
Silo x Silo
Podcast de Silo x Silo
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no estás solo/a
Rated 4.7 in the App Store
Acerca de Silo x Silo
SiloxSilo. por Fabiana Martínez Humanizar la Tierra es superar el dolor y el sufrimiento, es aprender sin límite, es amar la realidad que construyes. La Obra oficial de Silo se encuentra disponible en www.silo.net Spotify by Mensajera: https://open.spotify.com/show/61xzoUFvbMgply34uOttvq?si=IR2Y82kXRnqOlgZNvWYL9g #silo #podcastSilo #SiloXSilo #NoViolencia #NoViolent #humanismo
Todos los episodios
37 episodios
Queridas amigas, queridos amigos. El 4 de Mayo de 1969 hicimos un primer acto público, que se convirtió en el acto fundacional de nuestra corriente de pensamiento. En ese acto fundacional de hace 37 años, no se partió de una declaración de Principios, ni de un documento más o menos ideológico, ni de una institución, sino de una actitud testimonial que desafiando a una dictadura militar se expresó en contra de toda forma de violencia. En 1999 se realizó la celebración del trigésimo aniversario de aquel hecho, convertido a la sazón en un Movimiento de multiplicidad y variedad de formas. En esos 30 años la opinión pública había variado lo suficiente como para aceptar que un Movimiento no tenía por qué ser únicamente un partido, o una organización social, o una agrupación cultural. Ya en la atmósfera ideológica de la época se comenzó a privilegiar la diversidad de expresiones y de ideas, por lo menos en abstracto, aunque no se aceptara jamás nuestra diversidad de opiniones, de campos de interés y de procedimientos. Siguió pasando el tiempo y en 2004 la celebración, que iba tomando periodicidad anual, se realizó en un solo punto geográfico; en 2005 en varios puntos y en este 2006 en distintos continentes, países y lugares. Así resumimos el historial de estos actos públicos. No, por cierto, el historial de nuestras nutridas y diversas actividades que al día de hoy se multiplican en el mundo. También hoy, inauguramos aquí en Chile este Parque Los Manantiales y desde aquí aprovechamos para enviar un cálido saludo a nuestras amigas y amigos muy queridos que en sus salas, salitas y lugares de reunión en diferentes latitudes, rememoran un año más de lo ocurrido en aquel 4 de Mayo de 1969. Desde este magnífico lugar deberíamos consagrar este día móvil para que sea conocido a futuro como el “Día del Testimonio”. Un testimonio que privilegia esa actitud humana y que la justifica en sí misma por encima de toda ideología, de toda teoría y de todo cálculo de consecuencias prácticas. Este punto de vista según el cual primeramente está la expresión de la vida humana con sus certezas, sus dudas, sus intentos, sus rebeliones, vuelve a poner en pie a quienes tienen el pie en la tierra y la cabeza en los cielos. La inauguración del Parque Los Manantiales nos invita también a alentar la construcción de los parques en Alejandría y en Bombay, al tiempo que los vemos concretarse en Umbria, Italia; en Red Bluff, California y en Toledo, España. Los parques del Chaco y de La Reja se suman a éste de Los Manantiales. Todos ellos completados y habilitados. Y, en estos momentos, estamos en condiciones de reiniciar la construcción del histórico Parque Punta de Vacas. Como sabemos, los parques son lugares abiertos de paseo con diferentes puntos de reunión, de intercambio, de meditación y, en algunos casos, con puntos habilitados para el Retiro y el estudio. Habiendo esbozado la situación actual, nos resta comentar que aspiramos a incentivar las actividades planificadas para que todos los Parques puedan estar terminados en 2007. En esta linda y cálida celebración del trigésimo séptimo aniversario, no podemos dejar de dar el testimonio que ahora ratificaremos en una ceremonia conjunta. Se da Testimonio compartiendo la CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO (en el libro de El Mensaje de Silo)

"(...) De este modo, los humanistas fijamos posiciones. No nos sentimos salidos de la nada sino tributarios de un largo proceso y esfuerzo colectivo. Nos comprometemos con el momento actual y planteamos una larga lucha hacia el futuro. Afirmamos la diversidad en franca oposición a la regimentación que hasta ahora ha sido impuesta y apoyada con explicaciones de que lo diverso pone en dialéctica a los elementos de un sistema, de manera que al respetarse toda particularidad se da vía libre a fuerzas centrífugas y desintegradoras. Los humanistas pensamos lo opuesto y destacamos que, precisamente en este momento, el avasallamiento de la diversidad lleva a la explosión de las estructuras rígidas. Por esto enfatizamos en la dirección convergente, en la intención convergente y nos oponemos a la idea y a la práctica de la eliminación de supuestas condiciones dialécticas en un conjunto dado. En el Documento, los humanistas reconocemos los antecedentes del Humanismo histórico y nos inspiramos en los aportes de las distintas culturas, no solamente de aquellas que en este momento ocupan un lugar central; pensamos en el porvenir tratando de superar la crisis presente; somos optimistas: creemos en la libertad y el progreso social. Los humanistas somos internacionalistas, aspiramos a una nación humana universal. Comprendemos globalmente al mundo en que vivimos y actuamos en nuestro medio inmediato. No deseamos un mundo uniforme sino múltiple: múltiple en las etnias, lenguas y costumbres; múltiple en las localidades, regiones y autonomías; múltiple en las ideas y las aspiraciones; múltiple en las creencias, el ateísmo y la religiosidad; múltiple en el trabajo; múltiple en la creatividad. Los humanistas no queremos amos; no queremos dirigentes, ni jefes, ni nos sentimos dirigentes, jefes, ni representantes de nadie. Los humanistas no queremos un Estado centralizado ni un Paraestado que lo reemplace. Los humanistas no queremos ejércitos policíacos, ni bandas armadas que los sustituyan…(...) Pero frente a esta irracionalidad, no se levantan dialécticamente las voces de la razón como pudiera esperarse, sino los más oscuros racismos, fundamentalismos y fanatismos. Y, si es que este neoirracionalismo va a liderar regiones y colectividades, el margen de acción para las fuerzas progresistas queda día a día reducido. Por otra parte, millones de trabajadores ya han cobrado conciencia tanto de las irrealidades del centralismo estatista como de las falsedades de la democracia capitalista. Así ocurre que los obreros se alzan contra las cúpulas gremiales corruptas, del mismo modo que los pueblos cuestionan a los partidos y los gobiernos. Pero será necesario dar una orientación a estos fenómenos que de otro modo se estancarán en un espontaneísmo sin progreso. Es necesario ir al tema central de los factores de producción. (...)"

"(...)Por la meditación interna el Ser Humano puede reorientar su vida (...) El Mensaje es expresión de una Espiritualidad personal pero también social que va confirmando su verdad de Experiencia a medida que pasa el tiempo y se manifiesta en distintas culturas, nacionalidades, extractos sociales y generacionales" www.silo.net

23 de Enero de 1969 Hubo una reunión de un grupo de seguidores en los alrededores de Isla Negra, costa del Pacífico. Era el atardecer. Silo comía nueces tranquilamente. Durante largo rato estuvo interesado en una formación rocosa sobre la que se alzaban cimientos carcomidos por la salinidad del lugar, o tal vez por el paso del tiempo. De pronto giró sobre sí, y ofreciendo una nuez al más viejo de sus compañeros, preguntó burlonamente: «¿Qué es más importante, el cuerpo o el espíritu?» El hombre (conocido como persona de sentido crítico) tomó la nuez sin responder y luego de abrirla comprobó que estaba hueca. Entonces, preguntó a su vez con fingido mal humor: ¿Qué necesidad corresponde saciar primero, la del cuerpo o la del espíritu?

En el mes de enero de 1969, Silo fue detenido en las proximidades del Aconcagua. Posteriormente fue obligado a abandonar su lugar de meditación. En aquel entonces, llegó a las costas del Pacífico y allí respondió a unos pocos que estaban inquietos por preguntarle. Esta breve arenga fue dada a orillas del mar, en la localidad de Quintero, Chile. «Aprende bien lo que voy a decirte: no hay hombres bueno ni hombres malos. Donde no hay libertad no hay bien ni mal, todo sucede a pesar del hombre. Entiende que no eres libre en el momento de tu nacimiento, ni cuando amas, ni en el momento de tu muerte. Me has dicho que conociste a alguien que eligió su muerte y yo te digo que su enfermedad eligió por él. Aquí tiene a uno fuerte como roca en quien admiras su poder y su trabajo, y este otro enviciado y enfermo y pobre se ha llegado hasta aquí. ¡Este es mi hermano en quien reconozco la necesidad antes que el deseo! Cumple con tus necesidades pero mata el deseo. Si las grandes religiones hoy enseñan de manera distinta, aléjate de ellas, que no están aquí para ayudarte sino para encadenar tu conciencia. Así pues, tú que eres sacerdote de una iglesia y te has llegado hasta mí a preguntar, te respondo: si no reconoces tu fracaso como hombre de fe y si tu iglesia no reparte todos sus bienes entre estos pobres, ¡tú eres un farsante que explota al pueblo en nombre de Dios! Yo no digo al pueblo que abandone tu iglesia, a ti te digo que lo hagas, para que tu ejemplo, que revela un fracaso y un escándalo, sea testimonio de la Verdad. Cumple con tus necesidades y lucha por la necesidad de tu hermano, pero mata el deseo. Mira en tu conciencia y descubrirás que el deseo es el origen de la violencia, de los vicios y de la miseria en el mundo. Cuando hayas hecho esto, búscame. Y a este otro que ha venido con hipocresía a preguntar, que deje el Estado para los hombres de Estado y la religión a los místicos. Así pues conmigo, equivocó el camino».

Rated 4.7 in the App Store
Empieza 7 días de prueba
$99.00 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes