
Cinemasmusic
Podcast de Cinemasmusic
Ya lo dijo Aaron Copland: "La música de cine es la que todo el mundo oye y nadie escucha" En CINEMASMUSIC intentaremos que sea lo contrario. Escúchanos!
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
47 episodios
II PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Por Fernando Alonso Barahona Cine, música, arte, cultura, los territorios siempre inexplorados, siempre fascinantes de la belleza. La primera edición de los Premios Cinemasmusic en 2019 sirvió para reconocer la trayectoria de Diego Navarro (Compositor y director de orquesta del Festival de Música de Cine de Tenerife, FIMUCITE), Arturo Boscovich (Compositor y director de orquesta malagueño, director musical del Teatro Soho y del musical A Chorus Line), Gerardo Sánchez, director del programa Días de Cine de RTVE, Ali Trujillo, podcaster de El Acomodador. Y el honor personal de formar parte de esa primera lista de premiados con su original batuta como recuerdo y presencia. Ahora en un 10 de marzo de 2020 y en el teatro Circo de Albacete ha tenido lugar la entrega de la segunda edición de los Premios. Juan Ramón López ha sido el brillante organizador y para ello ha contado con un importante grupo de patrocinadores (POPULAR Libros, Fundación GLOBALCAJA y BMW Albamoción) y colaboradores (Papelería SANZ, Filmoteca Albacete, KAMISITY, Restaurante Caldereros, Videoclub CINETECA’S, Revista BARCAROLA y Gráficas IBARRA). Y el patrocinio especial de Ayuntamiento de Albacete, Cultural de Albacete y Diputación de Albacete. Los galardonados en los II Premios Cinemasmusic, tras un Photocall en la Estación de Vialia, participaron el martes 10 de marzo 2020 en una conferencia de prensa en la librería Popular, antes de un recorrido turístico-cultural por Albacete. Los premiados de esta edición son el gran músico y compositor turolense Antón García Abril (El hombre y la tierra, Fortunata y Jacinta, Sor Citroen, Curro Jiménez, Los santos inocentes), el director madrileño Fernando Colomo (Tigres de papel, La línea del cielo, Bajarse al moro, Los años bárbaros, Antes de la quema , Al sur de Granada, Isla bonita ), el crítico de cine Carlos Pumares (Polvo de Estrellas), la profesora escritora y guionista Lucía Tello Díaz (Con C de Coixet, La enseñanza de la ética periodística a través del cine), el editor, escritor e investigador cinematográfico Guillermo Balmori de Notorious Ediciones (Colecciones “El Universo de…” grandes directores y estrellas del cine), el escritor y crítico César Bardés (La imagen en el alma, El ojo privado, El Sueño Americano, Compás de ceniza). Durante el acto se realizó un homenaje al realizador albacetense recientemente fallecido José Luis Cuerda (Amanece que no es poco, El bosque animado, La lengua de las mariposas, Los girasoles ciegos, Así en el cielo como en la tierra), con vídeos de los periodistas albaceteños María José Navarro (Herrera en COPE) y Pedro Piqueras (Telecinco) y el actor Antonio Resines. También se otorgó un Premio Especial para el veterano director cántabro Mario Camus (Los santos inocentes, La casa de Bernarda Alba, Young Sánchez, Los días del pasado, Después del sueño, Sombras en una batalla, La colmena). Una tarde inolvidable de cine en Albacete que se inició con la rueda de prensa en la Librería Popular de Albacete ( donde tuve el honor de presentar el 29 de octubre de 2019 mi ultima novela FIGURAS EN UN ESPEJO Guillermo Balmori hizo profesión de amor al cine clásico (1920-1965) que en Hollywood fue capaz de crear una edad de oro seguramente irrepetible. Fernando Colomo ese cineasta que transmite su pasión por el cine en su mirada, habló de sus proyectos y de sus obras. Carlos Pumares encantó al espectador con su originalidad y vehemencia que hizo mítico su programa Polvo de Estrellas . César Bardés desgranó su cinefilia que ha dibujado asimismo en sus libros que rezuman películas y corazón. Tras la comida y tertulia en el Restaurante Caldereros, el Teatro Circo acogió la velada que tuvo como presentadores de lujo a Juan Ramón López –el alma creadora de Cinemasmusic– y a la brillante locutora y actriz Llanos Salas . Lucia Tello Diaz, escritora profunda y enamorada del cine fue la primera en recoger su galardón (que le entregó la joven Alma López, colaboradora del Podcast). El público llenaba las butacas del Teatro Circo . Entre ellos, su director Ricardo Belendez, la abogada toledana Alicia Vega, o el director de la Filmoteca de Albacete, Jesús Antonio López, que se refirió con cariño al homenajeado Jose Luis Cuerda en uno de los momentos más emotivos de la noche. Al igual que el locutor Miguel Yeste, de COPE Albacete, que participó de extra junto a Gabino Diego, como uno de los universitarios norteamericanos de Eaton, en “Amanece, que nos es poco”. También fueron emotivos los videos de Mario Camus (el autor de Cuando tú no estás, Al ponerse el sol, Los pájaros de Baden Baden...), del maestro Antón García Abril o los homenajes a Kirk Douglas, John Williams o esa escena final – lágrimas en la lluvia con música de Vangelis – en Blade Runner. Pero también hubo inolvidables vídeos dedicados a los premiados, de personas que no pudieron asistir a la gala como Moisés Rodríguez (Secuencias en 24H), Gerardo Sánchez (Director de Días de Cine), Diego Navarro (Director de FIMUCITE) o Joan Lluis Goas (Ex Director del Festival de Cine de Sitges). El cine es historia y palabra, vida e imagen , música y emoción. Una gala de cine está por tanto llena de momentos que quedan en el recuerdo porque las película también están hechas de momentos. Lucía Tello y su mirada elegante al Séptimo Arte, cine y reflexión, César Bardes describiendo claves de películas que se confunden con la vida, Guillermo Balmori recordando a los programadores de cine de la primera cadena de TV en los años ochenta y primeros noventa que hicieron pasión del cine más auténtico que es el clásico, Pumares y sus momentos en Polvo de Estrellas, su conocimiento personal de las estrellas de cine, la sombra genial de Berlanga, Colomo narrando los avatares del rodaje de una película, la necesidad de entregar lo mejor de la propia creación en esa tarea de director que comparó con el de orquesta que maneja una batuta, la misma que simbólicamente es el premio de Cinemasmusic. Y hubo música en directo con el joven pianista Pedro López Salas, promesa (con solo 22 años) ya convertida en realidad, que deleitó a los asistentes con la magia de sus manos, de la música convertida en cine. Todo un espectáculo. Fue un placer y un honor colaborar en la gala entregando el premio a Carlos Pumares . Antes de hacerlo pude recordar que el cine está hecho con la materia con la que se dibujan los sueños. PROGRAMA MUSICAL DE II LOS PREMIOS CINEMASMUSIC 2020 Temas interpretados en directo en la gala por el pianista albacetense Pedro López Salas: Primera Parte -“El verano de Kikujiro” (Tema “Summer”, Joe Hisaishi) -“Dos en la carretera” (Two for the road, Henry Mancini) -“Cinema Paradiso” (Ennio Morricone) Segunda Parte “Lo que el viento se llevó” (Tema de Tara, Max Steiner) -Preludio del Mirambel n°1” (Antón García Abril) Tercera Parte -“La lista de Schindler” (John Williams) -“Superman” (John Williams) A parte de estos temas, en la confección de este programa se han utilizado secuencias de películas de los premiados y homenajeados, así como otros temas de bandas sonoras de grandes maestros como John Williams, Elmer Bernstein, Alex North, Jerry Goldsmith, Ennio Morricone, Max Steiner, Henry Mancini, Patrick Doyle, Antón García Abril, Vangelis, Joe Hisaishi... Algunos de esos temas de películas como The Prize, Papillón, Rudy, The Other, Sabrina..., interpretados al piano.

HANNIBAL de Hans Zimmer Por Juan Ramón López A cada alma cautiva la oscura noche envolvió en su frío manto de silencio la pesada carga de la culpa por tanto crimen sin castigo. Clarice no consiguió salvar aquel cordero y la pena atenazó su vida, lastrando con aquel recuerdo y la pérdida de su padre, su alma cautiva. Al inicio de esta maravillosa película de Ridley Scott, vemos el intento de la agente del FBI Clarice Starling por detener a una narcotraficante y el tiroteo posterior en el que consigue salvar al bebé cubierto de la sangre de su madre enferma de sida. Otro cordero salvado para Clarice, otra motivo de redención para su alma cautiva. Suena brevemente de fondo las notas del tema “To Every Captive Soul”, que hasta la secuencia clave final de la famosa cena “cerebral” y fuga de Lecter no descubrimos que en realidad es el motivo de “Clarice”. Hans Zimmer compone un tema de una belleza desgarradora con el chelo como protagonista absoluto para liberar definitivamente el alma cautiva de Clarice. Que por un lado no ha podido salvar la única alma que no tiene salvación posible, un alma que desciende a los infiernos más insondables y dantescos, la del propio Hannibal. En esa inexplicable relación de admiración, seducción, amor, repulsión y odio que mantienen entre ellos, Clarice Starling y Hannibal Lecter, La Bella y la Bestia, la agente del FBI y el sanguinario psiquiatra caníbal. "En medio del camino de la vida, errante me encontré por selva oscura, en que la recta vía era perdida". Así empieza la "Divina Comedia", en un bosque oscuro y sobrenatural justo antes del amanecer del Viernes Santo de 1300. Dante Alighieri, el gran poeta florentino del Medievo, no sólo es su autor sino ese personaje que nos cuenta que se siente solo y asustado en esa oscuridad. Y pide a Beatriz, que le guíe hacía el Paraíso . " Nuestro amor no es terrenal, porque este sentimiento es tan inmenso que no lo supera el amor de Dios por la humanidad ". El amor que sintió Dante por su Beatriz era inmenso. La describía como "una dama tan bendecida y tan hermosa", cuya voz era "tierna, dulce y discreta. Una voz de ángel, una música propia". Y fue su gran inspiración; su musa. Lo curioso es que nunca estuvo realmente con ella. Pero Dante no necesitaba mucho más que una sonrisa para alimentar su amor, y lo que recibía le bastó para escribir una crónica de su relación llamada " La vita nuova ". Este libreto sirve de inspiración a Hans Zimmer para componer un precioso tema de corte operístico llamado “Vide Cor Meum”. Un canto a la belleza y el amor, sobre el que Ridley Scott construye una de las escenas más bellas y claves de esta película estrenada en Nueva York en 2001. Anthony Hopkins sugirió a Julianne Moore, tras el rechazo de Jodie Foster. Ambos están geniales en sus respectivos personajes, a los que dotan de una fascinante personalidad en este juego macabro de seducción y crímenes sangrientos. Polémicas aparte, Hannibal, personaje horrible pero que produce una irresistible atracción, eleva el crimen a la categoría de las bellas artes, en la secuencia del asesinato del Inspector de la policía de Florentina, Rinaldo Pazzi. "Bien, qué va a ser? Tripas fuera o tripas dentro cómo Judas?" Estais invitados a una cena muy especial con el Doctor Lecter. A más ver! H Próximamente tracklist

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS por César Bardés En 1991, en medio de un cine, experimentamos el miedo de la tensión. Un personaje nos miraba a los ojos y, con cada palabra que pronunciaba, parecía estar a punto de devorar a quien osara escucharle. Al otro lado del cristal, una joven policía quería atrapar a un psicópata que desollaba a sus víctimas y todos los que estábamos atrapados en la butaca asistíamos a todas y cada una de las curvas de los tortuosos senderos de la mente. La sórdida puesta en escena, con montajes paralelos y potentes interpretaciones nos dejó una sensación de haber visto algo grande mientras, a la salida del cine, nos costaba quitarnos de encima la sombra de ese personaje siniestro que hablaba pausadamente y con exquisita educación mientras en su privilegiado cerebro urdía la mejor manera de salirse con la suya aprovechando la caza emprendida contra otro asesino. La tensión se evaporaba en la calle y, aún así, todavía te perseguía la mirada de ese tipo monstruoso que, misteriosamente, destilaba un atractivo que no era fácil de esquivar. Anthony Hopkins y Jodie Foster compusieron unos personajes eternos, completos y complejos, enfermizamente absorbentes mientras la música de Howard Shore envolvía toda la historia con un halo de imprecisión, resaltando la posibilidad de que, en cualquier momento, podía pasar cualquier cosa. Hoy, unos cuantos investigadores incautos, se atreven a sumergirse por las profundidades de una psicología casi inasible para comprobar que los corderos jamás dejan de chillar. Jonathan Demme dirigió el intento con sobriedad y precisión, sabiendo en todo momento captar la atención de un público que no podía quitar la vista de la pantalla. El guión de Ted Tally proponía líneas de ingenio en esos encuentros climáticos y terriblemente intensos entre el doctor Hannibal Lecter y la agente Clarice Starling. Tal vez sea el momento de dejar que suenen las voces y la música mientras se cena ¿no creen? Puede que éste sea el instante en el que los que se acerquen y escuchen comiencen a ver en la oscuridad. Próximamente tracklist

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS por César Bardés En 1991, en medio de un cine, experimentamos el miedo de la tensión. Un personaje nos miraba a los ojos y, con cada palabra que pronunciaba, parecía estar a punto de devorar a quien osara escucharle. Al otro lado del cristal, una joven policía quería atrapar a un psicópata que desollaba a sus víctimas y todos los que estábamos atrapados en la butaca asistíamos a todas y cada una de las curvas de los tortuosos senderos de la mente. La sórdida puesta en escena, con montajes paralelos y potentes interpretaciones nos dejó una sensación de haber visto algo grande mientras, a la salida del cine, nos costaba quitarnos de encima la sombra de ese personaje siniestro que hablaba pausadamente y con exquisita educación mientras en su privilegiado cerebro urdía la mejor manera de salirse con la suya aprovechando la caza emprendida contra otro asesino. La tensión se evaporaba en la calle y, aún así, todavía te perseguía la mirada de ese tipo monstruoso que, misteriosamente, destilaba un atractivo que no era fácil de esquivar. Anthony Hopkins y Jodie Foster compusieron unos personajes eternos, completos y complejos, enfermizamente absorbentes mientras la música de Howard Shore envolvía toda la historia con un halo de imprecisión, resaltando la posibilidad de que, en cualquier momento, podía pasar cualquier cosa. Hoy, unos cuantos investigadores incautos, se atreven a sumergirse por las profundidades de una psicología casi inasible para comprobar que los corderos jamás dejan de chillar. Jonathan Demme dirigió el intento con sobriedad y precisión, sabiendo en todo momento captar la atención de un público que no podía quitar la vista de la pantalla. El guión de Ted Tally proponía líneas de ingenio en esos encuentros climáticos y terriblemente intensos entre el doctor Hannibal Lecter y la agente Clarice Starling. Tal vez sea el momento de dejar que suenen las voces y la música mientras se cena ¿no creen? Puede que éste sea el instante en el que los que se acerquen y escuchen comiencen a ver en la oscuridad. Próximamente tracklist

Cerramos con esta Tercera Parte, el homenaje que hemos querido rendir en CINEMASMUSIC, a Carlos Pumares y su mítico programa POLVO DE ESTRELLAS. Noches mágicas de radio, cine, buena música, recomendaciones gastronómicas, denuncia social, chascarrillos varios, salidas de tono de algún otro, preguntas de oyentes con dudas y peticiones, y gritos.... Muchos gritos, de un legendario periodista desatado con el micro, que era puro espectáculo en las madrugadas de la frecuencia modulada de la radiodifusión española. Comenzó a hacer radio en Antena 3, hace ahora 37 años. Precisamente hoy, 29 de septiembre de 2019, es el 76 cumpleaños de Carlos Pumares. Y le queremos felicitar con este programa especial, donde hemos podido entrevistarle para contarnos muchas cosas de cine, música y recuerdos de la vida y de la radio. Aquel personaje gruñón que le hizo famoso, muestra su lado más humano, en una entrevista entrañable y graciosa. También deja varias perlas sobre el cine, personajes famosos, su vuelta o no a la radio... ¨Yo digo que me paguen... Aunque sea 5 o 10 €... Lo demás es abusar!!!¨ Y no deja títere con cabeza, cuando le preguntamos por las películas de nuestros programas. También ha contestado a las preguntas de oyentes y seguidores de nuestro podcast. Pero es mejor que lo escuchéis. Un gran programa de más de 4 horas y media, plagado de buena música de cine y secuencias de películas míticas, como las que podiamos escuchar en aquellas inolvidables madrugadas de Polvo de Estrellas. Muchas Felicidades Don Carlos! Gracias una vez más por su amabildad y facilidades para realizar esta entrevista que hemos convertido en ¨Polvo de Cinemasmusic¨. Que lo disfrutéis!
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes