A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Podcast de Radio Nacional

Disfruta 90 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Prueba gratis
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Más de 1 millón de oyentes

Podimo te va a encantar, y no sólo a ti

Valorado con 4,7 en la App Store

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Todos los episodios

646 episodios
episode A hombros de gigantes - Cada vez más cerca la fusión nuclear. Podría ser una realidad a mediados de este siglo -1/07/25 artwork
A hombros de gigantes - Cada vez más cerca la fusión nuclear. Podría ser una realidad a mediados de este siglo -1/07/25

La fusión nuclear es la fuente de energía de las estrellas y la energía de un futuro cada vez más cercano en nuestro planeta. El Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT (LNF) es el centro de referencia español en este campo y cuenta con una de las infraestructuras más avanzadas del mundo: el reactor experimental TJ II. La IA generativa acelerará las investigaciones y acortara los plazos para que esta energía sea una realidad. Hemos entrevistado a Carlos Hidalgo Vera, director del LNF y autor del libro “Fusión nuclear para la sociedad. Sueños y belleza de la imperfección en la ciencia” (Catarata). Esther García Pastor nos ha informado de un proyecto del CSIC para la producción de envases para fresas a partir de los desperdicios de las propias fresas, con testimonios de los investigadores del CSIC Eva Maya, del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, y Martín Alonso, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de la organización del ADN en el interior de la célula. En contra de lo que se pensaba, la estructura del núcleo está compartimentalizada lo que probablemente está relacionado con una organización mucho más eficiente de los procesos que definen la expresión génica. Lluís Montoliu nos ha contado una técnica que silencia priones en el cerebro de ratones y que podría servir para tratar enfermedades priónicas y otras patologías neurodegenerativas. Fernando Blasco ha venido con una baraja española para hablarnos de la paradoja de Monty Hall, un problema matemático de probabilidad basado en el concurso televisivo estadounidense "Let's Make a Deal" (Hagamos un trato). Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-cada-vez-mas-cerca-fusion-nuclear-podria-ser-realidad-mediados-este-siglo-1-07-25/16660023/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-cada-vez-mas-cerca-fusion-nuclear-podria-ser-realidad-mediados-este-siglo-1-07-25/16660023/]

12 jul 2025 - 53 min
episode A hombros de gigantes - IA y exoesqueletos para niños pequeños con parálisis cerebral - 06/07/25 artwork
A hombros de gigantes - IA y exoesqueletos para niños pequeños con parálisis cerebral - 06/07/25

La parálisis cerebral afecta a uno de cada 500 nacidos vivos y es el trastorno del movimiento más común en los niños a nivel mundial y la principal causa de discapacidad infantil. Las herramientas de IA y la robótica han mejorado los tratamientos, ayudan a superar barreras y a tener una vida más plena e independiente. La Fundación General CSIC ha recibido una ayuda de un millón de dólares de Google.org para desarrollar modelos de IA en salud. Ya hemos contado que la mitad se destinará a la investigación de nuevos fármacos y terapias contra la enfermedad del sueño en África. La otra mitad se empleará en el desarrollo de sistemas robóticos y realidad virtual potenciados por IA generativa para mejorar la movilidad de niños con parálisis cerebral. Hemos entrevistado a Eduardo Rocon de Lima, investigador del Centro de Automática y Robótica (UPM/CSIC) y líder del proyecto. Hemos informado del hallazgo de un nuevo objeto interestelar procedente del espacio profundo conocido como A11pl3Z y del éxito de una terapia génica en China que ha permitido recuperar la audición a 10 niños y jóvenes. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio que ha descubierto microplásticos en óvulos y espermatozoides. Carlos Briones nos ha hablado del hallazgo de una especie de "caldo" con ingredientes para la vida en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA OSIRIS REX. Bernardo Herradón nos ha contado como es uno de los elementos químicos más escasos, el francio, un metal alcalino extremadamente radiactivo y el elemento natural más pesado. En nuestros Destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a la ciudad polaca de Torun, cuna de Nicolás Copérnico. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ia-exoesqueletos-para-ninos-pequenos-paralisis-cerebral-06-07-25/16650109/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-ia-exoesqueletos-para-ninos-pequenos-paralisis-cerebral-06-07-25/16650109/]

05 jul 2025 - 54 min
episode Más cerca - El legado islámico en la construcción de la identidad europea - 02/07/25 artwork
Más cerca - El legado islámico en la construcción de la identidad europea - 02/07/25

El proyecto de la UNED "Legado islámico: Narrativas del este, oeste, sur y norte del Mediterráneo (1350-1750)" ha sido distinguido con el Premio Europeo de Patrimonio Europa Nostra en la categoría de Investigación. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Antonio Urquízar, catedrático de Historia del Arte de la UNED y uno de los coordinadores del proyecto. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-legado-islamico-construccion-identidad-europea-02-07-25/16648540/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-legado-islamico-construccion-identidad-europea-02-07-25/16648540/]

02 jul 2025 - 9 min
episode A hombros de gigantes - Las primeras imágenes de la película más completa del universo - 29-06-25 artwork
A hombros de gigantes - Las primeras imágenes de la película más completa del universo - 29-06-25

El observatorio Vera Rubin ha ofrecido sus primeras y espectaculares imágenes del firmamento. Este gigantesco telescopio, situado en Chile, está equipado con una cámara de 3.200 megapíxeles, la mayor del mundo. En solo una noche ha descubierto 2.000 asteroides, la décima parte de todos los hallados por el resto de telescopios en un año. Durante la próxima década se encargará de mapear el universo en movimiento, con una sensibilidad, escala y velocidad nunca vistas hasta el momento, abriendo una nueva era en la astronomía. Hemos entrevistado al cosmólogo Juan García-Bellido Capdevila, catedrático de Física Teórica en la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Instituto de Física Teórica (CSIC/UAM) y miembro de la Real Academia de Ciencias. Alejandro Muñoz nos ha informado de un proyecto europeo liderado por el CSIC para desarrollar un sistema de alerta temprana para prevenir la mortalidad de pinares y encinares. Con testimonios de Alberto Hornero, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible. Hemos informado de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que elabora cada dos años la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los españoles muestran un alto grado de confianza en la ciencia y la tecnología y un creciente interés por esos temas, así como un convencimiento de que los beneficios que reporta son mayores que los perjuicios, pero echan de menos una mayor sensibilidad social y una mejor comunicación. La aleación, el arte de mezclar metales con otros elementos, ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la ciencia de los materiales y la metalurgia. Por el contrario, la desaleación se ha conocido principalmente como un proceso corrosivo que degrada los materiales y debilita su estructura. José Manuel Torralba nos ha contado una investigación del Instituto Max Planck que ha convertido estos dos procesos aparentemente opuestos en un concepto innovador y sostenible de síntesis de nuevos materiales. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la sordera de Beethoven, de sus posibles causas y de cómo le influyó en su vida diaria y en su creatividad. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado al Méjico precolombino del siglo X para presenciar un curioso fenómeno físico, la Cola de Quetzal, la reverberación que se produce en la escalinata de la pirámide de Chichén Itzá. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-observatorio-vera-rubin-ofrece-primeras-imagenes-pelicula-mas-completa-del-universo-29-06-25/16641479/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/hombros-gigantes-observatorio-vera-rubin-ofrece-primeras-imagenes-pelicula-mas-completa-del-universo-29-06-25/16641479/]

28 jun 2025 - 53 min
episode Más cerca - Científicos veteranos del CSIC intercambian experiencias con jóvenes estudiantes - 25/06/225 artwork
Más cerca - Científicos veteranos del CSIC intercambian experiencias con jóvenes estudiantes - 25/06/225

En las sociedades pre-modernas, los ancianos eran los guardianes de la memoria colectiva, que transmitían de generación en generación. Su sabiduría les otorgaba un estatus de respeto y autoridad moral. El CSIC ha puesto en marcha el proyecto “Diálogos Intergeneracionales”, una iniciativa de divulgación científica promovida por el Grupo de Trabajo de Ciencia Avanzada con el objetivo de fomentar el diálogo entre científicos veteranos y chavales jóvenes en torno a temas de interés y controversia social, propiciando el intercambio de experiencias y perspectivas entre distintas generaciones. En "Más cerca" hemos hablado con Enrique de la Rosa, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC y uno de los participantes en este proyecto. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-cientificos-veteranos-del-csic-intercambian-experiencias-jovenes-estudiantes-25-06-225/16639562/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/a-hombros-de-gigantes/mas-cerca-cientificos-veteranos-del-csic-intercambian-experiencias-jovenes-estudiantes-25-06-225/16639562/]

25 jun 2025 - 8 min
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
MI TOC es feliz, que maravilla. Ordenador, limpio, sugerencias de categorías nuevas a explorar!!!
Me suscribi con los 14 días de prueba para escuchar el Podcast de Misterios Cotidianos, pero al final me quedo mas tiempo porque hacia tiempo que no me reía tanto. Tiene Podcast muy buenos y la aplicación funciona bien.
App ligera, eficiente, encuentras rápido tus podcast favoritos. Diseño sencillo y bonito. me gustó.
contenidos frescos e inteligentes
La App va francamente bien y el precio me parece muy justo para pagar a gente que nos da horas y horas de contenido. Espero poder seguir usándola asiduamente.
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Valorado con 4,7 en la App Store

Disfruta 90 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Podcasts exclusivos

Sin anuncios

Podcast gratuitos

Audiolibros

20 horas / mes

Prueba gratis

Sólo en Podimo

Audiolibros populares