JAZZ EN EL AIRE

JAZZ EN EL AIRE

Podcast door JAZZ EN EL AIRE

Probeer 14 dagen gratis

€ 9,99 / maand na proefperiode.Elk moment opzegbaar.

Probeer gratis
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Meer dan 1 miljoen luisteraars

Je zult van Podimo houden en je bent niet de enige

Rated 4.7 in the App Store

Over JAZZ EN EL AIRE

Se trata de un espacio , sin ánimo de lucro,dedicado a todos aquellos amantes del jazz y también a los que no han tenido la oportunidad de disfrutar de los sonidos de este estilo musical. Es un programa presentado y dirigido por Julián Henares y la colaboración de Carmen Queen, en el que se da cabida a la mejor música de jazz en el recuerdo, jazz clásico, contemporáneo y actualidad, junto con entrevistas y últimos conciertos. Jazzenelaire" muestra y respeta la pluralidad de los puntos de vista, opiniones y enfoques de los radioescuchas durante el tratamiento de la información que se conforma para la realización de sus programas y su posterior transmisión al mundo, todo esto con el fin de ofrecer al público escucha imparcialidad en sus contenidos, diversidad de ideas y expresiones del pensamiento que reflejan el movimiento de una sociedad activa determinada, ya sea local, nacional e internacional.

Alle afleveringen

357 afleveringen
episode Jazzenelaire prog.nº935 artwork
Jazzenelaire prog.nº935

JAZZENELAIRE DE VERANO.-VINILOS MITICOS DELJAZZ.-.CANNOVALL ADDERLEY-SOMETHIN´ELSE.-JAZZACTUALIDAD.GUILLERMO MCGUILL-LA DANZA DE UN ANGEL omethin' Else es un álbum del músico de jazz estadounidense Julian "Cannonball" Adderley editado en 1958. La composición que da título al disco es de Miles Davis y la grabación es notable asimismo, entre otras cosas, por ser una de las pocas realizadas por Davis para Blue Note Records. The Penguin Guide to Jazz incluye esta grabación en su lista "Core Collection".[1] Además de Adderley y Davis, colaboran Art Blakey, Hank Jones y Sam Jones. Lista de temas "Autumn Leaves" (Joseph Kosma) – 11:01 "Love for Sale" (Cole Porter) – 7:06 "Somethin' Else" (Miles Davis) – 8:15 "One for Daddy-O" (Nat Adderley, Sam Jones) – 8:26 "Dancing in the Dark" (Arthur Schwartz) – 4:07 "Bangoon" (también conocido como "Alison's Uncle") (Hank Jones) – 5:05 (no incluido en el álbum original) Personal Cannonball Adderley - saxo alto Miles Davis - trompeta Hank Jones - piano Sam Jones - contrabajo Art Blakey - batería Guillermo McGill: La danza de un ángel Escribir que el batería Guillermo McGill es uno de los mejores jazzman españoles es un lugar común. Su dilatada trayectoria así lo atestigua, no ya sólo como músico sino también como profesor. De este músico nacido en Montevideo (Uruguay) en 1965 se puede decir que gracias a su labor docente y pedagógica en el centro Musikene de San Sebastián (Guipúzcoa) se ha convertido en algo así como un líder espiritual de los nuevos baterías de jazz españoles. Por si alguien anda despistado sólo una breve nota profesional de este hombre: fue miembro del trío del pianista Chano Domínguez junto con el contrabajista Javier Colina. Sin duda uno de los mejores tríos de jazz de España y todo un referente en el jazz flamenco. Después de ocho años de silencio discográfico como líder de sus propias formaciones Guillermo McGill vuelve con un nuevo disco; ‘La danza de un ángel’, un álbum que recoge ocho temas originales del batería. En este nuevo disco Guillermo McGill expone muchas ideas y no menos sentimientos. Hay homenajes, como en ‘Alguna tarde bella más’, dedicada a su madre fallecida en el 2017 A.D.; recuerdos a viejos amigos como el trompetista Kenny Wheeler quien inspira ‘Dulce fortaleza’; miradas al pasado como ‘Cánticos de éxtasis’, un preciosos tema que abre el disco y que está basado en la obra de la santa Hildegard von Bingen, y, por supuesto, el flamenco con ‘Seguiriya azul’. Para esta ocasión McGill ha reunido un ecléctico grupo de músicos de procedencias bastante dispares. De esta manera está el saxofonista británico Julián Argüelles, quien estuvo con el batería en ‘Los sueños y el tiempo (desde María Zambrano)’; el guitarrista Álvaro del Valle, el pianista sevillano Chiqui Cienfuegos y la contrabajista israelí Gal Maestro, hermana del pianista Shai, que en la actualidad vive en Sevilla, donde también reside el artista de origen uruguayo. ‘La danza de un ángel’ de Guillermo McGill es un disco para escuchar sin prisas.

27 jul 2025 - 2 h 0 min
episode Jazzenelaire prog.nº934 18º FESTIVAL JAZZCADIZ 2025 artwork
Jazzenelaire prog.nº934 18º FESTIVAL JAZZCADIZ 2025

8 FESTIVAL JAZZCADI.-HAROLD LOPEZ NUSSSA TRIO-ARIEL BRINGUEZ.-RITA PAYES 26/07/2025 - 21:30 Baluarte de Candelaria Concierto doble Ariel Brínguez Quintet "Latidos" Ariel Brínguez - Saxos, composiciones Javier Sánchez - Guitarra Marcos Cavaleiro - Batería Reinier Elizarde - Contrabajo Iñigo Ruiz de Gordejuela - Piano Ariel Brínguez presenta su nuevo álbum, Latidos (Cezane, 2024), el cuarto disco de estudio con la firma del saxofonista cubano y tercero grabado en España; después de Raíces en Colores (Colibrí, 2008), Nostalgia Cubana (Cezane, 2016) y el magnífico Experience (Cezane, 2017). Latidos es una oda al nacimiento, donde queda constancia del amor que se revela siendo testigos del acto de la vida, como principio de todas las cosas, de la transformación que genera ese sentimiento que abre las puertas a un nivel emocional y en conjunción con el universo. Son un grupo de canciones que reflejan todas esas emociones desde diferentes ángulos y perspectivas en el proceso que transcurre desdeel nacimiento hasta la primera infancia. Una música conmovedora y brillante que contiene reminiscencias de nanas afrocubanas y que, como en discos anteriores, combina la herencia musical de compositores de su país —como Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona— con el folclore cubano y la sonoridad del saxo de la tradición moderna del jazz. Destacar temas como “Almah shalon”, “Nana de Ananda”, “Orún”, la tranquila belleza de “Nana de Llum” y “Gratitud”, el corte que cierra el álbum. Ariel Brínguez (Santa Clara, Cuba 1982) ha tocado con músicos de la talla de: Tata Güines, Changuito Quintana, Larry Willis, Simply Red, Alain Pérez, Niña Pastori, Ketama, Paquito D’Rivera, David Murray, Omara Portuondo, así como Miguel Zenón y Marcus Miller entre muchos otros. Más que un saxofonista virtuoso, Brínguez posee un sonido y un fraseo personal y único, así como un universo compositivo fresco, filosófico y sofisticado. Su fácil y profunda comodidad en el escenario y su capacidad de comunicación con la banda y el público supera las expectativas. 26/07/2025 - 23:00 Baluarte de Candelaria Concierto doble Harold López-Nussa Trío Harold Lopez-Nussa - Piano Yasser Pino - Contrabajo Ruy Lopez-Nussa - Batería Nacido en La Habana, Cuba, el prodigioso compositor y virtuoso pianista Harold López-Nussa se ha hecho un nombre en el mundo del jazz y más allá en las dos últimas décadas, desde que ganó el prestigioso Concurso de Jazz de Montreux en 2005. Con su hermano, el baterista y percusionista Ruy Adrían López-Nussa, el unido trío de Harold cautiva al público con una vivacidad implacable que «tiende puentes entre generaciones y géneros», según la y géneros», según la revista Billboard. Su música refleja toda la gama y riqueza de la música cubana, con su distintiva de elementos clásicos, folclóricos y populares, así como su adopción del jazz la improvisación. El resultado palpita con la sangre que corre por las calles de La Habana. La Habana, y su historia personal -su salida de Cuba- con sentida emoción y extraordinaria habilidad pianística que trasciende el jazz latino. Harold está «en la vanguardia de una nueva generación de músicos» y posee «un sutil ideas brillantes y un estilo musical único». Chucho Valdés López-Nussa ha publicado nueve aclamados álbumes y ha cautivado al público de todo el mundo con sus emocionantes actuaciones en lugares de renombre. mundo con sus emocionantes actuaciones en salas y festivales de jazz de renombre, como The Kennedy Center y el SFJAZZ Center, así como en algunos de los mejores festivales de jazz del mundo, como Newport, Mar del Norte… 27/07/2025 - 22:00 Baluarte de Candelaria Quinteto Rita Payés "De camino al camino" Rita Payés - Voz, trombón, composición Pol Battle - Guitarra Juan Berbín - Batería Horacio Fumero - Contrabajo Elisabeth Roma - Guitarra Rita Payés presenta su tercer álbum, “De Camino al Camino”, una obra que se sumerge en la búsqueda de la belleza en las cosas cotidianas. Un testimonio de las raíces que nos conectan con nuestro origen y nos enlazan para seguir avanzando, una variada amalgama de estilos e influencias bajo un único hilo conductor: un camino. Con una propuesta artística consolidada, y respaldada por reconocidos talentos, extendemos una cordial invitación para que, a paso de hormiguita, nos acompañen a lo largo de este viaje musical donde la emoción, la maestría y la conexión con las raíces, convergen de manera magistral. SOBRE RITA PAYÉS Hija de músicos, Rita Payés es uno más de los talentos emergentes de la Sant Andreu Jazz Band, núcleo de donde han salido algunos de los más prometedores jóvenes músicos de la escena jazzística, como Andrea Motis, Èlia Bastida o Magalí Datzira. Debutó con Joan Chamorro, su mentor, en el mundo discográfico cuando la trombonista publicó Imagina (Autoeditado, 2019). Después, con su primer trabajo en solitario, Como la piel, (Autoeditado, 2021), la artista dio comienzo a su proyección internacional. Un disco construido a partir de temas propios, con el jazz predominante, y con influencias del bolero, bossa nova, música clásica y popular. Canciones como “Algo contigo” van por el camino de los 52M de reproducciones en Spotify y el video “Nunca vas a comprender” cerca de los 7M de reproducciones en Youtube, que se suman a sus más de 1,3M de oyentes mensuales. Su reciente paso por México y Colombia confirmaron su alcance internacional, sobre todo en el continente americano, donde se encuentra una legión de seguidores que agotaron las entradas en el Teatro El Cantoral de Ciudad de México y en el festival Jazzalparque de Bogotá. El artista también recibe una acogida masiva en España donde ha agotado entradas, con semanas de antelación, en la Sala Eslava de Madrid, Sala Parallel 62, Teatro Grec de Barcelona, Lope de Vega de Sevilla, etc. Además, ha colaborado también en directo con multitud de artistas como C. Tangana, Silvana Estrada, Salvador Sobral, Kiko Veneno, Silvia Pérez Cruz… Su talento no pasó desapercibido por C. Tangana, quién se enamoró de su música. El Madrileño, uno de los artistas más cotizados del momento, admitió a través de las redes sociales que la música de Rita Payés fue una de sus principales influencias en la composición de “Comerte entera”, pieza musical de aires brasileños en que el artista contó con la colaboración de Toquinho. Poco después, Rita Payés recibió una llamada de Tangana y juntos deslumbraban también en los Premios Goya 2022 con una actuación conjunta en la que interpretaron “Te venero”, un tema hasta entonces inédito. A partir de ahí, Rita forma parte también de la gira del artista madrileño “Sin Cantar ni Afinar Tour”. Más recientemente, Rita Payés ha sido una de las voces escogidas para colaborar con Jon Batiste en su nuevo disco. El cinco veces ganador de los Grammy publicó recientemente su nuevo álbum titulado World Music Radio, que incluye el tema conjunto “My heart” junto a la trombonista catalana. Payés no es el único artista que ha firmado una colaboración con el prestigioso músico de Nueva Orleans. También tienen un papel destacado nombres como Lana del Rey, Lil Wayne, Kenny G o Camilo. 2024 será el año en el que Rita Payés, con la publicación de su tercer álbum de estudio, seguirá avanzando en lo que es una de las carreras artísticas con mayor proyección, elegancia y estilo propio. Otras colaboraciones de Rita Payés a lo largo de su carrera: Jimmy Cobb, Louis Hayes, Scott Robinson, Scott Hamilton, Joan Chamorro, Andrea Motis, Ignasi Terraza, Esteve Pi, Josep Traver, Maria Schneider, MARO, Sílvia Pérez Cruz, Jon Batiste, Silvana Estrada, Pedro Guerra, Oques Grasses, Daniel, Me Estás Matando, Lucía Fumero, Pol Batlle, WDR Big Band, Scott Hamilton, Nicola Barbon, Bobo Facchinetti, Martín Leiton, Dick Oatts, Scott Robinson, Toni Belenguer, Toni Vaquer, Enrique Oliver, entre otros.

20 jul 2025 - 1 h 59 min
episode Jazzenelaire prog.nº933 artwork
Jazzenelaire prog.nº933

JAZZ ENELAIRE EN VERANO.-VINILOS MITICOS DEL JAZZ.-Lee Morgan - 1960 - Here's Lee Morgan - .-JAZZACTUALIDAD.-MARC MIRALTA-FLAMENCO VIBES "Here's Lee Morgan" es un álbum del trompetista de jazz Lee Morgan , publicado originalmente por el sello Vee-Jay . Se grabó el 8 de febrero de 1960 e incluye actuaciones de Morgan con Clifford Jordan , Wynton Kelly , Paul Chambers y Art Blakey . Recepción La reseña de Allmusic de Scott Yanow le otorgó al álbum 4 estrellas: "La música es un hard bop sólido y bueno que muestra a Lee Morgan (ya un veterano a sus 21 años) saliendo de la tradición de Clifford Brown para mostrar su propio estilo en rápida evolución. Junto con Clifford Jordan (tenor), el pianista Wynton Kelly, el bajista Paul Chambers y el baterista Art Blakey, el álbum de Morgan podría pasar por un set de Jazz Messengers". "Terrible "T"" (Morgan) - 5:17 "Mogie" (Morgan) - 7:42 " Soy un tonto por quererte " ( Herron , Sinatra , Wolf ) - 5:36 "Running Brook" ( Más corto ) - 6:03 "Off Spring" ( Jackson ) - 6:13 "Bess" (Morgan) - 6:23 "Terrible "T"" [Toma 7] (Morgan) - 5:42 Pista extra en la reedición del CD "Terrible "T"" [Toma 6] (Morgan) - 6:53 Pista extra en la reedición del CD "Mogie" [Toma 2] (Morgan) - 7:25 Pista extra en la reedición del CD "Mogie" [Take 1 Mono] (Morgan) - 7:31 Pista extra en la reedición del CD "Soy un tonto por quererte" [Toma 1] (Herron, Sinatra, Wolf) - 5:54 Pista extra en la reedición del CD "Soy un tonto por quererte" [Toma 2] (Herron, Sinatra, Wolf) - 5:43 "Running Brook" [Toma 9] (Más corta) - 6:16 Pista extra en la reedición del CD "Running Brook" [Toma 4] (Más corta) - 6:50 Pista extra en la reedición del CD "Off Spring" [Toma 7] (Jackson) - 6:39 Pista extra en la reedición del CD "Bess" [Toma 3] (Morgan) - 6:38 Pista extra en la reedición del CD Grabado en Bell Sound Studio B , Nueva York, el 8 de febrero de 1960 El batería catalán Marc Miralta es una de las figuras más destacadas del jazz que se hace en España y uno de los referentes ineludibles en eso que hemos dado en llamar jazz flamenco (¿o era flamenco jazz?). Esa preeminencia en los sonidos del jazz flamenco se pone de manifiesto en «Flamenco vibes», su más reciente disco y donde abandona la batería para ponerse detrás del vibráfono. Si no estoy equivocado y mi memoria no me falla (estaré equivocado y mi memoria me fallará) este es el primer disco de jazz flamenco donde el vibráfono, uno de los instrumentos que más nos gusta por su cálido, agradable y evocador sonido, asume el papel de protagonista. «Flamenco vibes» lo componen nueve temas agrupados en seis registros. Hay tres grabaciones que recogen sólo un tema, como la estupenda «Tangos irreversibles», una notable versión en ritmo de soleá por bulería del clásico «Body & Soul» y la pieza que da título al disco. Por otro lado, Marc Miralta hay agrupado un conjunto de composiciones propias en tres tomas en plan «tune sándwich». De esta manera aparecen «Bluseguillas/Camí del bosc/Blueseguillas», «Embalada/Junto a las estrellas» y «Ara sí!/Tanguillos del medio/Ara sí!». En la muy buena marcha de este «Flamenco vibes» hay que mencionar al formidable grupo que acompaña a Miralta. En la guitarra flamenca está Pau Figueres, donde se muestra por momentos deslumbrante y más que haber nacido en Barcelona parece recién llegado de Jerez o de Sanlúcar; el contrabajista Manel Fortià aporta ritmo y solidez, mientras que Arnau Figueres desborda contundencia en la percusión. De Miralta sólo se puede decir que está brillante y magnífico en el vibráfono. Como habrás podido observar se trata de cuatro catalanes que están imbuidos de flamenco. Como para que después venga algún imbécil con eso de la apropiación cultural y tal. Aunque puede que a Silvia le estalle la cabeza. Con «Flamenco vibes» Marc Miralta y sus colegas demuestran la grandeza y la apertura de fronteras del jazz flamenco (o del flamenco jazz).

13 jul 2025 - 2 h 2 min
episode Jazzenelaire prog.nº932 artwork
Jazzenelaire prog.nº932

JAZZENELAIRE EN VERANO.-16 FESTIVAL BAHIA JAZZ PUERTO DE SANTA MARIA.-JAZZACTUALIDAD.-MARTA SANCHEZ-PERPETUAL VOID Jueves 10 de julio THE MESSTHETICS AND JAMES BRANDON LEWIS JAMES BRADON LEWIS, saxo tenor. ANTHONY PIROG, guitarra. JOE LALLY, bajo. BRENDAN CANTY, batería. El carismático saxofonista y compositor James Brandon Lewis es el músico del momento en el amplio campo del jazz contemporáneo. Su debut "Molecular", que Lewis grabó con su cuarteto en 2020, solo unos meses antes del confinamiento, fue aclamado rotundamente como uno de los lanzamientos más emocionantes de ese año. Brandon Lewis es un activista de la música y un consagrado jazzman en constante búsqueda del desafío sonoro. The Messthetics son un trío instrumental que tiene en su formación a dos miembros de uno de los grupos que cambió el punk para siempre - Fugazi - ya que se abrieron a otros géneros y sobre todo a otras sensaciones. La banda tiene un sonido de jazz con actitud y sin prejuicios, con energía y tiempos de 4x4. Con Brandon Lewis han conformado el matrimonio perfecto, una amalgama de creatividades vívidas que se respetan y se quieren. Entre las referencias que afloran se escuchan ecos al ambiente que suele proponer Marc Ribot, o al espíritu de John Zorn. Viernes 11 de julio JIMMY WEINSTEIN'S TENOR QUARTET JIMMY WEINSTEIN, batería. CHRIS CHEEK, saxo tenor. MATT RENZI, saxo tenor. JAVIER DELGADO, contrabajo. La inusual instrumentación de este cuarteto, compuesto por dos saxos tenores, contrabajo y batería, surge de la idea de crear una formación que, al prescindir de un instrumento armónico, amplíe el espacio sonoro y otorgue mayor libertad a los solistas, sin perder la esencia de composiciones que han resistido la prueba del tiempo. El concepto detrás de esta propuesta es superponer este enfoque a un repertorio profundamente armónico, en el que resuenan melodías más antiguas y quizás menos conocidas. Estándares ya casi olvidados, como "I Won’t Dance" y "South of the Border", son ejemplos de piezas que encajan perfectamente con este cuarteto recién formado. La interacción entre la estructura y la espontaneidad crea una nueva perspectiva sobre melodías atemporales, logrando un equilibrio entre tradición e innovación. El grupo fue concebido por el baterista Jimmy Weinstein, cuya colaboración con los saxofonistas Chris Cheek y Matt Renzi se remonta a principios de la década de 1990, habiendo realizado una gran cantidad de giras y grabaciones a lo largo de los años. Weinstein también ha trabajado extensamente con el bajista Javier Delgado en varias formaciones, incluido su trío que realizó giras con la leyenda del jazz Sheila Jordan. Sábado 12 de julio MARC COPLAND PIANO SOLO MARC COPLAND, piano. Marc Copland es actualmente uno de los pianistas más valorados en el mundo del jazz por críticos y audiencia. Su estilo introspectivo y la innovadora generación de atmosferas hipnóticas, su recorrido por subgéneros varios, incluido el free jazz en sus comienzos, y su trayectoria de colaboración con músicos consagrados y también con nuevas promesas, lo convierten en un referente indispensable para aquellos adeptos de oído inquieto. El norteamericano, que empezó su carrera en el jazz como saxofonista, ha sido compañero de ruta de nombres de peso como John Abercrombie, Michael Brecker y Gary Peacok y entre sus influencias se encuentran Bill Evans y Hervie Hancock. Sus grabaciones en solo piano son exploraciones imprescindibles que incorporan elementos de música clásica, reflexiones literarias y un sofisticado trabajo de los espacios y los silencios. No se trata solo de un músico, sino de un pintor, un poeta, un narrador de historias sin palabras, capaz de cambiar la atmosfera de una sala con una balada y provocar un estado de trance en la audiencia. Marta Sánchez – Perpetual Void Marta Sánchez, pianista española afincada en Nueva York, debuta en Intakt Records con «Perpetual Void» un disco en el que le acompañan Savannah Harris a la batería y Chris Tordini en el contrabajo. Mucho más enérgico y abierto en las formas que en su anterior SAAM, en el que dominaba una personalísima introspección, aquí Sánchez busca el desarrollo último de las formas, de modo que se expanden desde temas más o menos abstractos a diálogos entre batería y contrabajo, piano y batería, contrabajo y piano, en frases que como apunta menciona Lauren du Graf en las notas del álbum, facilita que «la voz de Sánchez se destaque con claridad cinematográfica, con suficiente espacio para que interactúe con su sección rítmica, lo cual hace con libertad y sensibilidad». Como en gran parte de su producción musical, este «Perpetual Void» entra de lleno en el jazz de vanguardia, el del oído con cierto gusto por la ligera atonalidad de los caminos inexplorados, por ese casi salto al vacío que aquí de alguna manera se contiene…hasta el último momento. La voz de Marta Sánchez, compositora de los diez temas de este álbum, es de una elegancia sobrenatural como si estuviera por encima del propio acto de tocar en un aquí y un ahora, oscilando entre lo percursivo y lo etéreo sin esfuerzo y conectando con la sección rítmica sin pensar en «tener que hacerlo». En definitiva, un disco de piano que huye de lo obvio, pero también de la sofisticación cerebral «no matter what» destinada a unos pocos.

06 jul 2025 - 2 h 1 min
episode Jazzenelaire prog.nº931 artwork
Jazzenelaire prog.nº931

STANDARS SEMANAL.-.Blue in Green.-VINILO DE VERANO.-HELEN HUMES-SONGS I LIKE TO SING.-JAZZACTUALIDAD VERANO.-ABE RABADE-TEMPO DE COR Título: Songs I Like to Sing! Músico: Helen Humes. Acompañantes: Marty Paich (arrg); Bill Hood (sb); Leroy Vinnegar (b); Eleanor Slatkin (cello); Art Pepper (sa & cl); Shelly Manne (dm); Barney Kessel (g); Andre Previn (p); Ben Webster & Teddy Edwards (st); Bob Fitzpatrick & Harry Betts (tb); Al Porcino, Jack Sheldon, Ray Triscari & Stu Williamson (tp); Alvin Dinkin (viola) y James Getzoff & Joseph Stepansky (violin). Fecha de Grabación: 1960. Lugar de Grabación: New Jersey. Sello Discográfico: Contemporary. Nº de temas: 13. Formato: CD. Número de serie: OJCCD-171-2 (S 7582). Instrumento: Voz. Estilo: Jazz vocal. Año de Edición: 1981. Duración: 45:11. Calificación: 4*/2. Comentario: Probablemente este «Songs I Like to Sing» sea el mejor álbum de la carrera profesional de la extraordinaria cantante Helen Humes. Grabado en 1960 para el selecto sello «Contemporary», Helen Humes está en la cima de su creatividad y los magníficos arreglos de Marty Paich ayudan enormemente al éxito de la session. Estamos en uno de los momentos culminantes de la carrera de Helen Humes, este set contemporáneo (reeditado en CD) incluye canciones de calidad superior, un acompañamiento magnífico y arreglos muy adecuados y con ritmo de Marty Paich. Las versiones de Humes de «If I Could Be With You», «You’re Driving Me Crazy» y «Million Dollar Secret», en particular, son definitivas. En cuatro canciones, cuenta con el acompañamiento del gran tenor Ben Webster, una sección rítmica y un cuarteto de cuerda; en los demás números, la acompaña una banda de 14 músicos que incluye a Webster y Teddy Edwards en los tenores, junto con el saxo alto Art Pepper. Este clásico es imprescindible y demuestra lo atractiva que podía ser Helen Humes como cantante. Imprescindible. Abe Rábade: Tempo de cor Del pianista gallego Abe Rábade (Santiago de Compostela, La Coruña. 1977) se puede decir que es de los pocos jazzman, ya no sólo gallegos, sino españoles, que tiene una discografía digna de tal nombre. ‘Tempo de Cor’ (Tiempo de color) hace el decimosexto de su carrera, junto a su sección rítmica habitual; Pablo Martín Caminero al contrabajo y Bruno Pedroso a la batería. De este trío puede decirse que es verdaderamente peninsular, ya que hay un gallego, un vasco y un portugués. Este disco llega poco después de la aparición de ‘Americana’ junto con el guitarrista serbio Rale Micic. En este nuevo disco el pianista santiagués se adentra en un nuevo territorio. Perdóneseme de antemano la pedantería, pero esta es una música kantiana, por así decir. Es decir, el proceso de creación de las siete canciones ha estado sometida, no a la imaginación creadora, sino al entendimiento legislativo. O sea, en la medida en que es una música sinestésica, y en buena medida ‘performativa’, pues de lo que se trata de mostrar que tipo de sensaciones, sentimientos e ideas le producen siete colores (naranja, rojo, amarillo, verde, azul, púrpura y blanco), entiendo que Rábade se ha visto, de alguna manera, constreñido a unos cierto límites creativos. El que es una música ‘performativa’ lo avala el hecho de que para este proyecto ha trabajado conjuntamente con la artista plástica Beatriz Sáa y que en sus nuevos directos para presentar este disco se ve acompañado de imágenes que muestran, de manera creativa, esos colores. En la música que suena en ‘Tempo de Cor’ está todo Abe Rábade y su trío, esto es, desde el neo bop más estricto hasta los apuntes flamencos (no hay que olvidar que Pablo Martín Caminero es uno de los más destacados intérpretes de jazz flamenco de la actualidad) pasando por las influencias de la música tradicional gallega.

29 jun 2025 - 2 h 1 min
Super app. Onthoud waar je bent gebleven en wat je interesses zijn. Heel veel keuze!
Super app. Onthoud waar je bent gebleven en wat je interesses zijn. Heel veel keuze!
Makkelijk in gebruik!
App ziet er mooi uit, navigatie is even wennen maar overzichtelijk.
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Rated 4.7 in the App Store

Probeer 14 dagen gratis

€ 9,99 / maand na proefperiode.Elk moment opzegbaar.

Exclusieve podcasts

Advertentievrij

Gratis podcasts

Luisterboeken

20 uur / maand

Probeer gratis

Alleen bij Podimo

Populaire luisterboeken