Filosofía en transmisión. Podcast de Rafael Robles
Podcast de RafaelRobles
Podcast sobre filosofía: libros, conceptos, práctica filosófica, artículos, filósofos...
Empieza 7 días de prueba
Después de la prueba $99.00 / mes.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
48 episodiosTexto de Historia de la Filosofía para PEvAU. Andalucía Ética nicomáquea. Libro I. Capítulo 4, 1095a 13 - 1095b 14, [Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad] (ed. Gredos, pp. 132-133). Puesto que todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien, volvamos de nuevo a plantearnos la cuestión: cuál es la meta de la política y cuál es el bien supremo entre todos los que pueden realizarse. Sobre su nombre, casi todo el mundo está de acuerdo, pues tanto el vulgo como los cultos dicen que es la felicidad, y piensan que vivir bien y obrar bien es lo mismo que ser feliz. Pero sobre lo que es la felicidad discuten y no lo explican del mismo modo el vulgo y los sabios. Pues unos creen que es alguna de las cosas tangibles y manifiestas como el placer, o la riqueza, o los honores; otros, otra cosa; muchas veces, incluso, una misma persona opina cosas distintas: si está enferma, piensa que la felicidad es la salud; si es pobre, la riqueza; los que tienen conciencia de su ignorancia admiran a los que dicen algo grande y que está por encima de ellos. Pero algunos creen que, aparte de toda esta multitud de bienes, existe otro bien en sí y que es la causa de que todos aquéllos sean bienes. Pero quizá es inútil examinar a fondo todas las opiniones, y basta con examinar las predominantes o que parecen tener alguna razón. No olvidemos, sin embargo, que los razonamientos que parten de los principios difieren de los que conducen a ellos. En efecto, también Platón suscitaba, con razón, este problema e inquiría si la investigación ha de partir de los principios o remontarse hacia ellos, así como, en el estadio, uno ha de correr desde los jueces hacia la meta o al revés. No hay duda de que se ha de empezar por las cosas más fáciles de conocer; pero éstas lo son en dos sentidos: unas, para nosotros; las otras, en absoluto. Debemos, pues, quizá, empezar por las más fáciles de conocer para nosotros. Por esto, para ser capaz de ser un competente discípulo de las cosas buenas y justas y, en suma, de la política, es menester que haya sido bien conducido por sus costumbres. Pues el punto de partida es el qué, y si esto está suficientemente claro no habrá ninguna necesidad del porqué. Un hombre así tiene ya o puede fácilmente adquirir los principios. Pero aquel que no posee ninguna de estas cosas, escuche las palabras de Hesíodo: El mejor de todos los hombres es el que por sí mismo comprende todas las cosas; es bueno, asimismo, el que hace caso al que bien le aconseja; pero el que ni comprende por sí mismo ni lo que escucha a otro retiene en su mente, este, en cambio, es un hombre inútil.
Texto de Historia de la Filosofía que entra las pruebas de acceso a la universidad de Andalucía Aristóteles, Ética nicomáquea. Libro I. Capítulo 2, 1094a 18 - 1094b 10, [La ética forma parte de la política] (ed. Gredos, pp. 130-131). (trad. de Julio Pallí Bonet). Si, pues, de las cosas que hacemos hay algún fin que queramos por sí mismo, y las demás cosas por causa de él, y lo que elegimos no está determinado por otra cosa —pues así el proceso seguiría hasta el infinito, de suerte que el deseo sería vacío y vano—, es evidente que este fin será lo bueno y lo mejor. ¿No es verdad, entonces, que el conocimiento de este bien tendrá un gran peso en nuestra vida y que, como aquellos que apuntan a un blanco, alcanzaríamos mejor el que debemos alcanzar? Si es así, debemos intentar determinar, esquemáticamente al menos, cuál es este bien y a cuál de las ciencias o facultades pertenece. Parecería que ha de ser la suprema y directiva en grado sumo. Esta es, manifiestamente, la política. En efecto, ella es la que regula qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de aprender cada uno y hasta qué extremo. Vemos, además, que las facultades más estimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias y prescribe, además, qué se debe hacer y qué se debe evitar, el fin de ella incluirá los fines de las demás ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre. Pues aunque sea el mismo el bien del individuo y el de la ciudad, es evidente que es mucho más grande y más perfecto alcanzar y salvaguardar el de la ciudad; porque procurar el bien de una persona es algo deseable, pero es más hermoso y divino conseguirlo para un pueblo y para ciudades. A esto, pues, tiende nuestra investigación, que es una cierta disciplina política.
Más información en rafaelrobles.com La filosofía es una disciplina que cuenta con una rica tradición e historia, abarcando desde la antigüedad hasta la actualidad. La filosofía antigua comienza en Grecia alrededor del siglo VII a.C. con figuras como Tales de Mileto, considerado uno de los primeros filósofos. Esta época incluye a Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes establecieron los fundamentos de la filosofía occidental y sentaron las bases para el pensamiento crítico y racional que sigue siendo central en la filosofía actual. La filosofía medieval se extiende desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento. Durante este periodo la religión influía en la filosofía, destacando pensadores como Santo Tomás de Aquino y San Agustín. Uno de los objetivos principales de esta época es la de armonizar la religión con el pensamiento filosófico (...)
rafaelrobles.com La filosofía occidental tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde surgió como un esfuerzo por entender el mundo de una manera racional y sistemática, diferenciándose de la cosmovisión mítica que predominaba en esa época. A continuación, se presenta un análisis de este desarrollo, así como una breve comparación con la filosofía en otras tradiciones culturales. El surgimiento de la filosofía occidental en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., marcó un cambio trascendental en la forma en que la humanidad comprendía el mundo. A diferencia de las explicaciones míticas y religiosas predominantes hasta entonces, la filosofía griega se basó en la razón y la observación para buscar respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza, la existencia y el conocimiento. La Grecia de esta época experimentaba un florecimiento cultural y político, con el auge de las ciudades-Estado (polis) y un mayor intercambio de ideas. La expansión del comercio y la colonización fomentaron el contacto con otras culturas, lo que desafió las creencias tradicionales y estimuló la reflexión crítica. Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se centraron en encontrar el principio fundamental o arjé que subyace a la realidad. Propusieron diversas sustancias como el agua (Tales de Mileto), el aire (Anaxímenes) o el fuego (Heráclito) como origen de todas las cosas. Estos filósofos se caracterizaron por el uso de la razón y la lógica para analizar el mundo y construir argumentos coherentes. Esto contrastaba con las explicaciones míticas, basadas en la autoridad de la tradición y la narración. También abordaron cuestiones esenciales sobre la naturaleza del universo, la existencia humana, la ética y el conocimiento.
La filosofía ha abordado una amplia variedad de temas universales y atemporales, como la naturaleza del ser humano, la realidad, la moralidad, el conocimiento, la verdad y la justicia, entre otros. Aunque cada época y cultura ha tenido sus propias formas de filosofar, es posible encontrar similitudes y patrones comunes a lo largo de la historia. Por ejemplo, la preocupación por el sentido de la existencia y la búsqueda de respuestas a las preguntas fundamentales han sido temas recurrentes en la filosofía desde sus inicios en la antigua Grecia. Además, muchos de los problemas y conceptos filosóficos han demostrado ser universales, en el sentido de que se presentan en todas las culturas y sociedades. Por ejemplo, la cuestión de la justicia y la equidad es relevante en todas partes del mundo y ha sido objeto de reflexión filosófica en diferentes contextos culturales, así como la amistad, la belleza, la bondad, la organización política, etc. Aunque las respuestas a estos problemas pueden variar según el tiempo y el lugar, la búsqueda de la verdad y la comprensión de la realidad humana continúan siendo temas fundamentales en la filosofía actual. Las preguntas de antaño siguen sin respodnerse en nuestros días: ¿Existe o no existe la realidad? ¿Hay una sola belleza o la belleza es relativa? ¿Hay separación entre la mente y el cerebro? ¿Por qué hay algo más bien que nada? El término «filosofía» proviene de «philo» (amor) y «sophia» (sabiduría). El objetivo es que cuanto antes empieces a amar la sabiduría, a sentirte feliz aprendiendo y descubriendo las maravillas y secretos de nuestro universo y de nosotros mismos como seres humanos. ¿No es excitante intentar responder a las preguntas «¿quiénes somos?», «de dónde venimos?» y ¿adónde vamos?»? Escucha la letra de esta canción del grupo Siniestro Total titulada «¿Quienes somos, de dónde venimos y adónde vamos?». Después recorre los cuadros en los que se han representado a los filósofos a lo largo de la Historia; peculiares ¿verdad?, ¡y admirables! Más información en rafaelrobles.com
Disponible en todas partes
¡Escucha Podimo en tu celular, tableta, computadora o coche!
Un universo de entretenimiento en audio
Miles de pódcasts y audiolibros exclusivos
Sin anuncios
No pierdas tiempo escuchando anuncios cuando escuches los contenidos de Podimo.
Empieza 7 días de prueba
Después de la prueba $99.00 / mes.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcasts que no pertenecen a Podimo
Audiolibros
20 horas / mes