Podcast de no ficción narrativa que une los puntos entre los silencios individuales y los silencios colectivos. Historias sobre silencios. Y sobre cómo los rompemos.
Es la única app que reparte sus ganancias con los creadores
Acceso a millones de pódcasts y audiolibros
Una comunidad de oyentes de más de 100.000 personas
Prueba 30 días gratis, después pagas 3,99€ al mes. Cancela cuando quieras.
Usa PayPal o tarjeta de crédito
En 2020, durante el primer confinamiento, salíamos todos los días a aplaudir a médicas, enfermeros, auxiliares administrativos, conductoras de ambulancia... ¿Cómo están ahora? Eso nos preguntábamos también nosotras, y por eso empezamos a hablar con médicas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Nos contaron que, cuando los aplausos se acabaron, llegó el peor momento para ellas: el verano fue desolador. Y que hoy, un año después, poco parece haber cambiado. En este episodio especial, les cedemos los micrófonos a Berta y a Clara, dos médicas de Atención Primaria que son, también, amigas. A Berta le prestamos una grabadora para que se grabara mientras pasaba consulta. A Clara tuvimos que grabarla en su casa, porque ya no tiene consulta: hace un año que ha renunciado a su plaza. Sus voces se van tejiendo para contarnos lo que no vemos, pero sí sufrimos, en los centros de salud de la Comunidad de Madrid.
¿Cómo se rompe un silencio? Hace 20 años, casi nadie en nuestro país usaba las palabras “exhumación”, “desaparecidos”, “memoria histórica” para referirse a nuestros muertos. Hace 20 años, un hombre decidió cambiar de vida y se encontró por casualidad con el lugar del que provenían todos sus silencios. Ese hombre se convirtió en la primera persona en nuestro país que consiguió hacer una exhumación pública, con métodos científicos, y que cambió la manera que tenemos de hablar sobre nuestro pasado. Habrás oído su nombre muchas veces. Pero esta no es la historia del hombre público, sino la que está detrás: la historia de alguien que logró abrir un agujero en el silencio.
¿Qué no estamos oyendo? Un micrófono es un pasaporte para entrar en lugares donde normalmente no podemos entrar. Y, sobre todo, para escuchar lo que pasa en sitios sobre los que pesa un gran silencio. En enero, cogimos micrófonos y grabadoras y nos fuimos a la cárcel de Zaballa, en Álava. Teníamos una pregunta: ¿Cómo contar fuera lo que pasa dentro?