podcast banner
Paralímpicos

Paralímpicos

Podcast de Paralímpicos

Iniciativa del Comité Paralímpico Español por la que abrimos un proyecto de audio, continuación de lo que se inició en los Juegos de Tokio, que busca dar voz a las historias del deporte y el movimiento paralímpicos. Se quiere ir más allá del día a día competitivo e centrarnos en aspectos menos mediáticos. De esta manera, conoceremos qué es de los deportistas paralímpicos históricos y que marcaron tendencia, qué hacen los actuales más allá de los entrenamientos y las competiciones, cómo trabajan nuestros patrocinadores en divulgar el deporte y los valores paralímpicos, y así un sinfín de contenidos que ofreceremos cada mes a través de esta sección. ¡Que lo disfruten! 

Los últimos episodios

Raquel Díaz Caro y Eva Moral: medallistas de bronce en Juegos y licenciadas en Derecho
El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, da voz en su edición de agosto a dos polifacéticas mujeres, ambas licenciadas en Derecho y medallistas de bronce en Juegos: la atleta Raquel Díaz Caro y la triatleta Eva Moral. El proyecto Relevo Paralímpico también tendrá su espacio en este capítulo que presenta, como siempre, el periodista David Blay. La triatleta Eva Moral, tercera en los Juegos Paralímpicos de Tokio, estuvo varios meses apartada de la competición por el nacimiento de su hija, pero a su regreso se proclamó en Madrid campeona de Europa: “Éste era un año especial, complicado, porque vengo de la maternidad”, explica. “La cita importante que me puse en el calendario fue el Campeonato de Europa” y “para mí fue muy bonito ganar esa medalla de oro”. Según relata, son múltiples las dificultades a las que se enfrenta una deportista al ser madre: “el miedo a perder el ranking”, “empezar a competir a los dos meses y medio de dar a luz para ganar puntos”, la complejidad de los horarios o el menor descanso, por ejemplo. La madrileña, que es licenciada en Derecho, anima a todos los deportistas a tener una preparación para poder acceder al mundo laboral tras la retirada: “La formación es importante en todos los aspectos”, “obviamente para el día después del deporte de alto nivel, pero también para tu día a día”. La pionera de esta edición es la atleta ciega Raquel Díaz Caro, que participó en los Juegos de Barcelona 1992, Atlanta 1996 y Sídney 2000 y actualmente es directora de Responsabilidad social, mujer y diversidad en Transports Metropolitans de Barcelona. Díaz Caro recuerda con especial cariño la cita paralímpica que se celebró en su ciudad cuando ella apenas contaba 18 años: “Vivimos esa magia de toda la ciudadanía volcada con nosotros”, destaca. “Mis padres fueron a verme a la final de 100 metros lisos y no les dejaron entrar porque estaba el Estadio lleno”. También constata el enorme desarrollo del deporte paralímpico en estos últimos 20 años: “Hay pruebas que han evolucionado de una manera escandalosa, hay marcas espectaculares” y también “un nivel de dedicación importantísimo” y “un nivel de igualdad bastante interesante en relación a los deportistas sin discapacidad”. “Seguro que aún hay muchos puntos de mejora, pero no tiene nada que ver a cuando nosotros entrenábamos”. Apoyos como la nutrición, la psicología o la fisioterapia, que “hoy en día están muy normalizados”, entonces eran algo “muy excepcional”. Este episodio se acerca también al proyecto Relevo Paralímpico, impulsado por el Comité Paralímpico Español, de la mano de su responsable, Iván Vivaracho. El programa, que “se realiza a nivel autonómico”, “consiste en la localización y captación de jóvenes con discapacidad para iniciarlos en la práctica deportiva” y que “algún día puedan llegar a convertirse en deportistas de élite”. Además, Relevo les ayuda a superar las principales barreras en el acceso al deporte: la formación de técnicos, el préstamo de material deportivo y la creación de una estructura de clubes inclusivos.
37 min - 31 ago 2023
Una judoka invicta en Juegos y un prometedor lanzador, en el ‘Podcast Paralímpico’ de julio
El deporte de alto nivel para personas con discapacidad no se detiene en verano y el ‘Podcast Paralímpico’ tampoco. En su edición de julio participan la judoka Carmen Herrera, triple medallista de oro en Juegos, y el lanzador Álvaro del Amo, reciente ganador de dos bronces en los Mundiales de Atletismo de París a los que también se dedica un espacio gracias a la voz del seleccionador Pedro Maroto. Además, el doctor Tomás Fernández Jaén avanza el brillante futuro de la medicina deportiva. La triple campeona paralímpica de judo Carmen Herrera es la pionera de este capítulo. Pese a ser ya un referente en su deporte en los años 90, no pudo subir al podio en unos Juegos hasta Atenas 2004, cuando la modalidad femenina se incorporó al programa de competición. Desde entonces, nunca perdió un combate y recogió el oro tres veces consecutivas: Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012. Según explica, ella fue testigo de los grandes avances que experimentó el deporte paralímpico en aquellos años, con la creación del Plan ADOP: “Fue pasar de la nada a tener una ayuda consistente”, gracias al Comité Paralímpico Español “que movía con ahínco este tema”. Según explica, en el ciclo de los Juegos de Londres no quería repetir “los sacrificios que tuve que hacer para conseguir mis dos primeras medallas”, pero “gracias a todo lo que se puso en marcha”, no fue necesario. Otra de las personas que ha presenciado el gran avance del deporte paralímpico español en las últimas dos décadas es el doctor Tomás Fernández Jaén, que comenzó a tratar a deportistas con discapacidad a principios de los años 2000, cuando se creó el Servicio Médico del Equipo Paralímpico Español. “Ahora nos estamos acondicionando más a las fases de la biología”, explica. Hay una “creciente preocupación por la alimentación, la recuperación y el descanso del deportista, lo que llamamos entrenamiento invisible” en la medicina deportiva para personas con discapacidad, a la que augura “un futuro impresionante y muy esperanzador”. Como ya ha quedado patente en emisiones anteriores, algunos deportistas no tienen suficiente con el entrenamiento y la competición para llenar sus vidas. Es el caso del lanzador ciego Álvaro del Amo, medallista de bronce en peso y disco durante los recientes Mundiales de Atletismo, que compagina el deporte con su trabajo como vendedor del cupón. “Digamos que no fui un buen estudiante y a los 22 años decidí ponerme a trabajar”, reconoce. Según explica, contar con el apoyo del Grupo social ONCE “te hace dormir más tranquilo”, “me permite por ejemplo coger una excedencia para prepararme bien los Juegos y saber que cuando vuelva me siguen conservando mi punto de venta”. En cuanto a sus metas para París 2024, sueña con “estar entre los tres mejores del mundo, pelearme con ellos y decirles: Eh, que aquí estoy yo”. Para completar este capítulo, el director técnico de atletismo de la Federación Española de Deportes para Ciegos, Pedro Maroto, narra su experiencia como jefe de la delegación española en los Campeonatos del Mundo de Atletismo Paralímpico de París, que han dejado diez plazas clasificatorias para los Juegos del próximo año, siete de ellas nominales.
41 min - 28 jul 2023
Una nadadora elegida concejala y una polifacética esgrimista, en el ‘Podcast Paralímpico’
El ‘Podcast Paralímpico’, producido cada mes por el Comité Paralímpico Español, se acerca en su edición de junio a las historias de la nadadora Sarai Gascón, recién elegida concejala de Tarrasa (Barcelona), y de la pionera de la esgrima en silla de ruedas Gemma Hassen-Bey. Además, dedica sendos espacios al programa ‘Trainers Paralímpicos’ y a las recientes jornadas formativas para deportistas del Plan ADOP. Sarai Gascón narra en este capítulo su incansable vida más allá de las piscinas. Lleva 17 años en la alta competición, ha conquistado ocho medallas en Juegos Paralímpicos y, además, ha tenido tiempo para estudiar dos carreras: “Terminé mi primer Grado universitario de Educación Infantil y decidí seguir formándome con Educación Primaria, así que no me canso de aprender”. Y, por si fuera poco, ha sido nombrada concejala de Deportes de Tarrasa tras resultar elegida en los últimos comicios municipales como número 3 de las listas del proyecto local Tot per Terrassa. “Quiero apoyar el deporte de mi ciudad, la que me ha visto crecer y formarme como deportista”, afirma. Ahora no sólo no piensa en la retirada, sino que compatibilizará esta labor con su camino hacia París 2024: “Todos los deportistas tenemos momentos buenos y momentos no tan buenos porque el deporte de élite es duro y sacrificado, pero cuando amas el deporte siempre tienes ganas de seguir y de luchar por tus objetivos”, confiesa. Otra medallista paralímpica, la tiradora Gemma Hassen-Bey habla de sus recuerdos en el deporte y de sus múltiples actividades posteriores como cantante, presentadora de televisión, coach y aceptadora de retos: “A mí lo que me define es la diversidad”. Según relata, se inició en la esgrima durante su rehabilitación en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo: “El hospital tuvo el acierto de orientar la rehabilitación a través del deporte porque te da muchas herramientas, a mí me ha dado unas armas para luchar por mis sueños”. Aunque ha participado en cinco ediciones de los Juegos Paralímpicos, recuerda con especial cariño los de Barcelona 1992: “Fue un cambio histórico para el deporte paralímpico”. Hasen-Bey también es una gran activista de la lucha LGTBI y reclama a la “gestión deportiva” generar “un espacio donde los deportistas nos encontremos cómodos y podamos expresar tranquilamente nuestra vivencia a todos los niveles”. En la sección dedicada a quienes hacen posible el deporte de personas con discapacidad toman la palabra en esta ocasión Inmaculada Palencia, de Fundación ONCE, y la judoka Marta Arce para explicar el proyecto ‘Trainers Paralímpicos’. Según explica Palencia, este programa enmarcado en el ADOP Empleo- PROAD, “trata de acercar los valores del deporte paralímpico a toda la sociedad” mediante charlas y conferencias impartidas por deportistas con discapacidad y que han alcanzado ya a 45.000 personas. Marta Arce se siente orgullosa de formar parte de esta iniciativa que “representa valores” y “trae esperanza a las personas”. “Notas que están reflexionando y están cambiando por dentro y eso va a influir en su actitud hacia las personas con discapacidad”, explica. Además, Ricardo Martín, director de Deportes del Comité Paralímpico Español, valora muy positivamente las jornadas formativas para deportistas del Plan ADOP celebradas durante el mes de junio. “Consideramos interesante tener este espacio que pudiéramos compartir con los deportistas” y que fuera “bidireccional, que nosotros también recibiéramos todas aquellas observaciones, sugerencias inquietudes o ideas que ellos tuviesen”. En este “momento especialmente relevante”, los participantes pudieron profundizar en los beneficios, servicios y responsabilidades del Plan ADOP 2023, conocer las estrategias de comunicación y patrocinios, obtener la certificación obligatoria de salud en el deporte y participar en la forma de trabajar proactiva de los profesionales del equipo interdisciplinar (médicos, fisioterapeutas, psicólogoa y nutricionista).
37 min - 30 jun 2023

Podcasts populares

Muy buenos Podcasts , entretenido y con historias educativas y divertidas depende de lo que cada uno busque. Yo lo suelo usar en el trabajo ya que estoy muchas horas y necesito cancelar el ruido de al rededor , Auriculares y a disfrutar ..!!
Fantástica aplicación. Yo solo uso los podcast. Por un precio módico los tienes variados y cada vez más.
Me encanta la app, concentra los mejores podcast y bueno ya era ora de pagarles a todos estos creadores de contenido

Disponible en todas partes

¡Escucha Podimo en tu móvil, tablet, ordenador o coche!

Un universo de entretenimeinto en audio

Miles de podcast y audiolibros exlusivos desde $99.00/Mes

Sin anuncios

No pierdas tiempo escuchando anuncios cuando escuches los contenidos de Podimo.

Tu oferta:

Podcasts populares

Audiolibros populares