Podimo y el Congreso de Periodismo de Huesca te ofrecen una relación de las charlas más interesantes de la vigésimo primera edición. Conferencias, talleres y mesas redondas con protagonistas de primer nivel en el ámbito del periodismo nacional: Jesús Maraña, Enric Juliana, Mamen Mendizábal y Fernando Garea, entre otros.
Es la única app que reparte sus ganancias con los creadores
Acceso a millones de pódcasts y audiolibros
Una comunidad de oyentes de más de 100.000 personas
Prueba 30 días gratis, después pagas 3,99€ al mes. Cancela cuando quieras.
Usa PayPal o tarjeta de crédito
La charla del periodista Fernando Garea ha cerrado el programa de ponentes de este Congreso de Periodismo de Huesca. Este veterano profesional ha renegado de instalarse en la queja, pero ha querido destacar las tres graves crisis a las que se enfrenta el periodismo: “Tecnológica, económica y profesional”, ha enumerado. Esta situación “se ha agravado con la pandemia”, ha dicho, y no sólo por sus consecuencias económicas sino por la pérdida de “la información presencial y el periodismo que yo denomino de la paciencia, la distancia dificulta el periodismo”. En este sentido ha llamado a los periodistas a defender la dignidad de la profesión y a recuperar su capacidad de influencia: “No deberíamos permitir las ruedas de prensa telemáticas, sin posibilidad de preguntas, ni aceptar que no se responda a algunas de nuestras cuestiones; si eso ocurre, el siguiente periodista debería repreguntar”
La periodista de La Sexta Mamen Mendizábal y el director de eldiario.es, Ignacio Escolar, han mantenido una conversación que ha comenzado con un repaso por las dificultades que ha supuesto a todos los medios seguir informando en medio de las circunstancias impuestas por el coronavirus. “El 11-S me pareció que cambiaba el mundo, pero esto ha tenido un impacto superior” ha afirmado Mendizábal. Una afirmación que ha suscrito Ignacio Escolar: “Con la pandemia se han acelerado cambios sociales, políticos… que ya estaban en marcha, como el papel de China o el freno a la globalización. Y también ha sucedido en el mundo de la comunicación”.
Participantes: Nuria Jar, Silvia Viñas, Pablo Romero y Carola Solé El debate se ha abierto tratando de definir qué es un podcast, y qué lo diferencia de la radio. Solé ha señalado que “la radio habla a la audiencia en general y se escucha de fondo, mientras que el podcast te habla al oído” al tiempo que ha subrayado el mayor trabajo de producción que lleva un formato podcast. Pablo Romero ha definido el trabajo de un podcast “como más parecido a las series, que hay que manejar como una historia, aunque siempre es información real, por lo que exige mucho trabajo de guión”. Para Silvia Viñas, la mayor diferencia reside en que “el podcast ofrece la posibilidad de oír muchas más voces”, aunque también resaltó la libertad de tiempos y de modos de hacer que permite frente a la radio.