
Un Río de papel.
Podcast de José Luis Gordillo Torres Sj
Empieza 7 días de prueba
$99 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no estás solo/a
Valorado con 4,7 en la App Store
About Un Río de papel.
Testimonios de otros ojos que me permiten mirar. Testimonios, discernimiento y esperanza para mirar el presente. Blog: Un Río de Papel ✍️ www.testigosdepapel.blogspot.com
Todos los episodios
33 episodios33) La importancia de los migrantes en la vida espiritual y litúrgica de la iglesia.
¿Qué significa realmente orar ? ¿Es un ejercicio solitario, individual? ¿Se trata simplemente de recitar palabras juntos, o nuestra oración tiene el poder de confrontar las realidades más duras de nuestro tiempo, como el drama de la migración? El 11 de octubre de 2025, un grupo de manifestantes, miembros de la iglesia católica, hacia el Centro de Procesamiento del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Broadview, un suburbio de Chicago, Illinois. El objetivo era claro: ejercer el derecho a la libertad religiosa de los detenidos, ofreciéndoles la Comunión. Sin embargo, se les negó la entrada. Este gesto revela una verdad fundamental: la fe, si es auténtica, es inherentemente pública y samaritana. La negativa de acceso se convirtió en un signo de contradicción que nos interpela sobre las puertas, físicas e institucionales, que cerramos al Cristo sufriente.
32) Del Buen Samaritano al America Firts, El Conflicto Moral del Catolicismo Político
Vamos a profundizar en uno de los capítulos más interesantes de la política contemporánea: el conflicto moral que se gesta entre un sector del catolicismo conservador estadounidense y la visión pastoral del Papa Francisco y de la Iglesia actual. Nuestro episodio, "Del Buen Samaritano al America First: El Conflicto Moral del Catolicismo Político", desmantela la compleja alianza entre los católicos del movimiento MAGA (Make America Great Again) y el populismo nacionalista. Veremos cómo esta facción prioriza la protección fronteriza y una estricta ortodoxia, llegando incluso a cuestionar la legitimidad de un Papa que aboga por la acogida a los migrantes, la acción climática y una iglesia más inclusiva. Es una batalla donde la fe se cruza con la política de manera explosiva, creando una profunda fisura dentro de la Iglesia. Este no es solo un debate teológico, es una lucha por definir lo que significa ser un cristiano en el panorama político actual. Exploraremos las duras críticas entre figuras prominentes del MAGA, como J.D. Vance, y la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB) sobre la inmigración, donde se contrapone la visión del "America First" con la enseñanza milenaria de la Iglesia sobre el Buen Samaritano y la acogida al forastero. Si quieren entender por qué la figura de Francisco se ha convertido en una "piedra en el zapato" para el catolicismo más tradicionalista y cómo la búsqueda de un "reino de Dios aquí y ahora" choca con el Evangelio de la modestia y la inclusión, no pueden perderse este análisis esencial. Pulsen play y descubran las profundas implicaciones de esta guerra espiritual y política.
31) La música futura ( En la pascua de Juan Dejo, Sacerdote Jesuita)
Hace un mes nos dejó Juan Dejo, jesuita limeño, Vicerrector de Investigación y docente del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Ruiz de Montoya, compañero con vocación de académico, precisión de cronista y curiosidad profunda, de esas curiosidades que casi no se ven, de esas absolutas curiosidades a las que Alberto Caeiro, quizá el más entrañable heterónomo de Fernando Pessoa, llamaba “asombro esencial que tiene un niño” ( mi mirada ) y que gracias a Dios puede ser, también, una cualidad de los adultos. “El amor es como la música”… decía Blanca Varela en su poemario “Ese puerto existe”, publicado en mil novecientos cincuenta y nueve. He querido volver a ese lúcido y melancólico poema como la invitación a reconocer algo profundo: que la muerte, por más temida que sea, tiene poca fuerza frente a la vida… cuando ésta se expresa como amor. Ese amor que llena el alma… y que nos lanza a esa aventura aparentemente irracional: la de creer en la resurrección de los muertos. Una osadía —sí—, sobre la que el escritor Javier Cercas ( el autor del best seller El loco del Dios en el fin del mundo”) escribió con ironía y asombro, en una de sus publicaciones sobre la fe en la vida eterna: “Creer en la resurrección de la carne y en la vida eterna: ¿cómo se hace eso? Es una locura.” Pero lo que para algunos puede parecer locura, para otros —como Juan— era una certeza esperanzada. La resurrección fue siempre uno de sus temas recurrentes. En sus redes sociales, en medio de una Pascua, escribió: “La Resurrección de Cristo —decía Juan— nos lanza más allá de la incertidumbre, hacia el espacio de la Fe y de un amor ilimitado que, creemos, es el sustrato de todo lo existente. No hay más prueba que el testimonio de miles de personas, a través del tiempo, que decidieron creer. Porque la Fe no es un mero producto de la razón, sino una experiencia.” (1 de abril de 2018) Esta convicción interior, que Juan abrazaba con el alma, no era una huida de las interrogantes complejas de la vida y de la fe, sino una comprensión serena que brotaba de haber tenido el coraje de contemplar sin desvíos el abismo de la duda. Como él mismo expresó, lo que se derrumba en nosotros son apenas los ‘techos’ de nuestras seguridades estrechas, para dejar al descubierto el cielo genuino, inmenso y misterioso, que es el verdadero hogar de la fe. Su esperanza en la Resurrección no era una afirmación más para acumular, sino una entrega valiente, como la de Jesús en Getsemaní, que se rinde con humildad a la fragilidad profunda, confiando en ser sostenido por una Presencia amorosa, más vasta y eterna que la propia muerte. Es verdad que no sería justo decir que las palabras que Juan sobre la resurrección eran premonitorias; todo lo contrario, eran palabras llenas de una esperanza activa, la misma que late en los versos de Blanca Varela: la que convierte al amor en una promesa musical, y a la muerte en un simple horizonte que precede a la eternidad. El amor es como la música, me devuelve con las manos vacías, con el tiempo que se enciende de golpe fuera del paraíso. Conozco una isla, mis recuerdos, y una música futura, la promesa. Y voy hacia la muerte que no existe, que se llama horizonte en mi pecho. Siempre la eternidad a destiempo. Me tocó vivir con Juan desde marzo del 2025, yo dejaba una larga experiencia de misión en la formación de los jóvenes jesuitas. Recuerdo que, en nuestra primera conversación al llegar a mi nueva comunidad (Juan era el responsable de mi comunidad, a los que los jesuitas llamamos “superior de comunidad” ) me animó a entrar en un esquema de vida distinto, “bienvenido a este tipo de vida que es más real, o por lo menos diferente”. Efectivamente la vida comunitaria supuso una dinámica de vida distinta en la que el principio era intentar hacerle la vida agradable al compañero de casa que compartía, con más años o menos, el mismo entusiasmo por la misión.
30) Tres dias con San Ignacio de Loyola Dia 3: El Fuego del Más
Una vez que aprendemos a encontrar a Dios en nuestra vida, surge una pregunta natural: Y ahora, ¿qué? La respuesta de Ignacio es una palabra: Magis.Pero debemos tener cuidado. El #MAGIS [https://www.facebook.com/hashtag/magis?__eep__=6&__cft__[0]=AZXhZ0pMjLufzmgUCE3c8DH0ZeFHLO6O_nGjAwyY809G_0MNweQwwAcqfXuj_qtL7pNcGa5WqHnIZW29cLHseMnMmxjrSbkMrdCLRjjP3wJz4TimMzFN8r6VJvDHKpjnAguv3iZNZX3rfcPd4iA7hCh66_jXTrIhYkOiFh9oS2N-FAfEqEnEKpV9hUPYxz2O1eAaL_om4NFCLk-3qm3DhoMt&__tn__=*NK-R] ignaciano no es la búsqueda ansiosa de la perfección, ni una carrera por la excelencia que nos lleva al agotamiento. No es ser los mejores o los más eficientes. Esa es una trampa del ego. El magis es algo mucho más profundo: es la respuesta de un corazón agradecido que desea amar más y mejor. Es el impulso de la Vida misma que siempre busca más plenitud, más justicia, más compasión, más libertad. Es un dinamismo que nos saca de nosotros mismos y nos pone al servicio. Un servicio que nace de la convicción de que el amor debe ponerse más en las obras que en las palabras. Un servicio que integra lo que a veces vemos como opuesto: la fe y la promoción de la justicia, la contemplación y la acción, el estar con los más pobres y, a la vez, buscar transformar las estructuras que generan esa pobreza. Y en este camino, no estamos solos. Quizás el mayor descubrimiento de Ignacio, y su mayor legado, es la importancia de la comunidad, de los otros, de las otras… ‘la compañía’. Necesitamos de otros para ver con claridad, para no perdernos. Necesitamos ser acompañados y acompañar a otros, porque nos ayudamos mutuamente a nombrar por dónde nos viene la vida. Hoy es 31 de julio y celebramos a #SanIgnaciodeLoyola [https://www.facebook.com/hashtag/sanignaciodeloyola?__eep__=6&__cft__[0]=AZXhZ0pMjLufzmgUCE3c8DH0ZeFHLO6O_nGjAwyY809G_0MNweQwwAcqfXuj_qtL7pNcGa5WqHnIZW29cLHseMnMmxjrSbkMrdCLRjjP3wJz4TimMzFN8r6VJvDHKpjnAguv3iZNZX3rfcPd4iA7hCh66_jXTrIhYkOiFh9oS2N-FAfEqEnEKpV9hUPYxz2O1eAaL_om4NFCLk-3qm3DhoMt&__tn__=*NK-R], no solo como fundador o místico, sino como un incansable escritor de cartas cuyo corazón y sabiduría fluían a través de la tinta, encarnando el MAGIS ignaciano en acción. Con pluma atenta y espíritu pastoral, Ignacio tejió una red de consuelo, guía y ánimo que cruzó continentes, yendo siempre más allá de lo meramente necesario. Sus cartas fueron mucho más que órdenes o noticias; fueron instrumentos de acompañamiento espiritual personalizado, donde el MAGIS se manifestaba en el esfuerzo constante por alcanzar a cada hermano, en la creatividad para adaptar el mensaje a situaciones únicas, y en la profundidad de amor invertida en cada palabra. Sin duda podríamos decir que su legado epistolar es una invitación perenne al MAGIS: a no conformarnos con lo mínimo en la caridad, a buscar siempre más formas de sostener, corregir con delicadeza y encender la chispa de la fe en el otro, ampliando constantemente la "tienda" de nuestra entrega por la mayor gloria de Dios.
29) Tres días con San Ignacio de Loyola II ; Una mirada nueva
La espiritualidad ignaciana nos invita a ser esa directora atenta para nuestra propia vida. Nos propone hacer esa misma pausa, detener la escena y preguntarnos con honestidad: ¿cómo está mi mirada hoy? ¿Refleja vida, esperanza y gratitud, o se ha vuelto opaca por la rutina y el cansancio? Para sanar esa mirada, Ignacio nos regala una herramienta sencilla y poderosa: el examen del día. Es detenerse un momento, no para juzgarnos, sino para mirar la jornada que termina con los ojos de Dios. Para reconocer y agradecer. ¿Dónde sentí vida hoy? ¿En qué conversación, en qué tarea, en qué gesto percibí el paso discreto de Dios? ¿Qué fue un regalo? Porque Ignacio nos enseña que no hay que huir del mundo para encontrar a Dios. Nuestra propia vida es el lugar sagrado del encuentro. Se trata de aprender a ser ‘contemplativos en la acción’, descubriendo que lo importante no es tanto qué hacemos, sino la presencia y el cariño con que estamos en las cosas. Es ahí donde recuperamos el brillo en la mirada y encontramos el gusto y el sentido que tanto anhelamos." En un mundo tan ruidoso y confuso como el nuestro, las reglas de discernimiento siguen siendo una “luz perenne y una brújula indispensable”. Ignacio nos enseñó a escuchar más allá del ruido superficial, a identificar los movimientos sutiles del espíritu de consolación y el de desolación en lo profundo del alma. Nos regaló herramientas para distinguir la voz auténtica de Dios de nuestros propios deseos o engaños, para tomar decisiones no desde el impulso o el miedo, sino desde la libertad interior y la búsqueda sincera de la mayor gloria divina. Celebrar su discernimiento es comprometernos a cultivar esa misma atención fina a los movimientos del Espíritu en nuestra vida cotidiana, confiando en que Dios nos habla también en la quietud y en las encrucijadas.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no estás solo/a
Valorado con 4,7 en la App Store
Empieza 7 días de prueba
$99 / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes























