundo. Yo soy Virginia Hernández y el encargo del montaje es Daniel izeddin. Un podcast del diario El Mundo sobre la crisis del coronavirus See omnystudio.com/listener [https://omnystudio.com/listener] for privacy information.
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes