
Luister naar Podcast El pulso de la Vida
Podcast door El pulso de la Vida
El pulso de la vida es un programa radial que se emite en Dynamisradio de contenido cristiano y cultural.
Probeer 7 dagen gratis
€ 9,99 / maand na proefperiode.Elk moment opzegbaar.
Alle afleveringen
4743 afleveringen
¿Guardas rencor por lo que te hicieron? Quizás fue alguien que te hirió, traicionó, abusó o engañó. Desafortunadamente, muchos en nuestra sociedad cargan con el peso del odio, y la amargura contra alguien que les ha hecho daño. Sin embargo, no fuimos diseñados para la amargura y el rencor. Descubre cómo deshacerte del tormento de llevar un rencor.

¿Quién no se ha sentido huérfano en esta vida, solo e incomprendido, incluso en su propia familia? Cuando Jesús le dice a sus amigos que les deja en el capítulo 14 de la Buena Noticia según Juan, se quedan consternados porque han encontrado en Él a Dios como su verdadero Padre. El Señor les promete, sin embargo, que no les dejará huérfanos (v. 18). En esta parada por nuestra Ruta por los 66 libros de la Biblia tenemos esta vez como sintonía, la versión de "Ruta 66" que hizo un cantante en Inglaterra de raíces afroamericanas y nativas indias Creek, Joe Lee Wilson, que vivió en Europa desde 1977 hasta su muerte en Brighton en 2011. Felipe pide a Jesús, ver al Padre (v. 8), pero el Señor se asombra de que tanto tiempo haya estado con Él y todavía no le conozca (9). La canción de la cantautora británica Sophia Dady, nieta de un vicario anglicano y un padre escultor, que dirigió una funeraria durante 18 años, dice que habla de cuando uno siente una "emoción por Dios u otra persona, que no puede expresar en palabras, pero que tiene un gran poder" (Reach You 2017). Tina Boonstra es otra cantautora, hija de misioneros en Londres, cuya música nació en la iglesia, pero ha llegado ahora al gran público con ecos de artistas británicas como Tori Amos, Kate Bush o P. J. Harvey, pero con la fe por la que dice: "Ahora creo que te veo" (I Think I See You Now 2018). La película española "El otro barrio" (2000) es obra de un director español de extraordinaria sensibilidad, Salvador García Ruiz. Es la adaptación de la primera novela de Elvira Lindo dirigida a un público adulto, todo un cuadro de orfandad que lleva a una profunda reflexión sobre la soledad, el incomprensible azar y un ayer que permanece todavía vivo. Se desarrolla en el madrileño barrio de Vallecas donde un joven abogado tiene que defender a un adolescente acusado de asesinato, cuyas vidas se unen por la experiencia mutua de una orfandad que les encierra en sí mismos, pero les atrae con unos lazos que llevan a un pasado oculto. José de Segovia la comenta con la maravillosa música que hizo para la banda sonora original, el francés Pascal Gaigne, afincado en el País Vasco. Jesús dice que el que le ama, será amado por el Padre, guardará su Palabra y ambos vivirán en su interior por la promesa del Espíritu Santo (vv. 21-24). Larry Norman habla de la sorpresa de ese amor en la canción que hizo con su hermano Charlie en 1984 como The Young Lions (I Found Love). "El quinto Beatle", Billy Preston, buscaba la paz que el mundo no podía darle (v. 27) en su lucha con la droga y el sexo, por la consolación del Espíritu de verdad (vv. 16-17) del que habla en "I´ve Got The Spirit". Lo grabó en un rancho de Malbu, justo antes de ir de gira con los Rolling Stones en 1976, pero ya sin la producción de George Harrison.

"Protestantes Madrileños": Un homenaje audiovisual a los pioneros de la fe El Consejo Evangélico de Madrid, en colaboración con Solidaria TV, ha lanzado una nueva serie documental titulada Protestantes Madrileños. Este proyecto audiovisual, dirigido por Daniel Díez —también director de Solidaria TV y consejero de comunicación del Consejo—, tiene como objetivo visibilizar la valiosa contribución de figuras históricas del protestantismo en la Comunidad de Madrid. A través de entrevistas breves, imágenes históricas y el análisis de expertos como José de Segovia y Manuel Cerezo, cada episodio ofrece una mirada inspiradora al legado de fe, servicio y compromiso social de estos ilustres personajes. Con una duración de entre 10 y 15 minutos por episodio, la serie se emitirá semanalmente los viernes a las 19:00 horas, tanto por Solidaria TV como en el canal de YouTube del Consejo Evangélico de Madrid. Este espacio busca no solo rescatar historias olvidadas, sino también fomentar la unidad de la Iglesia Evangélica, invitar a la participación activa de las iglesias locales y derribar prejuicios sociales mediante el conocimiento y la memoria colectiva. Una propuesta que aúna historia, fe y comunicación con el propósito de inspirar a las nuevas generaciones.

"Una noche oscura y tormentosa" en una casa al lado del lago de Ginebra nacieron los dos mitos que todavía más nos aterrorizan, el monstruo y el vampiro. El verano de 1816 el poeta romántico Lord Byron alquiló la casa de la familia del traductor de la Biblia y el reformador protestante italiano Giovanni Diodati, junto con su médico y secretario Polidori. Allí se reunió con la hija de la pionera del feminismo Mary Wollstonecraft , muerta a consecuencia del parto, cuya hija huye de Inglaterra con el poeta Shelley, expulsado de la universidad por su ateísmo, tras enfrentarse al padre casado de nuevo. El librepensador Godwin había dejado el calvinismo de su familia, pero se oponía a que su hija estuviera con un hombre casado. Mary huye con Shelley y una de sus hermanas, Claire, que estaba embarazada de Byron. La erupción del volcán Etna hace que en 1816 no haya verano. La lluvia golpea los cristales, mientras por la noche leen historias de fantasmas y deciden escribir, cada uno de ellos, un relato de terror. Los de Mary y Polidori han pasado a la historia: "Frankenstein" y la primera narración de vampiros. En este programa de radio "Al Trasluz" escuchamos fragmentos de la obra de Mary Shelley, leída por Eugenio Barona, así como escenas de la película que hizo Gonzalo Suárez sobre el origen de "Frankenstein", aquella noche, "Remando al viento" (1987), así como de la versión dramatizada de Juan José Plans para Radio Nacional de España. Las canciones son del disco del grupo de Nueva York, The National, "Las primeras dos páginas de Frankenstein" (2023) con la colaboración de Sufjan Stevens (Once Upon A Poolside) y Taylor Swift (The Alcott). La música de fondo al texto y la narración de José de Segovia es de la banda sonora de la película de Kenneth Branagh, "Frankenstein de Mary Shelley" (1994) de Patrick Doyle y las variaciones de las composiciones de Thomas Tallis que utiliza Gonzalo Suárez. El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.

Hay muchas cosas que a algunos le resultan ofensivas del cristianismo, pero ninguna como las increíbles pretensiones de su fundador acerca de sí mismo. Se puede aceptar a Jesús como un indulgente y amable rabino, que quisiera ser amigo de todos, pero que pretenda ser el único "camino, verdad y vida" (Juan 14:6), en exclusión de cualquier otro, se considera ya excesivo. En este programa de radio escuchamos las palabras del Evangelio en una canción de Johnny Cash con la voz del predicador Billy Graham en 1971 (The Preacher Said Jesus Said) en su disco "El hombre vestido de negro" (Man In Black). Ambos se conocieron en 1969, cuando el evangelista le pidió al gobernador de Tennessee que le presentara al artista. Apareció por primera vez en una de esas campañas que solían llamar "cruzadas", en 1970 en Knoxville, o sea justo antes de grabar la canción. Participó en treinta de ellas, a lo largo de su vida. La canción "Ya Hey" es una composición en 2013 del músico judío Ezra Koenig para su banda de Nueva York de Vampiro de Fin de Semana (Vampire Weekend). Reflexiona sobre el gran "Yo Soy" de la Biblia: "A través del fuego y las llamas / no quieres siquiera decir Tu nombre / Sólo Yo soy el que Soy". La escuchamos esta vez en la magnífica versión acústica que hizo para la radio KSC, el cantautor de Alabama, Matthew Houck, que actúa con el nombre de Fosforescente (Phosphorescent). Este gran Yo Soy del Evangelio de Juan viene después de decir Jesús que es "El Pan de Vida" (6:35), "La Luz del mundo" (8:12; 9:5), "La Puerta" (10:7,9), "El Buen Pastor" (10:11, 14) y "La Resurrección y la Vida" (11:25). Por si acaso, a alguno no le queda claro lo que quiere decir, añade: "Nadie viene al Padre sino por mí" (14:6). La aclamada obra de teatro que une a Sigmund Freud y C. S. Lewis en la casa del padre del psicoanálisis en Londres, poco antes de su muerte, llegó al cine en 2023. "La última sesión de Freud" fue escrita por el neoyorquino Mark St. Germain, imaginando el encuentro que hubieran podido tener el judío ateo con el apologista cristiano, el día que el Reino Unido entró en la segunda guerra mundial. Esta vez Anthony Hopkins hace de Freud, no de Lewis como en "Tierras de penumbra" (1993), mientras que Matthew Goode hace del joven Lewis. Este brillante diálogo sobre la fe se basa en un seminario que daba el psiquiatra Armand M. Nicholi en la universidad de Harvard desde 1967, comparando a los dos pensadores. José de Segovia comenta varias escenas con la música de la banda sonora original de la película que hizo Coby Brown. La película se inicia con unas frases de "El Progreso del Peregrino" (1678), la obra del puritano John Bunyan que ha llegado a ser patrimonio de la literatura universal en lengua inglesa. Escuchamos las palabras de admiración de Freud por la obra del predicador bautista y la canción que inspiro ese "Sueño" (A Dream) al cantautor inglés Clifford Ward en 1972. Este músico no era conocido por su fe cristiana, pero sí, Paul Clark, uno de los artistas pioneros de la Revolución por Jesús, cuando muchos "hippies" llegaron a la fe evangélica. El cantautor de Kansas publicó dos álbumes con el título de "Canciones para el Salvador", la que oímos está en el segundo de 1972: "Iremos pronto a Casa" (We´ll Soon Be Going Home). Frente a nuestra ignorancia y condenación a la muerte, física y espiritual, Jesús nos dice que Él es la Verdad y la Vida. A la pregunta de Felipe de a dónde va Jesús y cómo podemos ir con Él, Jesucristo se revela como el Camino a Casa, el verdadero Hogar que no encontramos en este mundo. El cantautor uruguayo Luis Alfredo Díaz puso música a estas palabras del Evangelio en el disco que grabó en 1979, "Baja a Dios de las nubes". En la canción "Yo Soy" le escuchamos con las voces del grupo Maná y los teclados de Kitflus, el nombre con el que se conoce al músico Josep Mas, entonces en el grupo Iceberg. luego Pegasus y acompañando a Joan Manuel Serrat en tantos discos desde 1980 a 2006.
Probeer 7 dagen gratis
€ 9,99 / maand na proefperiode.Elk moment opzegbaar.
Exclusieve podcasts
Advertentievrij
Gratis podcasts
Luisterboeken
20 uur / maand