
Kilómetro Cero
Podcast de esRadio
Kilómetro Cero. Magacín diario en el que tomamos el pulso a la actualidad de nuestra región, además de ofrecer consejos divulgativos y claves para vivir mejor. Información general y deportiva, debate sereno y participación de expertos sobre salud, medio ambiente, ciencia, teatro, cine, música, televisión, internet, moda, belleza, motor, historia...
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
1522 episodios
Jaume Segalés y su equipo hablan de Cómicas y de cine clásico. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "Cómicas" en el Teatro de la Zarzuela Mujeres de teatro en la España del siglo XVIII. Nos vamos al Teatro de la Zarzuela donde, sólo este fin de semana, está en cartel una propuesta muy especial: "Cómicas". Ayer 8, hoy, sábado y domingo, 9, 10 y 11 de mayo. Se trata de una nueva producción propia del templo del género chico por excelencia (ubicado en la c/ Jovellanos, 4). Esta propuesta teatral y musical, a modo de tonadilla escénica, recupera el legado de mujeres españolas que tuvieron un papel ciertamente destacado y reconocido durante la segunda mitad del siglo XVIII en los escenarios de nuestro país. La obra está protagonizada por las voces de las solistas Jone Martínez, María Hinojosa y Pilar Alva y por la narración de la actriz Cristina Medina, acompañadas por el conjunto Forma Antiqva, aclamada agrupación de música antigua que engloba oboes, trompas, violines, violonchelos, contrabajo, guitarra barroca, tiorba y clave. Entrevistamos al clavecista Aarón Zapico, que es quien tuvo la idea original de esta propuesta y quien se ocupa de la dirección musical. La dirección escénica corre a cargo de Pepa Gamboa y la dramaturgia es de Antonio Álamo. "Cómicas" - Mujeres de teatro en la España del siglo XVIII- Teatro de la Zarzuela (c/ Jovellanos, 4) - Nueva producción del Teatro de la Zarzuela. 8, 9 y 10 de mayo a las 19:30 y el 11 de mayo a las 18:00 Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre La soga. Thriller psicológico criminalístico de 1948 dirigido por Alfred Hitchcock basado en la obra teatral homónima de 1929 de Patrick Hamilton. La historia fue adaptada para la película por Hume Cronyn y el guion fue escrito por Arthur Laurents. Está protagonizada por James Stewart, John Dall y Farley Granger. La trama se centra en los estudiantes Brandon (Dall) y Philip (Granger), quienes, alentados por las ideas de su profesor de filosofía (Stewart), asesinan a un antiguo compañero y celebran una fiesta con el cadáver aún oculto en su apartamento. Todo con el único propósito de probar que son intelectualmente superiores y capaces de cometer el "crimen perfecto". Tanto la película como la obra de teatro original guardan importantes similitudes con el mediático caso real del asesinato de Bobby Franks a manos de los estudiantes Nathan Leopold y Richard Loeb, cometido en Chicago en 1924.

Jaume Segalés y su equipo hablan de La Casa de los Cuidados, de Madrid en Danza y del origen del término pokemon. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: La Casa de los Cuidados Un evento pionero dirigido a reflexionar sobre la fragilidad de las personas (de todos nosotros a lo largo de la vida) y sobre la importancia de los cuidados comunitarios, de lo relevante que resulta apoyarnos entre todos. Algo de plena actualidad tras eventos recientes como el apagón o la DANA. Este fin de semana, sábado 10 y domingo 11 de mayo, La Casa Encendida (Ronda de Valencia, 2) celebra este festival, dirigido a todos los públicos, que organiza junto al Equipo Andecha, entidad de Trabajo Comunitario formada por profesionales del ámbito psico-social. La programación incluye una instalación sensorial para reconectar con nuestras emociones, talleres de auto-cuidado, un mapa colaborativo de recursos comunitarios, cocina familiar sostenible, teatro, música, danza, una comida popular y varios encuentros que abordarán la necesidad de impulsar redes de apoyo en nuestros entornos, así como a visibilizar desigualdades y a promover el bienestar como sociedad, con especial atención al papel de las mujeres cuidadoras. Entrevistamos a la comisaria del festival, Sandra Candelas. Madrid en Danza Que un festival artístico especializado alcance cuarenta ediciones no sólo refleja un empeño cultural sostenido, sino, como ocurre con el Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid, una decisión de política cultural de calado. Y ello porque esta cita no está concebida como un simple muestrario acumulativo de la producción de compañías nacionales e internacionales, sino como un proyecto cultural de formación, conocimiento y desarrollo de esta disciplina, que quiere llegar a toda la sociedad. Muchas novedades y también compañías que vuelven para celebrar este cumpleaños. Celebraciones que arrancan hoy y que nos tendrá danzando hasta el 1 de junio. Entrevistamos a la directora del festival, Blanca Li. Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos habla sobre el origen del término "pokemon".

Jaume Segalés habla de la obra de teatro "Viaje hasta el límite" y del cáncer cerebral."Viaje hasta el límite" Luis Martín-Santos es el autor de esta recientemente descubierta y aún desconocida obra de teatro. Este año se celebra el centenario del nacimiento de este escritor que es principalmente conocido por "Tiempo de silencio", considerada como una de las mejores novelas españolas del siglo XX. En "Viaje hasta el límite" - que podemos ver en la Sala Principal del Teatro Español (Plaza de Santa Ana) hasta el 8 de junio, todos los días de la semana a las 19:00 -, la acción se desarrolla en un lujoso chalet de las afueras en el que vive Pedro, un rico pero amargado empresario que está en silla de ruedas debido a una enfermedad. Con él viven su segunda esposa, uno de sus hijos y una empleada. La aparición de otro personaje (un oportunista intruso) desata el conflicto al proponer una arriesgada inversión que da un vuelco a la vida familiar sacando a la luz las ambiciones y las pasiones ocultas de todos los implicados. El actual director del Teatro Español, Eduardo Vasco, ha adaptado y dirige la obra. Entrevistamos al actor Ernesto Arias, que interpreta a Pedro, el cabeza de familia.Cáncer cerebral En este programa tenemos vocación de servicio, y parte de ella debe ocuparse de visibilizar asuntos silenciados que no suelen tener espacio en los medios de comunicación. Es el caso de un tipo de tumor, poco frecuente, pero que está en aumento en nuestro país. Hablamos del cáncer cerebral, del que se diagnostican 5.000 nuevos casos cada año en España. Una enfermedad casi rara cuyo tratamiento depende mucho de los medios de cada Comunidad Autónoma. Los afectados reclaman mejorar la asistencia a los pacientes y sus familias. Entrevistamos a Begoña Barragán, presidenta de GEPAC (Grupo Español de Pacientes con Cáncer y a José Luis Mantas, paciente de este tipo de glioma y presidente de ASTUCE, asociación sin ánimo de lucro que promueve la investigación de tumores cerebrales.

Jaume Segalés habla de la exposición Proust y las artes y entrevista a la autora de Querida culpa: gracias, pero adiós."Proust y las artes" El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (Paseo del Prado, 8) dedica una cuidada exposición a Marcel Proust, una de las figuras literarias más relevantes de los siglos XIX y XX. Podemos verla hasta el 8 de junio. Una muestra que profundiza en la relación entre el Arte y la personalidad, la vida y el trabajo del ilustre escritor parisino que, a su vez, tuvo una gran repercusión en otras disciplinas como la Filosofía o la Historia del Arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en sus escritos, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon (especialmente el de la capital francesa durante la Tercera República) articulan el recorrido. Se compone de pinturas de, entre otros, Manet, Renoir, Monet, Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Watteau y Turner; una escultura de Antoine Bourdelle; diseños de moda de Mariano Fortuny y otros creadores coetáneos; y una selección de manuscritos y libros de Proust. Una selección lograda gracias a los préstamos de entidades colaboradoras de gran renombre como la Biblioteca Nacional de Francia y la Biblioteca del Ateneo de Madrid, así como los Museos: Louvre, d’Orsay y de Histoira de París, la Maurits-hauss de La Haya, el Rijksmuseum de Ámsterdam, el Städel de Fráncfort y la National Gallery de Washington. Entrevistamos al comisario de la exposición, Fernando Checa."Querida culpa: gracias, pero adiós" Una guía para liberar el peso emocional y vivir con plenitud. Entrevistamos a la autora, Sonia Rico, periodista, coach certificada, instructora de yoga, máster en Programación Neurolingüística (PNL) y terapeuta en kinesiología emocional. El libro expone cómo soltar la culpa, como acto de amor propio, a través de relatos conmovedores, testimonios reales y herramientas prácticas, para transformar la culpa en un motor de aprendizaje y crecimiento. La autora nos recuerda que la culpa no es un enemigo, sino una señal que nos invita a mirar hacia adentro, a identificar las creencias que ya no nos sirven y a liberarnos de las interpretaciones y expectativas tóxicas que nos impiden avanzar.Sección lingüística "Dicho Queda" Carlota Izquierdo Gil (Instagram: @cigservicioslinguisticos) nos habla sobre el origen del término "pokemon".

Jaume Segalés habla del espectáculo Norma de Antonio Ruz y de "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" Se dice que la realidad supera la ficción. El documental del que hablamos valida esa afirmación. Su título es "Bahía 1625. Historia sobre lienzo" y muestra cómo un cuadro, desconocido hasta hace poco, ha desvelado detalles clave de un episodio fascinante. Una hazaña bélica histórica que asentó la hegemonía hispano-portuguesa en las Américas, en tiempos en los que la Monarquía Hispánica tenía a Felipe IV como rey de España y de Portugal. ‘Este documental expone cómo este cuadro, hallado fortuitamente, constata el papel decisivo del almirante Don Fadrique de Toledo (que fue defenestrado por el Conde-Duque de Olivares) en la batalla contra Holanda acontecida en la ciudad brasileña de Salvador de Bahía en 1625. Una plaza que había sido conquistada por los holandeses un año antes poniendo así en jaque la delicada unión entre Portugal y España. La mayor armada de guerra que había cruzado el Atlántico hasta entonces (compuesta por más de 12.000 hombres y 50 navíos) reconquistaron Bahía en la conocida como "la Jornada del Brasil". Hablamos de un cuadro especial. La princesa Leonor, tras llegar a bordo del Juan Sebastián Elcano, entregó una réplica del mismo a la ciudad en un acto conmemorativo institucional. Y atención porque actualmente podemos ver el cuadro original restaurado en el Museo Naval de Madrid hasta septiembre de este año. Entrevistamos a Antonio Pérez Molero, director y guionista del documental, y al Catedrático de Historia y asesor de este proyecto, David García Hernán.‘Norma’ de Antonio Ruz Espectáculo integrante del Festival Madrid en Danza creado como reflexión crítica sobre el concepto de la normalidad. En plena era de la globalización, el cuerpo toma un significado nuevo y así lo afronta esta perspectiva de la danza contemporánea. Con un escenario austero pero un lenguaje corporal potente, Antonio Ruz representará esta obra los próximos 9,10 y 11 de mayo en la sala verde de los Teatros del Canal. Norma nos plantea: ¿cómo nos vemos a nosotros mismos?, ¿qué nos hace sentirnos normales ante los demás?, ¿no somos todos seres únicos, irrepetibles y excepcionales? Entrevistamos al director y coreógrafo, Antonio Ruz.
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes