Guiones y guionistas

Guiones y guionistas

Podcast de David Esteban Cubero

Disfruta 30 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Prueba gratis
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Más de 1 millón de oyentes

Podimo te va a encantar, y no sólo a ti

Valorado con 4,7 en la App Store

Acerca de Guiones y guionistas

Cursos de guion

Todos los episodios

747 episodios
episode 745. Numerar escenas en un guion: cuándo y cómo hacerlo artwork
745. Numerar escenas en un guion: cuándo y cómo hacerlo

El artículo 745. Numerar escenas en un guion: cuándo y cómo hacerlo [https://cursosdeguion.com/745-numerar-escenas-en-un-guion-cuando-y-como-hacerlo/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com]. Hoy quiero hablar de un detalle que parece puramente técnico, pero que en realidad tiene una enorme importancia en el día a día del guion: la numeración de las escenas. Hay guionistas que piensan que deben numerar escenas mientras escriben, pero hoy voy a explicar por qué no, cuándo es el momento en que se deben numerar y si debemos hacerlos los guionistas u otros miembros del equipo. Y seguimos con el nuevo curso de la Academia Guiones y guionistas de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. [https://cursosdeguion.com/curso/curso-convocatorias-y-concursos/] Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Hoy continuamos con la cuarta clase “La documentación del proyecto”. LA NUMERACIÓN DE ESCENAS Todo surgió de una pregunta de Youtube sobre la presentación de las ayudas del ICAA. Daniel Chamorro me preguntaba: “¿Se numeran las secuencias en el tratamiento? ¿Y en las 4 páginas de guion? Yo creo que es más claro si están numeradas.” A lo que yo contesté: “Yo no las numeraría. No hace falta. Ya van en orden.” Y él me contestó: “Si yo tengo que leer un proyecto y tengo que interrumpir para ir al baño o cualquier cosa, agradecería saber en qué secuencia me he quedado para poder volver al punto fácilmente.” Ahí me di cuenta de que nunca había hablado de la numeración de escenas en el pódcast, por lo que lo haré hoy. 1. GUIONES EN INTERNET: ¿POR QUÉ ALGUNOS TIENEN NUMERACIÓN Y OTROS NO? Muchos guionistas, sobre todo los que están empezando, me preguntan: “¿Tengo que numerar escenas cuando escribo mi guion?”. Y la respuesta es clara: no. La numeración no le corresponde al guionista en la fase creativa, sino al equipo en la fase de preproducción. Seguro que alguna vez te ha pasado: descargas un guion de internet y te encuentras con que no tiene numeración de escenas. Luego descargas otro y ves que sí está numerado. ¿A qué se debe esta diferencia? Muy sencillo: los guiones que no están numerados son versiones de escritura. Son los guiones tal y como los escribió el guionista o el equipo de guion antes de que entraran en preproducción. Es decir, son versiones pensadas solo para leer, no para rodar. En cambio, los que sí tienen numeración —y que muchas veces también incluyen notas de producción, páginas de colores o marcas de revisiones— son los llamados shooting scripts, o guiones de rodaje. Estos ya han pasado por el proceso de bloqueo y están numerados para que todo el equipo pueda trabajar con ellos. Por eso, cuando leas guiones descargados de internet, no te confundas: * Si no están numerados, probablemente estás viendo una versión literaria, útil para estudiar la escritura. * Si están numerados, seguramente se trata de un shooting script, una versión técnica para la producción. 2. EL GUIONISTA NO NUMERA Cuando estás escribiendo tu historia, lo último en lo que deberías pensar es en numeritos delante de las escenas. Tu tarea es crear personajes creíbles, diálogos potentes, un conflicto que atrape y un ritmo que funcione. Si te pusieras a numerar escenas, sería un auténtico lío. Imagínate que tienes escritas quince escenas y decides añadir una entre la 5 y la 6. ¿Qué haces? ¿Vuelves a numerar todas de nuevo? ¿Y si luego cortas dos escenas del medio? Al final, lo único que conseguirías sería perder tiempo y complicarte. Por eso, en el mundo profesional, los guionistas no numeramos las escenas en el proceso de escritura. Lo importante es que el guion fluya, que la estructura esté clara, que la narración funcione. Yo antiguamente sí las numeraba, y era un auténtico lío. Te hablo de una época donde no había programas de escritura de guiones y cada vez que borrabas una escena o metías una nueva, tenía que renumerarlo todo. Ahora la numeración la haces cuando sacas el PDF del programa de escritura de guion, por lo que es todo más fácil. 3. EL PELIGRO DE NUMERAR ANTES DE TIEMPO Imagina que decides numerar escenas de tu guion desde el principio, cuando todavía lo estás escribiendo. Puede parecer práctico, pero en realidad es una trampa. ¿Por qué? Porque el guion, en esa etapa, está en constante movimiento: quitas escenas, reescribes, añades nuevas… y cada cambio obliga a renumerar. ¿Y qué pasa si compartes ese guion con diferentes personas del equipo antes de tiempo? Que cada una podría acabar con una versión distinta y, lo más grave, con numeraciones diferentes. Un productor podría estar hablando de la escena 25 cuando en la versión que tiene el director esa escena ya es la 27. O un actor puede preparar la escena 12 cuando en la última versión esa ya ni existe. Esto genera confusión, pérdida de tiempo y hasta errores graves de comunicación. Precisamente por eso la numeración se deja para la fase de preproducción, cuando el guion ya está cerrado y se bloquea para que todo el mundo trabaje con la misma referencia. Es una cuestión de orden, pero también de evitar problemas en rodaje. 4. EL MOMENTO DE NUMERAR: LA PREPRODUCCIÓN La numeración de escenas llega cuando el guion pasa a preproducción. Es el momento en que la historia ya está cerrada y aprobada, y el texto deja de ser solo tuyo para convertirse en la herramienta de trabajo de todo un equipo. Y aquí es donde la numeración se convierte en clave. Dirección, producción, arte, vestuario, maquillaje, continuidad, fotografía, sonido… todos necesitan una guía común para organizarse. Esa guía son los números de escena. Con ellos se hace el plan de rodaje: qué escenas se ruedan cada día, en qué localización, con qué actores. Se preparan los desgloses de producción: qué vestuario necesita cada escena, qué utilería, qué efectos. Y la script o continuista se apoya en esos números para llevar un control riguroso de la continuidad. En definitiva, la numeración es lo que permite que todo el equipo hable el mismo idioma. 5. EL BLOQUEO DEL GUION EN FINAL DRAFT Aquí aparece una herramienta fundamental: el famoso “Lock Page” o bloqueo del guion, que puedes activar en programas como Final Draft. Lo explico en el libro “Dominando Final Draft, guía completa para principiantes y expertos [https://amzn.to/3UjBQTw]” y en el curso “Cómo usar Final Draft [https://cursosdeguion.com/curso/como-usar-final-draft/]” de la Academia Guiones y guionistas. ¿Qué significa bloquear un guion? Muy sencillo: una vez numeradas, las escenas quedan fijadas. A partir de ese momento, aunque borres una escena o añadas otra, la numeración original no cambia. Por ejemplo: * Si decides eliminar la escena 15, no desaparece. En su lugar, aparece un “15 OMITIDO”. De esta manera, si alguien tiene una versión antigua del guion, no pierde la referencia. * Si necesitas meter una nueva escena entre la 12 y la 13, no tienes que renumerar todo el guion. Simplemente se llama “12A”. Esto garantiza que todo el equipo siga orientado aunque el guion evolucione. Y créeme: en producción, el guion siempre cambia. 6. VERSIONES Y COLORES EN PRODUCCIÓN Otra curiosidad del trabajo con guiones bloqueados es el uso de colores para las versiones. La primera suele ser en páginas blancas, pero cuando se introducen cambios, esas páginas se sustituyen por versiones de otro color: azul, rosa, amarillo, verde… Cada nueva tanda de cambios se imprime en un color diferente. Así, en el set, si alguien tiene páginas rosas y otro tiene páginas blancas, saben inmediatamente que no están leyendo la misma versión. Es un sistema sencillo, pero tremendamente eficaz para que todo el equipo esté sincronizado. 7. CONSEJOS PARA GUIONISTAS Por todo esto, mi consejo es muy claro: olvídate de la numeración mientras escribes. Tu trabajo como guionista es darle vida a la historia, no organizar la logística del rodaje. Esa parte llegará después, y además hay programas y equipos especializados para manejarlo. Si algún día tu guion entra en preproducción y se bloquea, celébralo. Es la señal más clara de que tu historia ha dado un salto enorme: de las páginas de tu ordenador a la realidad de un rodaje. Si estás haciendo un corto, o una película en la que no vaya a haber un equipo que se encargue de numerar las escenas, entonces es posible que tengas que ser tú quien saque la versión numerada. Pero entonces serás tú quien deba controlar si hay versiones nuevas para que mantengan los números de referencia. 8. CIERRE: ESCRIBIR SIN NÚMEROS, PRODUCIR CON NÚMEROS En resumen: * Durante la escritura: sin numerar, libertad total. * En preproducción: numerar, bloquear y organizar. Lo hará el equipo de producción o el guionista. * Durante el rodaje: los números se convierten en el lenguaje común del equipo. Y recuerda: si llegas al momento en que tu guion se numera, enhorabuena. Significa que tu historia ya está a punto de hacerse película o serie. El artículo 745. Numerar escenas en un guion: cuándo y cómo hacerlo [https://cursosdeguion.com/745-numerar-escenas-en-un-guion-cuando-y-como-hacerlo/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com].

19 ago 2025 - 14 min
episode 744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima artwork
744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima

El artículo 744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima [https://cursosdeguion.com/744-icaa-2025-lo-que-aprendimos-y-como-prepararte-para-la-proxima/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com]. Se cerró la convocatoria del ICAA 2025. Hemos vivido semanas intensas [https://cursosdeguion.com/743-como-escribir-el-tratamiento-secuenciado-del-icaa/] con memorias explicativas, formatos, plazos y mucho estrés. Sobre todo ayer cuando se colapsó la web antes de que acabase el plazo. Hoy vamos a analizar lo que hemos aprendido, los errores que han dejado a gente fuera, y cómo prepararte para la próxima edición o para presentar tu proyecto en otras convocatorias. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas. Y esta semana en la Academia Guiones y Guionistas tenemos una nueva reunión de la Writers´room [https://cursosdeguion.com/curso/writersroom/]para los guionistas del nivel profesional. Esta vez será de feedback de proyectos. Los asistentes podrán enviar sinopsis de hasta 2 páginas por el canal privado de Telegram para que las leamos entre todos y demos feedback de mejora. Nos vemos el miércoles a la 19 h de España. ERRORES MÁS COMUNES QUE DEJARON A GENTE FUERA Vamos a empezar fuerte, porque este es el bloque más doloroso… y a la vez el más fácil de mejorar para la próxima convocatoria.  Cuando revisas casos de gente que ha quedado fuera de las ayudas del ICAA, te das cuenta de que la mayoría no fue porque tuvieran un mal proyecto… sino por errores evitables. ERRORES TÉCNICOS 1. Enviar después de la hora límite (14:00 exactas) Esto pasa cada año… y este, más que nunca. El último día, la web del ICAA se colapsó. Mucha gente estuvo toda la mañana intentando entrar, subir archivos, firmar digitalmente… y nada. El atasco fue tal que tuvieron que ampliar el plazo un día. Pero aun así, muchos lo enviaron justo al límite y cualquier fallo —un PDF que no sube, la firma digital que no funciona— te puede dejar fuera. Dejarlo a última hora también denota premura y que, probablemente, ese proyecto no esté tan preparado como debiera si se hubiera dedicado más tiempo. Recuerda: el cierre oficial es a las 14:00 horas peninsulares, no a medianoche.  Moraleja: presenta al menos dos días antes. Si hay un fallo, tendrás tiempo para corregirlo sin entrar en pánico. 2. No borrar los metadatos del PDF → pérdida de anonimato Puedes quitar tu nombre del texto… pero si en los metadatos del archivo pone “Autor: Juan Pérez”, el comité lo verá y anulará tu candidatura.  Esto no es paranoia, está en las bases: anonimato total. Borra los metadatos desde las propiedades del PDF o con herramientas online. 3. Formato incorrecto El ICAA exige Courier New, tamaño 12, interlineado sencillo. Si usas Arial, cambias el tamaño o te pasas de las páginas máximas, te pueden penalizar o directamente excluir.  No es capricho: es para que todos compitan con las mismas condiciones. 4. Incluir elementos prohibidos Nada de imágenes, moodboards, dossieres de venta o enlaces a vídeos. La valoración es sobre el texto literario, no sobre recursos visuales. Y ojo: un simple logo en un documento ya puede romper el anonimato. ERRORES DE CONTENIDO 1. Memoria explicativa pobre o genérica La memoria es tu carta de presentación. He visto memorias que parecen hechas deprisa y sin ganas. El comité lo nota. Si no transmites motivación, urgencia y relevancia, no destacas. 2. Trama poco clara o personajes débiles En proyectos documentales esto es igual de importante que en ficción: si no queda claro qué vas a contar y cómo lo vas a estructurar, es difícil que te den puntos altos. 3. No responder a los criterios de evaluación El comité puntúa por trama, originalidad, personajes y estilo. Si tu texto no está alineado con estos cuatro apartados, es como si estuvieras respondiendo a otra pregunta en un examen. Debes asegurarte de que tu memoria y documentos tocan, aunque sea brevemente, cada uno de esos criterios. Moraleja “La mitad de estos fallos no tienen que ver con talento, sino con no seguir las reglas al pie de la letra. Y eso se puede corregir para la próxima.” Y esto es una buena noticia. Porque el talento lo tienes… y la técnica para cumplir las bases, la puedes aprender. CHECKLIST DE QUÉ REVISAR AHORA SI TE PRESENTASTE Vale, ya enviaste tu proyecto. Respiraste. Dormiste. Pero… ¿y ahora qué? No toca quedarse de brazos cruzados esperando a que suene el teléfono. Aquí tienes una checklist clara de lo que deberías hacer desde hoy para no perder tiempo y estar listo para lo que venga. 1. PLAZOS DE RESOLUCIÓN Lo primero: saber cuándo y dónde saldrán los resultados. El ICAA suele publicar dos listas: * Resultados provisionales: aquí verás tu puntuación y si estás en la lista de seleccionados provisionales. También es el momento para presentar alegaciones si detectas un error. * Resultados definitivos: es la resolución final, la que cuenta. ¿Dónde se publican? En la sede electrónica del Ministerio de Cultura y, a veces, en la web del ICAA. Los plazos exactos varían cada año, pero lo normal es que tarden unos meses. Si la convocatoria cerró en agosto, las listas provisionales pueden salir en otoño y las definitivas hacia finales de año o principios del siguiente. Consejo: apúntate la fecha aproximada y activa alertas en tu calendario. No te confíes en que “ya me avisarán por email”. 2. DOCUMENTOS LISTOS Si ganas, tienes 9 meses desde la notificación para entregar el guion terminado.  Y ojo: no es solo el guion. También tendrás que cumplir con las condiciones establecidas, como el formato y cualquier corrección que te pidan. Mi recomendación: no esperes a saber si ganas para escribir. * Si ya tienes el esqueleto y parte escrita, avanza. * Cuanto antes lo tengas, más tiempo tendrás para revisiones y posibles reescrituras. Piensa que 9 meses parecen mucho, pero si partes de cero… pasan volando. En septiembre saco una nueva versión del taller Vomit Draft Escribe tu película en 90 días. [https://cursosdeguion.com/vomit-draft-largo-serie-footer/] A lo largo de tres meses tengo conexiones todas las semanas hasta que completes tu largo con mi tutorización. Si quieres enterarte con antelación y recibir una oferta, puedes apuntarte en la prelista. Está en la parte inferior de mi web en la zona de Talleres Vomit Draft. Lo digo porque hay plazas limitadas. 3. REGISTRO DE LA OBRA Aunque no es obligatorio en esta fase, yo siempre recomiendo registrar tu obra. ¿Por qué? * Si hay un conflicto de autoría, el registro es tu prueba legal más sólida. * Puedes registrar incluso un tratamiento, una memoria o un texto en desarrollo. Puedes hacerlo en el Registro de la Propiedad Intelectual o a través de plataformas online como Safe Creative. 4. ORGANIZAR TUS ARCHIVOS Este paso parece obvio… pero no lo hace casi nadie. * Guarda una copia exacta de lo que enviaste, tal cual, en una carpeta bien etiquetada. * Incluye todos los documentos que subiste: memoria explicativa, narrativa, tratamiento, fragmento… * Añade la convocatoria en PDF, porque las bases cambian cada año y conviene saber a cuál te presentaste. Esto no solo sirve para comparar y mejorar en futuras convocatorias, sino también para defenderte en caso de reclamaciones. Este checklist es tu plan de acción mientras esperas la resolución. Porque así, si ganas, arrancas con ventaja… y si no ganas, ya tendrás material listo para moverlo en otros concursos o ayudas. QUÉ PASA SI NO TE SELECCIONAN Vale… pongámonos en el peor escenario.  Te llega el listado provisional o definitivo y tu nombre no está.  Duele. Frustra. Y lo normal es pensar: “Todo este trabajo… para nada”. Pero no es así. Ni de lejos. Aquí te cuento cómo aprovechar ese material y esa experiencia para que no se pierdan. 1. NO TIRES TU TRABAJO A LA BASURA Lo que has preparado para el ICAA es oro: * Una memoria explicativa que cuenta tu historia con intención. * Una sinopsis o memoria narrativa que describe personajes y estructura. * Un tratamiento o investigación que pone las bases de tu guion. Esto es material perfectamente utilizable para otros concursos, ayudas autonómicas, laboratorios de guion y residencias. Cambia lo que haga falta para adaptarte a otras bases, pero no empieces de cero. 2. AJUSTA Y MEJORA Si recibes puntuación o feedback del comité, úsalo como guía. * Mira en qué apartados sacaste menos puntos: trama, originalidad, personajes, estilo. * Pregúntate si falló la idea, la estructura o la forma de presentarla. Si no hay feedback oficial, busca ojos externos: * Un compañero guionista. * Un consultor profesional (como yo 😏 [https://s.w.org/images/core/emoji/16.0.1/72x72/1f60f.png]). * Un grupo de lectura donde puedas testear el material. 3. REORIENTA EL PROYECTO A veces, un guion no encaja en una convocatoria concreta… pero puede hacerlo en otra. Ejemplos: * Convertir un largometraje en una serie para aplicar a un laboratorio. * Traducir el dossier al inglés y enviarlo a fondos internacionales. * Usar parte de la investigación para otro proyecto más corto o más viable. 4. RECUERDA: NO ES PERSONAL No haber sido seleccionado no significa que tu proyecto sea malo. El comité recibe miles de propuestas y muchas se quedan fuera por detalles o porque no encajan con las prioridades del año. Por eso, lo mejor que puedes hacer es seguir moviendo tu historia. Perder una ayuda no es perder tu proyecto. Es simplemente un “no aquí, no ahora”… que puede convertirse en un “sí” en otra convocatoria si lo sigues puliendo y presentando. Con esto dejamos la convocatoria de Guion del ICAA por este año. Si al final te dan la subvención y estos consejos te ayudaron, házmelo saber, me encantará conocerte. El artículo 744. ICAA 2025: Lo que aprendimos y cómo prepararte para la próxima [https://cursosdeguion.com/744-icaa-2025-lo-que-aprendimos-y-como-prepararte-para-la-proxima/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com].

12 ago 2025 - 16 min
episode 743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA artwork
743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA

El artículo 743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA [https://cursosdeguion.com/743-como-escribir-el-tratamiento-secuenciado-del-icaa/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com]. Esta semana en España todos los guionistas se están volviendo locos con las ayudas a guion del ICAA. No es para menos, porque reparten 8 millones en ayudas de 30.000 € cada una. Ya hice un pódcast dando consejos [https://cursosdeguion.com/741-como-pedir-la-ayuda-del-icaa-2025-para-guionistas/] para presentarse, pero hay un tema que ha causado muchas dudas, el tratamiento secuenciado. Pues bien, hoy hago un pódcast especial explicando qué es y doy ejemplos de cómo hacerlo. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas. Y seguimos con el nuevo curso de la Academia Guiones y guionistas de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. [https://cursosdeguion.com/curso/curso-convocatorias-y-concursos/] Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Hoy continuamos con la tercera clase “El proyecto ganador: qué debe tener”. EL MEOLLO DE LA HISTORIA: EL TRATAMIENTO SECUENCIADO DIFERENCIA ENTRE SINOPSIS, TRATAMIENTO Y GUION Cuando estás desarrollando un proyecto audiovisual, hay tres documentos fundamentales que pueden parecerse… pero en realidad cumplen funciones muy distintas: la sinopsis, el tratamiento secuenciado y el guion dialogado. La sinopsis es un resumen general de la historia. Las hay de varias longitudes, este resumen puede ser contado en uno o dos párrafos, en una o dos páginas, o llegar hasta 5 páginas si es una sinopsis larga, como la que deja incluir el ICAA en su convocatoria. Su objetivo es presentar la idea global, los personajes principales y el arco argumental. Pero lo hace de forma compacta, sin entrar en detalles. Por ejemplo, podrías contar una película entera en diez líneas, destacando el conflicto central y cómo se resuelve. No hay escenas, no hay estructura secuencial, solo el “qué pasa” en líneas generales. El tratamiento secuenciado, en cambio, cuenta toda la historia escena por escena, pero sin diálogos y sin el formato técnico del guion. Es como ver la película en tu cabeza y narrarla en prosa. Aquí ya hay estructura dramática: las secuencias se presentan una a una, mostrando cómo evoluciona la historia. Es un documento más largo, que puede tener entre 10 y 20 páginas (el ICAA ha puesto un límite de 15), y que sirve tanto para que tú, guionista, tengas claro el esqueleto de la historia, como para que otros (productores, comités de ayuda, etc.) valoren si la historia funciona. Este tratamiento puede llevar encabezados de guion o no. Pero este caso el ICAA ha especificado que quiere que los lleven, como han explicado los sindicatos ALMA Y FAGA, que es una agrupación de sindicatos de guionistas de diferentes comunidades españolas. Finalmente, el guion dialogado es el documento completo y técnico que se usa para rodar. Aquí sí aparece la estructura de guion clásico: encabezados como “INT. CAFETERÍA – NOCHE”, descripciones de acción, nombres de personajes centrados, y los diálogos exactos que van a decir. Es un documento preciso, con formato profesional, que puede usarse directamente en una producción. En esta convocatoria piden un fragmento de 4 páginas. LAS VENTAJAS DE LOS TRATAMIENTOS DE GUION Aunque muchos guionistas escribimos el tratamiento secuenciado solo porque lo piden en convocatorias como el ICAA, lo cierto es que es una herramienta muy valiosa incluso si no vas a presentarte a ninguna ayuda. ¿Por qué? Porque escribir un tratamiento secuenciado te obliga a poner a prueba tu historia. Te obliga a responder: ¿funciona la estructura? ¿Tiene ritmo? ¿Los personajes evolucionan? ¿El conflicto crece y se resuelve de forma satisfactoria? Cuando escribes un tratamiento secuenciado, estás trazando el esqueleto real de tu guion, pero sin el adorno de los diálogos ni los trucos estilísticos. Ahí ves claramente si una escena está de más, si el segundo acto se cae, si el giro no llega a tiempo… Es como poner tu historia frente al espejo. Y si hay algo que no funciona, lo vas a ver antes de meterte a escribir 90 páginas que luego tendrás que reescribir. Además, es una manera fantástica de ahorrar tiempo y frustraciones. Porque a veces te lanzas directo a escribir el guion y, cuando llevas 40 páginas, te das cuenta de que no sabes adónde va el personaje o de que el final no tiene sentido. Con el tratamiento secuenciado, eso ya lo tienes resuelto antes de ponerte a dialogar. Es como construir los cimientos antes de decorar la casa. También te ayuda a comunicar mejor tu historia a colaboradores. Si trabajas con un productor, un coguionista o un director, el tratamiento secuenciado es una herramienta de trabajo clara, visual, que permite discutir cambios narrativos sin entrar en el detalle técnico del guion. Por eso en el taller que hago de “Vomit Draft, escribe una película en 90 días” siempre pasamos por la fase del tratamiento. Por cierto, los que estén interesados, en septiembre habrá una nueva convocatoria para el taller de largometraje y el de series. Podéis apuntaros a una prelista donde avisaré con antelación y haré una oferta antes de que sea oficial la convocatoria. Dejo el enlace [https://cursosdeguion.com/vomit-draft-largo-serie-footer/]en la parte inferior de la web cursosdeguion.com LOS ENCABEZADOS EN EL TRATAMIENTO SECUENCIADO Como dijimos antes, el ICAA pide un formato intermedio entre el guion y la narración. Cada escena o secuencia empieza con un encabezado, igual que en un guion profesional: INT. / EXT. + lugar + momento del día. Esto les ayuda a visualizar la historia como si ya estuviera rodada. Justo debajo del encabezado, viene un párrafo en prosa. Ahí describimos lo que ocurre en esa escena, como si lo estuviéramos contando a alguien que no puede ver la película. Es importante que sea acción visible, que se centre en lo que hace y siente el personaje, y que evitemos los diálogos (aunque podemos insinuar lo que dicen si es relevante para el desarrollo). Y como el tratamiento tiene que tener un máximo de 15 páginas, conviene ser concreto, visual y avanzar rápido. Vamos con un ejemplo inventado: INT. COCHE DE MARTA – NOCHE Marta conduce bajo la lluvia. Apenas se ve por el parabrisas empañado. De fondo, suena el contestador del móvil, que reproduce una voz masculina. Marta no responde. Se detiene frente a una casa. Apaga el motor. Respira hondo. Sale del coche y cruza la calle bajo la lluvia. Toca el timbre. Nadie abre. Mira su móvil. Duda. Luego se da media vuelta y vuelve al coche. Eso sería una escena en el tratamiento secuenciado. Como ves, es muy concreto y visual, sin adornos literarios ni diálogos escritos, pero sí transmite tensión y evolución dramática. El personaje hace algo, enfrenta una situación, toma una decisión. Y eso es lo que queremos ver: acción con intención dramática. Una recomendación más: intenta que cada escena tenga una función narrativa clara. Pregúntate: ¿esta escena muestra algo nuevo del personaje? ¿Hace avanzar la trama? ¿Genera tensión, conflicto o cambio? Si no cumple nada de eso… quizá no debería estar. Algunos preguntan si estos encabezados deben estar numerados. En mi opinión, no hace falta. No aporta nada. AGRUPACIÓN DE ESCENAS EN SECUENCIA DE ACCIÓN En un tratamiento secuenciado del ICAA podemos agrupar varias escenas dentro de una misma secuencia dramática, aunque haya cambios de espacio o incluso de tiempo breve, siempre que todo pertenezca a una misma unidad de acción. A veces una secuencia no se limita a una sola localización. Puede contener varias escenas conectadas emocional y dramáticamente, aunque cambie la habitación o el plano. Lo importante es que todas formen parte de un mismo bloque narrativo con continuidad emocional. Por ejemplo, imagínate esta situación: un hombre llega a casa, discute con su pareja en el salón, y ella acaba encerrándose en el baño. Aunque en un guion técnico eso serían tres o cuatro escenas diferentes (entrada, discusión, encierro), en el tratamiento secuenciado del ICAA podemos contarlo como una única secuencia, porque todo forma parte del mismo conflicto en desarrollo. Veamos cómo quedaría: INT. CASA DE MARTÍN – NOCHE Martín entra a casa empapado por la lluvia. Se sacude la chaqueta en la entrada y deja las llaves con torpeza sobre la mesa. En el salón, Clara lo espera sentada, con cara seria. Apenas intercambian palabras antes de que estalle la discusión. Ella le reprocha su silencio, su distancia, algo que viene acumulándose desde hace días. Martín intenta justificarse, pero su tono solo empeora las cosas. Grita. Ella también. Finalmente, Clara se levanta, furiosa, y se encierra en el baño. Cierra la puerta de un portazo. Martín se queda solo en el salón, respirando con dificultad. Se pasa las manos por la cara, derrotado. La discusión se mantiene a los dos lados de la puerta hasta que él entra al baño. Allí Martín abraza a Clara. ¿Ves cómo todo esto forma una única unidad dramática? Hay un inicio (la llegada), un desarrollo (la discusión) y una consecuencia (el encierro de ella, la soledad de él y la reconciliación). Aunque en el guion haya varias escenas en espacios diferentes, en el tratamiento secuenciado lo condensamos en un solo bloque de texto con un único encabezado, porque emocionalmente todo pertenece a la misma secuencia. Esto es clave para mantener el ritmo y respetar el límite de 15 páginas que pide el ICAA. No hace falta desglosar cada movimiento; hay que transmitir el sentido narrativo completo de lo que ocurre. Voy a dejaros para descargar en mi web la primera página del tratamiento secuenciado de la película Explota explota. [https://cursosdeguion.com/wp-content/uploads/2025/08/ejemplo-tratamiento-secuenciado-explota-explota.pdf] Es el tratamiento real que hicimos, tan solo varía en que le he puesto los encabezados porque el original no los tenía. Como es una película musical, veréis que ponemos la letra de la canción para que se entiendan las acciones de los personajes. ¿QUÉ COSAS SE DEBEN EVITAR PARA QUE NO PAREZCA UN GUION O UNA SINOPSIS? Una de las grandes trampas al escribir un tratamiento secuenciado es confundirlo con otros formatos. A veces se nos cuela el estilo de guion dialogado, otras veces se nos va la mano con el resumen tipo sinopsis. ¿Y qué pasa? Que el resultado no cumple con lo que pide el ICAA, y eso puede jugarte en contra en la evaluación. Entonces, ¿qué cosas debemos evitar para que nuestro tratamiento no parezca otra cosa? Primero, y muy importante: no escribas los diálogos. Este es uno de los errores más comunes. El tratamiento secuenciado no lleva las frases exactas de los personajes. Puedes insinuar que alguien dice algo (“le reprocha que llegara tarde”, “él intenta justificarse”), pero sin reproducir el diálogo literal. Si escribís algo como: CLARA: Estás otra vez con lo mismo. MARTÍN: ¡No empieces!  … ya dejaste de escribir un tratamiento y te metiste en el terreno del guion. Segundo: no abuses del estilo literario o demasiado general, como en una sinopsis. No es el lugar para frases tipo “Martín se enfrenta a sus fantasmas internos mientras su relación se tambalea”. Eso es abstracto y más propio de una sinopsis. En el tratamiento, hay que mostrar acción visible. Lo que hace, lo que se ve. Por ejemplo: “Martín evita la mirada de Clara. Finge que revisa el móvil. Ella lo observa en silencio, hasta que rompe el silencio con una pregunta directa”. Tercero: no escribas en formato de guion técnico. No uses centrados, transiciones tipo “Corte a:”, ni marcas como “V.O.” o “OFF”. Tampoco pongas el nombre del personaje en mayúsculas como si fuera a decir algo. Mantén la narración en prosa, siempre en tercera persona y en tiempo presente. Y por último: evita escenas vacías solo para llenar páginas. Recuerda que cada secuencia debe tener función dramática. Si escribes escenas de relleno o descripciones sin conflicto, el lector lo va a notar. No es cuestión de poner que el personaje se cepilla los dientes si eso no tiene nada que ver con la historia. PASO A PASO PARA ESCRIBIR TU TRATAMIENTO SECUENCIADO Aquí te dejo un paso a paso práctico, pensado especialmente para quienes vais a presentar vuestro proyecto a las ayudas al desarrollo de guion del ICAA: PASO 1: ASEGÚRATE DE TENER CLARA LA ESTRUCTURA DE TU HISTORIA Antes de lanzarte a escribir el tratamiento, necesitas tener muy claro qué ocurre en tu historia: cómo empieza, cómo se desarrolla y cómo termina. Puedes partir de una escaleta, un esquema por actos o un beat sheet. Lo importante es que tengas claro el recorrido dramático del personaje, los puntos de giro, los momentos clave… No empieces sin ese mapa narrativo. PASO 2: DIVIDE LA HISTORIA EN SECUENCIAS NARRATIVAS Con esa estructura en mano, organiza la historia en secuencias dramáticas. No es necesario que cada cambio de escena sea una nueva secuencia. Piensa en bloques narrativos con unidad de acción y emoción. Cada uno llevará un encabezado al estilo guion (por ejemplo: INT. SALÓN DE CLARA – NOCHE) y, justo debajo, un párrafo en prosa que describa lo que sucede en esa secuencia. PASO 3: ESCRIBE CADA SECUENCIA EN PROSA, DE FORMA CLARA Y VISUAL Ahora sí, empieza a escribir cada secuencia como si se la estuvieses contando a alguien que no puede ver la película, pero necesita imaginarla. Usa tiempo presente, tercera persona, sin adornos literarios. Describe lo que hacen los personajes, cómo se comportan, qué decisiones toman. No incluyas diálogos, pero puedes insinuar que alguien dice algo si es relevante para la acción o el conflicto. Cada secuencia debe aportar algo a la historia. PASO 4: REVISA EL RITMO Y LA PROGRESIÓN DRAMÁTICA Cuando termines un primer borrador, léelo en orden y fíjate si la historia fluye. ¿Ocurre algo relevante en cada secuencia? ¿Hay tensión, evolución, conflicto? Si hay partes que resultan planas o repetitivas, probablemente necesiten un ajuste… o directamente no hacen falta. Recuerda: el ICAA pone un máximo de 15 páginas. No hay espacio para escenas que no suman. PASO 5: HAZ UNA REVISIÓN FINAL CON OJOS DE LECTOR EXTERNO Una vez tengas el texto completo, léelo como si fueras parte del comité del ICAA y tuvieras que evaluar 30 proyectos más esa misma semana. ¿Se entiende todo? ¿Es ágil? ¿Mantiene el interés? Revisa que los encabezados estén bien puestos, que no haya diálogos encubiertos y que todo lo que está escrito pueda verse en pantalla. Espero esto te haya aclarado las dudas y te recuerdo que tengo un servicio de consultorías en el que me leo tu proyecto y tengo una conexión contigo en el que te explico cómo mejorarlo. Ya me quedan muy pocas horas libres en esta semana que es la última, pero si quieres una, escríbeme y te digo cómo hacerlo. Escríbeme a davidestebancubero@gmail.com. El artículo 743. Cómo escribir el tratamiento secuenciado del ICAA [https://cursosdeguion.com/743-como-escribir-el-tratamiento-secuenciado-del-icaa/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com].

05 ago 2025 - 13 min
episode 742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral artwork
742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral

El artículo 742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral [https://cursosdeguion.com/742-tecnicas-de-inicio-prologo-teatral/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com]. En el episodio de hoy vamos a explorar una técnica de apertura tan antigua como poderosa: el prólogo teatral. Se trata de esos inicios en los que un personaje se presenta ante el público —mirando directamente a cámara o hablándonos en voz alta— para introducirnos en la historia, guiarnos emocionalmente o simplemente compartir una reflexión. Desde Shakespeare hasta Fleabag, pasando por Ferris Bueller, Annie Hall o House of Cards, el prólogo teatral rompe la cuarta pared y crea una conexión especial con el espectador. Hoy vamos a ver qué lo caracteriza y cómo podemos escribir uno en nuestros propios guiones. Yo soy David Esteban Cubero y esto es Guiones y guionistas. Y seguimos con el curso nuevo de la Academia Guiones y guionistas imprescindible de Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. [https://cursosdeguion.com/curso/curso-convocatorias-y-concursos/] Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Pueden acceder a él todos los suscriptores del nivel crecimiento y profesional de la plataforma. Hoy continuamos con la segunda clase “Leer (y entender) las bases” que ya está subida. EN QUÉ CONSISTE EL PRÓLOGO TEATRAL El prólogo teatral es una técnica narrativa en la que un personaje se dirige directamente al público al comienzo de una obra para introducirla, ya sea presentando el contexto, anticipando el conflicto o marcando el tono del relato. A diferencia de otros tipos de prólogos más convencionales, el teatral se caracteriza por su frontalidad: el personaje habla como si estuviera en un escenario, consciente de su papel de presentador, rompiendo la cuarta pared y estableciendo una conexión directa con el espectador. Este recurso puede adoptar un tono íntimo, solemne, irónico o poético, pero siempre implica una invitación explícita a entrar en la historia desde una posición de cercanía o complicidad. Su origen se remonta al teatro clásico, especialmente al griego, donde el prólogo era una parte estructural de la tragedia y se encargaba de situar al público en el relato. En muchas ocasiones lo recitaba un personaje ajeno a la acción principal, como una divinidad o el coro. Más adelante, en el teatro isabelino, Shakespeare popularizó el uso de prólogos con tono literario y metafórico, como el famoso soneto que abre Romeo y Julieta. En ambos casos, el objetivo era preparar emocional y narrativamente al público antes de que comenzara la acción dramática, utilizando un lenguaje que combinaba información, ritmo y carácter performativo. Con la llegada del cine y la televisión, esta tradición se adaptó al nuevo lenguaje audiovisual. Aunque el espectador ya no está en una platea sino frente a una pantalla, el efecto de un personaje que se dirige directamente a él sigue siendo igual de potente. El prólogo teatral en cine puede tomar la forma de un monólogo a cámara o una narración en off cargada de personalidad. Casos como Ferris Bueller’s Day Off, Fleabag o Annie Hall muestran cómo esta técnica, heredera del teatro, se transforma para seguir cumpliendo su función: abrir una puerta entre el relato y el espectador, y dejar claro que estamos ante una historia que merece ser contada. CARACTERÍSTICAS DEL PRÓLOGO TEATRAL 1. PRESENCIA DE UN PERSONAJE MEDIADOR Una de las señas de identidad del prólogo teatral es la aparición de un personaje que actúa como mediador entre la historia y el espectador. Este personaje, que puede ser parte de la trama o funcionar como una figura externa —casi como un maestro de ceremonias—, adopta el rol de presentador. No es solo alguien que actúa, sino alguien que se dirige a nosotros con plena conciencia de estar iniciando un relato.  Este personaje tiene voz propia, intención clara y a menudo un punto de vista que influirá en cómo interpretamos lo que estamos a punto de ver. Puede hablarnos desde dentro del mundo de la historia o desde un lugar indefinido, pero siempre con la voluntad de introducirnos en el relato de forma directa. En la serie Superstar, este personaje mediador es Joaquín Sardana, el antiguo presentador del programa Tiempo de Marte. De repente, el fondo se hace oscuro y mira a cámara. Rompe la cuarta pared y habla al espectador explicando que a principios de los años 2.000 hubo un grupo de personajes en España que se hicieron famosos sin ser guapos, ricos, ni normales… al fenómeno se le llamó “tamarismo”, por Tamara.  2. RUPTURA DE LA CUARTA PARED El prólogo teatral rompe una convención básica del realismo audiovisual: la cuarta pared. Cuando un personaje se dirige directamente al público, mirando a cámara o hablando como si supiera que lo estamos observando, se rompe la ilusión de que estamos viendo un mundo autónomo.  Esta ruptura establece una relación de complicidad entre el personaje y el espectador, transformando la experiencia en algo más participativo. No somos solo observadores pasivos, sino interlocutores silenciosos de ese personaje. Esta técnica, heredada del teatro, refuerza la conexión emocional y permite una comunicación más directa e íntima. Un ejemplo emblemático es House of Cards, donde el personaje de Frank Underwood interrumpe una escena para explicarnos lo que realmente está pensando. Esa mirada directa, fría y calculadora, convierte al espectador en cómplice desde el minuto uno y establece un contrato narrativo basado en la confianza y la transgresión. 3. TONO TEATRAL O PERFORMATIVO El lenguaje del prólogo teatral suele distinguirse del tono general de la obra. Hay algo más enfático, más literario o más performativo en su forma de expresarse. A veces el personaje recurre a recursos poéticos, a un ritmo de habla cuidado, a una gestualidad más marcada o incluso a un vestuario y una puesta en escena que remiten al escenario clásico.  No es casual: el prólogo teatral quiere llamar la atención sobre el hecho de que estamos a punto de entrar en una historia, y para ello recurre a los códigos del espectáculo, ya sea desde un tono solemne, cómico o irónico. Moulin Rouge! comienza con la apertura literal de un telón y una orquesta, como si estuviéramos en un teatro. El narrador es el propio protagonista (Christian), que se presenta como un poeta maldito y nos habla directamente desde su habitación, mientras la música y la escenografía exagerada nos sumergen en un tono claramente artificioso y melodramático. Desde ese inicio, queda claro que el estilo será excesivo, lírico y apasionado, en línea con la tradición teatral y operística. 4. ESPACIO SIMBÓLICO O ESCÉNICO Otra característica habitual es que el prólogo teatral no siempre sucede en el espacio diegético de la historia. Muchas veces se desarrolla en un lugar neutro o simbólico, casi como un escenario vacío, una habitación sin tiempo o un entorno con apariencia teatral.  Este tipo de espacio refuerza la sensación de “antesala” al mundo narrativo principal, como si el personaje nos hablara desde fuera del tiempo o desde una zona de tránsito entre el espectador y la ficción. El decorado minimalista, el uso del fuera de campo o incluso la iluminación pueden contribuir a esta atmósfera de teatralidad suspendida. En la serie Superstar, la iluminación de la entrevista se focaliza en el presentador y el fondo se vuelve negro. Es entonces cuando el presentador mira a cámara y habla directamente al público explicando qué veremos. Un caso especialmente llamativo es Dogville, de Lars von Trier, que comienza en un escenario desnudo, marcado apenas por líneas en el suelo y pocos objetos. El narrador nos introduce en ese pueblo ficticio sin intentar simular un entorno real: todo está expuesto como en una obra de teatro, con lo cual se activa una lectura más conceptual y ética de lo que veremos. 5. CONCIENCIA DE LA FICCIÓN El personaje que protagoniza un prólogo teatral sabe que está dentro de una historia. No finge ignorancia sobre el medio en el que se encuentra, como lo haría un personaje convencional. Al contrario, su discurso muchas veces revela esa conciencia: comenta lo que va a pasar, introduce a los demás personajes, anticipa el conflicto o incluso reflexiona sobre el propio acto de contar historias.  Esta conciencia metanarrativa convierte el prólogo en una herramienta poderosa para jugar con la ironía, el humor o la reflexión sobre el arte de narrar. El personaje puede adoptar un tono burlón, filosófico o simplemente directo, pero siempre transmite que no estamos en la realidad, sino en un relato que merece ser presentado. Fleabag es un ejemplo paradigmático. Desde el primer minuto, la protagonista se dirige a cámara, nos cuenta lo que piensa mientras actúa de otro modo ante los demás personajes, y hace partícipe al espectador de su doble vida emocional. Pero lo más interesante es que Fleabag no solo rompe la cuarta pared: sabe que la rompe, y convierte esa conciencia en una forma de huida, de control y también de fragilidad. A lo largo de la serie, esa relación con el espectador evoluciona, y cuando otro personaje nota que ella “desaparece” por momentos, se revela que esa complicidad teatral era también una máscara. En ese sentido, Fleabag no solo usa el recurso, sino que lo dramatiza, haciendo del prólogo teatral una herramienta emocional y estructural dentro de la historia. PASO A PASO PARA ESCRIBIR UN PRÓLOGO TEATRAL 1. DEFINE QUÉ QUIERES QUE EL ESPECTADOR SEPA, SIENTA O PIENSE ANTES DE QUE EMPIECE LA HISTORIA Antes de escribir una sola línea, hazte esta pregunta: ¿para qué quiero usar un prólogo teatral? ¿Qué necesito que el espectador entienda o experimente antes de entrar de lleno en la trama? Puede ser un dato contextual, una emoción, un tono, una tesis o simplemente una complicidad. El prólogo es un umbral, y tú decides cómo se cruza. No empieces escribiendo el texto: empieza descubriendo la intención. A veces, basta con una frase: “Quiero que el espectador sepa que este personaje es un mentiroso”, o “quiero que sienta que está entrando en una fábula”. Esa claridad será tu brújula. 2. ELIGE QUIÉN HABLA Y DESDE DÓNDE Una vez sabes el para qué, toca decidir el quién. ¿Quién será la voz o el rostro de tu prólogo teatral? ¿Un narrador externo, el propio protagonista, un personaje secundario que no volverá a aparecer, un ser simbólico? Cada elección lleva una carga diferente. Si habla el protagonista, creas intimidad; si habla un narrador omnisciente, creas perspectiva; si habla un personaje ajeno al relato, generas extrañamiento. También importa el “desde dónde”: ¿lo hace desde un escenario? ¿Desde una habitación? ¿Desde el más allá? ¿Mira a cámara? ¿Está dentro de la escena o en un espacio neutral? Estas decisiones determinan el tono y el tipo de vínculo con el espectador. 3. DETERMINA EL TONO Y EL ESTILO ¿Será solemne, íntimo, irónico, juguetón, poético? El tono del prólogo no tiene por qué coincidir del todo con el de la historia, pero sí debe preparar al espectador para ella. Si tu historia es una tragedia con toques surrealistas, quizá quieras empezar con un monólogo lírico en un espacio abstracto. Si es una sátira, puede funcionar mejor un discurso sarcástico, con referencias a la cultura pop. Define también el estilo visual: ¿vas a filmarlo con fondo negro como en un teatro? ¿Va a estar iluminado como una entrevista? ¿Va a ser plano fijo o cámara en mano? Aquí se cruzan el texto y la puesta en escena: ambos deben respirar el mismo aire. 4. ESCRIBE EL TEXTO COMO SI FUERA UNA PIEZA APARTE Ahora sí, escribe. Pero no como si fuera una escena más del guion, sino como una pequeña obra en sí misma. Un prólogo teatral es un fragmento autónomo, con su ritmo, su cadencia, su pequeña estructura. Puede tener un principio, un giro, una imagen fuerte al final. Piensa en cómo empieza y cómo termina. ¿Con una pregunta? ¿Con una frase lapidaria? ¿Con un gesto? Cuida el lenguaje: muchas veces, estos prólogos funcionan mejor con una voz literaria, cargada de personalidad, que se permita jugar con la palabra, la pausa, la repetición. La escritura aquí no es funcional: es performativa. 5. CONECTA EMOCIONALMENTE CON EL ESPECTADOR Más allá de lo que cuente, un buen prólogo teatral debe provocar algo en quien lo escucha. Puede ser risa, inquietud, ternura, complicidad o incomodidad. No se trata solo de informar, sino de establecer una relación emocional. Pregúntate: ¿cómo quiero que se sienta el espectador cuando termine este prólogo? Y luego revisa si ese efecto está presente. A veces, una sola mirada a cámara o una palabra inesperada logra ese vínculo. No busques explicar demasiado; busca tocar algo. 6. DECIDE SI EL PRÓLOGO SE CIERRA O QUEDA ABIERTO Una vez escrito, revisa: ¿este prólogo es un bloque cerrado que se deja atrás una vez que empieza la historia? ¿O queda abierto y resonará a lo largo del relato? ¿El personaje que habla volverá a aparecer o desaparece? ¿Lo que dice tiene otra lectura cuando termina la película? A veces, un prólogo teatral se convierte en un espejo del final (como el “Bookend” o “Sujetalibros” narrativo); otras, es solo un ritual de entrada. Ambas opciones son válidas, pero es importante saberlo para que el relato mantenga coherencia. 7. REESCRIBE PENSANDO EN LA PUESTA EN ESCENA Ya con el texto escrito, piensa cómo se verá y se oirá en pantalla. ¿Dónde estará el personaje? ¿Cómo será la iluminación, el sonido, el ritmo? ¿Qué elemento visual puede potenciar lo que dice? ¿Qué silencio puede darle peso a una frase? El cine permite potenciar lo teatral con lo sensorial. No te quedes solo en las palabras: haz que el prólogo respire con el cuerpo del personaje, con la atmósfera, con la música o su ausencia. Es aquí donde el texto se convierte en cine.     El artículo 742. Técnicas de inicio: Prólogo teatral [https://cursosdeguion.com/742-tecnicas-de-inicio-prologo-teatral/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com].

29 jul 2025 - 15 min
episode 741. Cómo pedir la ayuda del ICAA 2025 para guionistas artwork
741. Cómo pedir la ayuda del ICAA 2025 para guionistas

El artículo 741. Cómo pedir la ayuda del ICAA 2025 para guionistas [https://cursosdeguion.com/741-como-pedir-la-ayuda-del-icaa-2025-para-guionistas/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com]. Hola, hola. Hoy en Guiones y guionistas vamos a hablar de algo muy concreto, pero muy poderoso: las ayudas a la escritura de guion del ICAA. Una línea de apoyo público que puede darte hasta 30.000 euros para escribir tu proyecto de ficción o animación… o 20.000 si es un documental. Y no estamos hablando de un premio para guion terminado. Esto es para ayudarte a escribir. Para que puedas dejar de encadenar trabajos mal pagados, parar un segundo… y centrarte en tu historia. Por eso, si tienes un proyecto que te ilusiona y estás pensando en presentarte a la convocatoria, este episodio te interesa. Porque he reunido doce consejos esenciales para que tu solicitud no solo esté bien hecha, sino que transmita todo el potencial que tienes como guionista. Algunos son detalles técnicos. Otros, advertencias importantes. Pero todos te pueden ahorrar errores y mejorar tus posibilidades. Así que vamos allá. Y aprovechando el tema, anuncio un curso nuevo en la Academia Guiones y guionistas imprescindible si estás escribiendo un guion y quieres llevarlo al siguiente nivel: Convocatorias y concursos de guion. Cómo preparar tu proyecto para ganar. [https://cursosdeguion.com/curso/curso-convocatorias-y-concursos/] Un curso práctico donde te enseño paso a paso cómo identificar las mejores ayudas, interpretar las bases, presentar tu historia de forma profesional y aumentar tus posibilidades de ser seleccionado. Ya sea que quieras acceder a fondos públicos, laboratorios, residencias o premios de guion, este curso te va a dar todas las claves para destacar entre cientos de postulantes. Pueden acceder a él todos los suscriptores del nivel crecimiento y profesional de la plataforma. Hoy comenzamos con la primera clase introductoria que ya está subida. 12 CONSEJOS PARA PREPARAR LA AYUDA DEL ICAA 2025 PARA GUIONISTAS 1. No empieces sin leer la convocatoria completa Lo primero que tienes que hacer antes de escribir una sola palabra es leer de principio a fin el texto de la convocatoria oficial [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/05/051860/ficha/051860-2025.html]. Sí, el del BOE. No vale con un resumen que te pasó un colega o lo que escuchaste en una charla. Porque los detalles importantes, los que realmente marcan la diferencia, suelen estar ahí. En las bases. En la letra pequeña. Ahí se explican los criterios de evaluación, los documentos exigidos, las condiciones legales… todo. Leer esa convocatoria es como entender las reglas del juego antes de empezar a jugar. Si no sabes lo que te están pidiendo, no puedes entregar algo que cumpla con lo que se evalúa. Es como hacer un examen sin leer bien las preguntas. Así que hazte un favor: dedica una hora, imprime el documento si quieres, subraya lo que no entiendas… y toma nota de todo lo que tengas que preparar. Ya solo por eso, estarás por delante de mucha gente. 2. Apunta esta fecha en rojo: 11 de agosto, 14:00 La convocatoria abrió el 10 de julio de 2025 y cierra el 11 de agosto a las 14:00, hora peninsular española. Ojo, que no es a las doce de la noche, ni a las seis de la tarde. Es a las dos. Esa hora puede parecer arbitraria, pero es la que cuenta. Si presentas tu solicitud a las 14:01, estás fuera. Literal. No hay perdón ni excusa técnica que valga. Y no sabes la de gente que todos los años lo deja para el último día y se queda fuera por una tontería: la firma digital no les funciona, el archivo no se carga, se les cae el wifi… Evita ese estrés. Intenta enviarlo unos días antes. Si falta algo, el ICAA te dará 10 días hábiles para corregirlo. Pero si lo mandas tarde, ya no hay corrección posible. Así que, de verdad, no juegues con fuego. 3. La memoria explicativa no se improvisa La memoria es el corazón de tu solicitud. Ahí es donde cuentas por qué quieres escribir este guion, por qué crees que tiene sentido hoy, y cómo lo vas a hacer. No es un resumen ni un documento técnico. Es más bien una carta de intenciones con cabeza y emoción. Si la escribes con desgana o solo para cubrir el expediente, se nota. Y si se nota… es muy difícil que te den los puntos necesarios. Mi consejo es que empieces por ahí, incluso antes que el guion. Piensa qué historia quieres contar, por qué la necesitas contar tú y por qué crees que merece una película. Habla desde tu experiencia, desde tu mirada. Y ubícala en el contexto audiovisual actual: ¿qué aporta? ¿qué representa? ¿qué conflicto nuevo, necesario, urgente plantea? Si consigues que el comité entienda eso, ya tienes mucho ganado. 4. Ojo a los criterios de evaluación Tu proyecto se evalúa con una puntuación total de 100 puntos, distribuidos de esta forma: 40 puntos a la trama y desarrollo argumental, 25 a la originalidad y la premisa, 20 a la construcción de personajes y acontecimientos, y 15 al estilo y la técnica narrativa. Esto no es aleatorio. Es el marco que va a usar el comité para analizar tu propuesta. Así que… úsalo tú también. Piensa tu memoria como una respuesta a esos cuatro bloques. ¿Tu trama está bien estructurada, tiene un arco claro, mantiene el interés? ¿La premisa es diferente, actual, potente? ¿Los personajes están bien definidos, evolucionan, tienen fuerza? ¿Y el estilo? ¿Escribes con voz propia, con claridad, con ritmo? Si tu texto responde a todo esto, vas bien. Si no, toca repensarlo. 5. El tratamiento y el fragmento no son un trámite Aunque no tengas que entregar el guion completo, lo que presentes tiene que tener nivel. Para proyectos de ficción, te van a pedir cuatro documentos: una sinopsis argumental (máximo 5 páginas), una descripción de los personajes principales (máximo 2), un tratamiento secuenciado (máximo 15) y un fragmento del guion (máximo 4). No es mucho, pero lo que entregues tiene que estar bien pensado y bien escrito. Y aquí me detengo en el tratamiento secuenciado, porque suele generar dudas. ¿Qué es? Básicamente, es una narración en prosa de todo el guion, escena a escena, en orden. No es un resumen, ni una sinopsis larga. Es como contarle la peli a alguien, pero con estructura de guion: primero pasa esto, luego esto otro, aquí se revela tal cosa, aquí el personaje cambia. Es el esqueleto de la historia. Y si ese esqueleto ya está firme, se nota que hay proyecto. 6. El formato cuenta. Mucho. Parece un detalle menor, pero no lo es. El ICAA exige que todos los documentos se entreguen con fuente Courier New, tamaño 12 e interlineado sencillo. ¿Por qué? Porque así se garantiza que todos los proyectos se leen en igualdad de condiciones. Que un guion no ocupe 5 páginas solo porque va en Arial 10. Esto es muy técnico, pero si no lo cumples… pueden penalizarte. Así de simple. Y además de eso, hay otro punto clave: el anonimato. Ninguno de los documentos debe contener tu nombre, ni tu DNI, ni tu correo. Ni en el texto, ni en los encabezados, ni en los metadatos del PDF. ¿No sabes cómo borrar metadatos? Aprende. Porque el proceso es anónimo. Y si el comité detecta que puede identificarte, tu solicitud queda invalidada. No arriesgues por un descuido. 7. ¿Sois dos guionistas? Que conste por escrito Si presentas el proyecto con otro guionista, hay que dejarlo claro. El ICAA te pide un documento de coautoría firmado por ambas partes, donde se indiquen las funciones de cada uno y el porcentaje de participación. ¿Mitad y mitad? ¿Uno hace la estructura y otro los diálogos? Que conste. Esto no solo es un requisito burocrático, también es útil para evitar malentendidos futuros. El ICAA ofrece un modelo de ese acuerdo en su sede electrónica. Descárgalo, complétalo bien, y adjúntalo con tu solicitud. Y si no ponéis los porcentajes, se entenderá que es 50/50 por defecto. Parece un detalle, pero te aseguro que puede evitar más de una discusión si el proyecto avanza y llegan ofertas. Todo lo que esté claro desde el principio… mejor. 8. Hay cuotas… y pueden jugar a tu favor Una parte del presupuesto de estas ayudas está reservado para ciertos perfiles. Un mínimo del 45% va para proyectos escritos exclusivamente por mujeres. Y un 25% para los escritos en lenguas cooficiales que no sean el castellano (como el catalán, el gallego o el euskera). Si tu proyecto entra en alguna de estas categorías, indícalo en la solicitud. Puede abrirte una vía directa para acceder a la ayuda. Eso sí, no es una vía automática. Para poder optar a esas reservas, tu proyecto tiene que superar igualmente los 50 puntos mínimos de evaluación. Es decir, el nivel debe estar. Pero si lo está, esas cuotas pueden marcar la diferencia. Son medidas que buscan fomentar la diversidad, la igualdad y la riqueza lingüística. Y como guionistas, podemos beneficiarnos de ellas sin complejos. 9. Prohibido usar IA para escribir o traducir Aquí el ICAA es tajante: queda prohibido utilizar herramientas de inteligencia artificial generativa para redactar el guion o la memoria explicativa. Ni para escribir, ni para traducir. Esto es una línea roja. Si el comité sospecha o detecta que el texto ha sido generado por una IA, tu solicitud será descalificada automáticamente. Y no es solo una cuestión legal, es también ética. Esta ayuda es para fomentar la creación humana. Para darte tiempo y recursos para escribir desde ti, desde tu mirada, desde tu experiencia. No desde un algoritmo. Así que, por favor, no arriesgues todo por un atajo. Confía en tu talento. Que lo tienes. 10. Protege tu obra, aunque no sea obligatorio Aunque registrar tu guion no es un requisito obligatorio para presentarte a estas ayudas, es muy recomendable. Tanto el Sindicato ALMA [https://sindicatoalma.es/guia-basica-para-las-ayudas-del-icaa-para-la-escritura-de-guiones/] como la propia convocatoria te animan a hacerlo. ¿Por qué? Porque si alguien cuestiona tu autoría en el futuro, el registro es la prueba legal más sólida que tendrás. Y ojo, no hace falta tener el guion acabado para registrarlo: puedes registrar un tratamiento, un argumento, incluso un texto en desarrollo. Y si tu proyecto parte de una obra ajena —una novela, un cuento, una biografía, lo que sea— necesitas demostrar que tienes los derechos de explotación de esa obra. Con un contrato firmado. Nada de “es que me lo dijo por WhatsApp” o “tenemos un acuerdo verbal”. Si no acreditas esa cesión de derechos, el ICAA puede excluir tu solicitud. Así que si estás adaptando algo, asegúrate de tener los papeles en regla antes de enviar nada. 11. No esperes al último día para tramitar todo online La solicitud se hace únicamente de forma telemática, a través de la sede electrónica del Ministerio de Cultura. Para eso, necesitas tener un certificado digital o Cl@ve funcionando. No sirve escanear tu DNI y adjuntarlo. Así que si no tienes esos medios, tramítalos ya. Porque si esperas al último momento y ves que no puedes acceder a la sede, no habrá forma de presentarte. Además, todos los documentos tienen que ir en formato PDF, bien nombrados, sin contraseñas, sin errores. Parece una tontería, pero hay solicitudes que se caen por un archivo mal subido. Por eso insisto tanto: no lo dejes para el final. Sube los archivos con antelación. Revisa dos veces. Haz pruebas si hace falta. Piensa que esto es como entregar un guion a un productor: si llega mal presentado, ya estás perdiendo puntos antes de empezar. 12. La ayuda es para ti, no para otros. Protégete Y este punto es clave. Estas ayudas son exclusivamente para personas físicas, es decir, para guionistas. No son para productoras, ni para directores, ni para laboratorios. El dinero lo recibe la persona que escribe, no la empresa que lo quiere producir. Esto es para ti, para que escribas libre, sin presiones, sin deberle nada a nadie. Y eso, créeme, es oro puro. Ahora bien, cada vez hay más casos de abusos. Productores que te dicen: “te adelanto la ayuda si me das los derechos” o “ya que te han dado la ayuda, te pago menos por el guion”. No. Eso no se puede. Ni legal, ni éticamente. La ayuda no es un descuento, ni una cesión, ni un adelanto. No es un dinero que tú puedas ceder. Es personal, intransferible. Y si alguien te presiona para hacerlo, contacta al Sindicato ALMA. [https://sindicatoalma.es/wp-content/uploads/2025/07/2025-guia-basica-ayudas-icaa.pdf] Porque sí, puedes perder la ayuda. Pero además puedes meterte en un lío fiscal. Y eso no lo quieres. Y hasta aquí estos doce consejos, que espero de corazón que te ayuden si decides presentarte. Escribir un proyecto desde cero, sin garantías, con tus dudas, tus inseguridades y tus ganas… ya es bastante difícil. Si además tienes la oportunidad de hacerlo con el respaldo de una ayuda como esta, no la dejes pasar. Así que si tienes una historia que lleva tiempo llamando a tu puerta, este puede ser el momento para abrirla. Para sentarte a escribir con tiempo, con foco, y con esa pequeña tranquilidad de saber que alguien ha apostado por ti. Y ya sabes, si necesitas repasar este episodio, tómate tu tiempo. Pero hazlo. Que tu historia merece escribirse bien. Yo soy David Esteban Cubero, y esto fue Guiones y guionistas. ¡Nos escuchamos en el próximo episodio! El artículo 741. Cómo pedir la ayuda del ICAA 2025 para guionistas [https://cursosdeguion.com/741-como-pedir-la-ayuda-del-icaa-2025-para-guionistas/] se publicó primero en Academia Guiones y guionistas [https://cursosdeguion.com].

22 jul 2025 - 16 min
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
MI TOC es feliz, que maravilla. Ordenador, limpio, sugerencias de categorías nuevas a explorar!!!
Me suscribi con los 14 días de prueba para escuchar el Podcast de Misterios Cotidianos, pero al final me quedo mas tiempo porque hacia tiempo que no me reía tanto. Tiene Podcast muy buenos y la aplicación funciona bien.
App ligera, eficiente, encuentras rápido tus podcast favoritos. Diseño sencillo y bonito. me gustó.
contenidos frescos e inteligentes
La App va francamente bien y el precio me parece muy justo para pagar a gente que nos da horas y horas de contenido. Espero poder seguir usándola asiduamente.
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Valorado con 4,7 en la App Store

Disfruta 30 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Podcasts exclusivos

Sin anuncios

Podcast gratuitos

Audiolibros

20 horas / mes

Prueba gratis

Sólo en Podimo

Audiolibros populares