
Nuestras Marcas
Podcast de Plaza Podcast
Empresas, empresarios, responsables de marketing y comunicación... los agentes más destacados de nuestro tejido empresarial nos cuentan sus novedades
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
90 episodios
Alejandro Cerdá, director del centro asociado UNED Alzira-Valencia y del campus Este-Centro de la UNED, defiende el papel de esta institución como referencia nacional en educación superior semipresencial, accesible y con una profunda vocación social. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) lleva más de cinco décadas ofreciendo una alternativa académica pública, flexible y rigurosa, que ha permitido a miles de personas estudiar sin importar su ubicación geográfica, su edad o sus circunstancias personales. “Nuestro alumnado va desde los 18 hasta los 85 años, y estudia desde casa, desde hospitales, desde centros penitenciarios o desde cualquier rincón del país”, afirma Alejandro Cerdá, director del centro asociado UNED Alzira-Valencia y del campus Este-Centro de la institución. Frente al modelo tradicional presencial, la UNED ofrece un sistema semipresencial que combina las ventajas de la educación a distancia con la posibilidad de acudir a tutorías en sus 62 centros asociados repartidos por toda España. “Nos apoyamos en la tecnología, claro, pero también mantenemos el contacto directo entre estudiante y profesor. Esa cercanía académica sigue siendo fundamental”, señala Cerdá. Con más de 185.000 estudiantes matriculados en todo el país y presencia en países europeos y latinoamericanos, la UNED se ha consolidado como una universidad de referencia para quienes necesitan compatibilizar su formación con otras responsabilidades. “Nuestro perfil mayoritario está entre los 25 y los 35 años, en su mayoría personas que ya están insertadas laboralmente y que buscan reciclarse o avanzar profesionalmente”, explica. Evaluación continua, presencialidad y tecnología Uno de los valores diferenciales de la UNED es su fuerte compromiso con la inclusión. “Impartimos docencia a personas con discapacidad, a quienes están en centros penitenciarios, a personas mayores que simplemente quieren seguir aprendiendo. La educación no debería tener límites, y la UNED lo hace posible”. El modelo de enseñanza se basa en una evaluación continua que se desarrolla a través de las plataformas digitales, combinada con pruebas presenciales que garantizan la calidad académica. “El alumno entrega trabajos periódicos, que son corregidos por el equipo docente y los tutores, y acude a su centro asociado para realizar los exámenes. Además, mantenemos la convocatoria de septiembre, lo cual es importante para un alumnado que muchas veces necesita más margen”. A nivel tecnológico, la universidad ha pasado de las emisiones radiofónicas de los años 70 a un ecosistema digital con plataformas como Intecca, Agora, UFT o Microsoft Teams. “Hoy un estudiante puede acceder a una clase en directo o verla grabada a la hora que mejor se adapte a su vida. No imponemos horarios, nos adaptamos a ellos”, destaca Cerdá.

Entrevista a Javier Muñoz de Prat, coordinador del área de Emprendimiento y director de los programas MBA, y Manuel Zaplana Llinares, director del Máster en Dirección Comercial y profesor en la Universidad Europea de Valencia. La transformación digital, la globalización, el auge de la inteligencia artificial y la necesidad de tomar decisiones estratégicas con rapidez están redefiniendo el perfil del directivo. ¿Qué tipo de líderes necesitan hoy las empresas? ¿Y cómo se preparan para ello? Para responder a estas preguntas, Javier Muñoz de Prat y Manuel Zaplana Llinares, profesores de la Universidad Europea de Valencia, desgranan el enfoque de sus programas formativos: el MBA y el Máster en Dirección Comercial y Ventas. “El MBA es un 360, una visión completa de todos los departamentos de la empresa”, explica Muñoz. “Preparamos a nuestros alumnos para analizar problemas reales y resolverlos con una perspectiva global. Es un trampolín para consolidarse o reinventarse profesionalmente”. Por su parte, Zaplana lo resume así: “Nuestro objetivo es formar a los profesionales que liderarán la transformación de las ventas en los próximos años”. Ambos coinciden en que sus estudiantes, en su mayoría con entre tres y cinco años de experiencia, buscan un impulso para dar el siguiente paso en su carrera. Y lo hacen en un entorno académico que combina teoría y práctica, conocimiento técnico y competencias personales, visión empresarial y desarrollo humano.

El Dr. Onofre Sanmartín, jefe del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología, recuerda que es el tumor maligno más frecuente en humanos y subraya la importancia del diagnóstico precoz y las revisiones periódicas. “El cáncer de piel es el tumor maligno más frecuente en la especie humana”, afirma con rotundidad el doctor Onofre Sanmartín, jefe del Servicio de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel, Sanmartín advierte de que, pese a su elevada incidencia, esta enfermedad “sigue siendo un gran desconocido” y no goza de la visibilidad que sí tienen otros tipos de cáncer más mediáticos, como el de mama o el de colon. El especialista subraya que esta falta de conciencia social tiene consecuencias directas: “Muchas veces no se le da la importancia que tiene y se llega tarde al diagnóstico”. Para Sanmartín, la clave está en entender bien los factores de riesgo, en adoptar medidas de protección solar sostenidas en el tiempo y en aprender a detectar posibles lesiones sospechosas. Entre los principales factores de riesgo, menciona “la exposición solar acumulada a lo largo de la vida, especialmente en personas de piel clara, con antecedentes familiares o con profesiones que implican muchas horas al aire libre”. Pero añade que hay un componente cultural que no ayuda: “Durante años se ha asociado el bronceado con la salud, el bienestar o el atractivo físico, y eso ha favorecido conductas de riesgo”. La prevención, según el jefe del Servicio de Dermatología del IVO, pasa en primer lugar por cambiar hábitos de exposición al sol, y en segundo lugar por una buena vigilancia. “Es muy importante que cada persona conozca su piel, sus lunares y manchas, y que sepa identificar signos de alarma”. Para ello, recomienda tener presente la regla del ABCDE: “asimetría, bordes irregulares, color heterogéneo, diámetro superior a seis milímetros y evolución o cambio en el tiempo”. “Cuando una lesión pica, duele, sangra o no cicatriza, hay que consultar al dermatólogo sin demora”, insiste. Pero más allá de la autoexploración, Sanmartín remarca la importancia de las revisiones médicas periódicas: “Hay perfiles de riesgo que deberían ser valorados al menos una vez al año, como las personas con fototipos bajos, antecedentes personales o familiares de cáncer de piel, o con múltiples lesiones pigmentadas”. En cuanto a los distintos tipos de cáncer de piel, distingue claramente entre carcinomas y melanomas. “Los carcinomas basocelulares y escamosos son los más frecuentes. Aunque raramente producen metástasis, pueden ser localmente agresivos. En cambio, el melanoma es menos frecuente, pero mucho más agresivo y potencialmente mortal si no se detecta a tiempo”. La cirugía sigue siendo el tratamiento de referencia. “En la mayoría de casos es curativa”, afirma. Pero también destaca el papel de técnicas avanzadas, como la cirugía de Mohs, que “permite eliminar el tumor con control microscópico de los bordes, preservando el máximo de tejido sano, lo cual es especialmente útil en zonas estéticamente delicadas como la cara”. Otra herramienta destacada es la microscopía confocal, una tecnología que permite observar las lesiones en profundidad sin necesidad de biopsia inmediata. Los avances en genética también están contribuyendo a una mejor comprensión de la enfermedad. “Nos permiten identificar pacientes con síndromes de predisposición genética al cáncer de piel, y hacer un seguimiento más personalizado”. Además, los tratamientos sistémicos han mejorado en los últimos años: “La inmunoterapia y las terapias dirigidas están cambiando el pronóstico de algunos melanomas metastásicos, que hasta hace poco eran incurables”.

La economía azul ha dejado de ser una etiqueta teórica para convertirse en una de las grandes palancas de transformación económica y medioambiental para los territorios costeros. Así lo defiende Carolina Navarro, directora de Economía Azul de la Fundación Valenciaport. En su opinión, el puerto de València reúne las condiciones ideales para liderar este nuevo paradigma que combina sostenibilidad, innovación, desarrollo tecnológico y empleo de calidad. “La economía azul engloba todas las actividades económicas relacionadas con los océanos, los mares y las costas”, explica Navarro, citando sectores como el turismo marino, las energías renovables oceánicas, la biotecnología marina o el transporte marítimo. Pero subraya que no se trata solo de crecer: “Es una forma de decir que podemos avanzar sin destruir lo que nos sostiene. Desarrollar sin explotar”. En este contexto, el papel del puerto de València es fundamental. Según Navarro, Valenciaport no solo genera más de 3.200 millones de euros en valor añadido bruto y aporta más de 50.000 empleos, sino que se está posicionando como motor de sostenibilidad. “Tenemos un ecosistema muy potente que combina empresas tecnológicas, universidades, un espíritu emprendedor vibrante y un puerto líder en Europa. Todo esto crea el entorno ideal para que Valenciaport sea el hub de referencia en economía azul”, afirma. Desde la Fundación Valenciaport se trabaja en múltiples líneas. La innovación es una de las principales, con proyectos como "Endfouling", que busca desarrollar materiales biotecnológicos antifouling para reducir el impacto ambiental de las embarcaciones. O el proyecto Un país de mar, que fusiona turismo costero y patrimonio pesquero para ofrecer experiencias inclusivas con arraigo local. “Queremos impulsar un turismo más sostenible y poner en valor la tradición pesquera de nuestros barrios marítimos”, señala. El talento es otra de las prioridades. La Fundación desarrolla formación técnica de alto nivel a través de másteres, FP dual y proyectos europeos como "Blue Ports" o "NeXTraIn.PortS", que preparan a los profesionales del futuro con visión global, digital y sostenible. “No se trata solo de formar, sino de preparar a la nueva generación para liderar el cambio en los puertos y la logística de mañana”, apunta Navarro. Pero junto a las oportunidades, la economía azul plantea desafíos importantes, como su complejidad y transversalidad. “Abarca muchos sectores y muchos actores: administración, empresas, centros de investigación, ciudadanía… Coordinar todo eso es uno de los grandes retos que tenemos por delante”, concluye.

Angelino García Tomás, director de CBNK en Valencia, lidera la nueva etapa de la entidad con una apuesta firme por el acompañamiento personalizado y el acercamiento al mundo empresarial. CBNK, la entidad financiera nacida de la fusión entre Banco Caminos y Bancofar, ha iniciado una nueva etapa en Valencia con el objetivo de consolidarse como la banca de confianza para colectivos como los ingenieros, farmacéuticos y profesionales de la salud. Con la apertura de su renovada oficina en la calle Colón y un modelo de atención centrado en la cercanía y el asesoramiento experto, la entidad quiere reforzar su papel en la Comunitat Valenciana, tanto entre particulares como en el tejido empresarial. Angelino “Nino” García Tomás, director de la oficina en Valencia, lidera esta transformación desde la convicción de que el valor diferencial está en el trato humano. “Nuestro modelo está basado en el servicio, no en el producto”, asegura. “Nos sentamos con el cliente, analizamos su proyecto y buscamos la estructura de financiación más eficiente”. El nuevo posicionamiento se enmarca dentro del plan estratégico 2023-2026 de CBNK, que apuesta por modernizar oficinas, ampliar su cartera de servicios y reforzar el vínculo con los sectores productivos relacionados con la salud y la ingeniería. “Nos abrimos a otros colectivos y hay mucho por hacer. El objetivo es que nos conozcan y que sepan, sobre todo, cómo podemos ayudarles”, subraya García Tomás. CBNK ofrece una propuesta de valor integral que combina financiación especializada, gestión patrimonial y previsión a largo plazo. Cuenta con una gestora de fondos propia, CBNK Gestión de Activos; con CBNK Pensiones, especializada en planes adaptados a cada perfil profesional; y con CBNK Mediación de Seguros, que incluye acuerdos estratégicos como el firmado con AMA, compañía de referencia en el ámbito sanitario. Pero el paso más relevante en esta nueva etapa es la firme voluntad de dar servicio también a las empresas. “Cualquier empresa del sector salud o ingeniería entra dentro de nuestro objetivo. Tenemos soluciones específicas y mucha experiencia, por ejemplo, en avales para licitación pública”, explica el director. En esa línea, destacan los vínculos con colegios profesionales y asociaciones como FECOVAL, con los que CBNK mantiene acuerdos a nivel nacional. La nueva oficina, ubicada en pleno centro de la ciudad, ha sido diseñada como un centro relacional. Ofrece atención sin necesidad de cita previa, horarios ampliados —incluidas dos tardes a la semana— y un equipo preparado para atender con cercanía. “Somos una banca de personas para personas. Nos encanta que la gente venga a vernos, a plantear sus dudas o a compartir sus proyectos”, afirma. Con más de 30 años de presencia en Valencia, primero como Bancofar y ahora bajo la marca CBNK, la entidad se plantea un horizonte ambicioso. “Trabajaremos para ser la banca de referencia de nuestros colectivos esenciales y sus empresas relacionadas. Ese es nuestro camino”, concluye García Tomás.
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes