
Escuchar Cultura viva by Luis Martínez Leyva
Podcast de LUIS MARTÍNEZ LEYVA
Cultura viva by Luis Martínez Leyva
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
6 episodios
Día 4 - 18 de julio 3:00pm - Día del watatiyaykuy Se desarrolla el watatiyaykuy, único acto donde los saqra ingresan a la iglesia. Para ello, dejan a la entrada del templo las máscaras y pelucas que al ponérselas los transforman en saqras. Después de un breve acto de recogimiento, ejecutan dentro del templo su coreografía para la Virgen. Concluido esto, se desplaza la efigie de la Virgen hacia la puerta del templo. se renueva el cargo del prioste. Finalizado este momento, la Virgen imparte la bendición hacia los 4 puntos cardinales. En el retorno de la procesión participan todas las danzas y cuadrillas cargando a la Virgen en sus andas por pequeños tramos, con excepción de los saq’ras que están situados en los tejados y balcones para realizar el acto de la tentación. Día del Oqarikuy De manera simultánea se realiza el oqarikuy, que significa encomendar los bebes y niños pequeños a la Virgen. Los encargados de este acto son siempre los integrantes de las comparsas, entablándose relaciones de padrinazgo. Como símbolo de esto el sacerdote bendice uno a uno a los que se acercan a la Virgen. Última bendición Los ch’unchu trasladan a la Virgen de la puerta al atrio del templo donde las cuadrillas qhapaq negro y qhapaq qolla realizan su alabanza entonando sus canciones de esperanza y despedida. Luego la Virgen imparte su última bendición hacia los tres puntos cardinales, oeste, norte y sur. Luego las comparsas retornan a sus casas de “cargo”, para el fin de fiesta. 6:00pm - Kacharpari Terminada la bendición todas las danzas y cuadrillas, acompañadas del prioste, se trasladan a la plaza interpretando la correografía del kacharpari, que consiste en la despedida con el uso de pañolones. En este momento resalta la participación de los majeños que, luego de realizar su bautizo, reparten una mezcla moderada de tragos llamada “bendita pasión”. Anteriormente se repartía el cambray (cañazo a mitad del proceso de destilación) que ahora ya no se produce en Qosñipata. Día 5 - 19 de julio Día del hampinakuy o cacharpari Día de despedida. Entronación de la Virgen En horas de la mañana, el prioste en funciones, en compañía del prioste entrante junto a las señoras del pueblo, preparan todo para el cambio de vestimenta de la Virgen (de ropa festiva a vestimenta de diario). Luego, los priostes salientes bajan a la Virgen de sus andas procesionales y, con la participación de los priostes entrantes, suben la imagen a la urna ubicada en su capilla. Guardan todo lo usado, como las flores artificiales y doblan cuidadosamente el tul para que puedan ser usados el siguiente año. 12:00pm - Walqancha El prioste se prepara para retornar a su lugar de origen, pero antes despide a su banda de músicos y al personal de apoyo que colaboró en el desarrollo de la fiesta, y como agradecimiento les coloca las walqanchas, que consisten en sogas pequeñas en las que se amarran alimentos restantes de la fiesta, como cabezas de vacas, de chanchos, sus patas, y verduras. Asemejando bandas de karguyoq que son colocadas a cada músico, al son de la música van bailando hasta sus vehículos que los regresan a sus lugares de origen.

Día 3 - 17 de julio 8:00am - “Misa de danzas y cuadrillas” Por grupos de cuatro, las danzas y cuadrillas desarrollan la misa. Al finalizar se realiza la transmisión del carguyoq saliente al carguyoq entrante. Luego, en el atrio se realizan los bautizos de acuerdo al cambio de mando o de caporales con la participación de sus homólogos. Por último, cada comparsa entrega a los asistentes un recordatorio que generalmente es alusivo a cada danza, y luego de ello se trasladan al cementerio. 10:00am - Visita al cementerio Poco a poco van llegando las comparsas al cementerio después de sus misas de danza. La visita al cementerio generalmente es de saludo, recuerdo, oración a sus exkarguyoq, danzantes. En este espacio los danzantes rezan, cantan, bailan y también bautizan a sus integrantes nuevos (casos de los wakawaka, wayra, y k’achampa) dentro del cementerio, a los pies de los danzantes difuntos. Los qolla siempre se sitúan en la puerta del cementerio. El prioste también saluda y visita a los expriostes difuntos de la Virgen del Carmen. 1:00pm - Almuerzo Se ofrece el almuerzo a los danzantes e invitados. Actor Social: Comparsas y sus invitados. Espacio ritual: Casas de cargo. 3:00pm - Procesión al puente Carlos III Se inicia la procesión de bendición, cuyo recorrido es el más corto, en dirección al puente Carlos III. Situada la imagen de la Virgen en medio del puente Carlos III, las cuadrillas qhapaq qolla y qhapaq negro realizan sus alabanzas y cánticos de esperanza y despedida. Luego se desarrollan diferentes actos como el compromiso de la Virgen del Carmen de permanecer un año más en Paucartambo y se renueva el cargo del prioste. Finalizado este momento, la Virgen imparte la bendición hacia los 4 puntos cardinales. En el retorno de la procesión participan todas las danzas y cuadrillas cargando a la Virgen en sus andas por pequeños tramos, con excepción de los saq’ras que están situados en los tejados y balcones para realizar el acto de la tentación. 4:00pm - Guerrilla Se da paso a la guerrilla alrededor de la plaza mayor, donde la disputa por la Virgen es entre los ch’unchu, que desean que la Virgen se quede en Paucartambo, y los qolla, que quieren llevarse a la Virgen al Qollao. La imilla de los qolla es a la que deben cuidar, resguardada al mando del “alcalde” de los qolla en el centro de la plaza. Para ello usan como arma de batalla los ch’unchu niguas (palos pequeños) y cruces de chonta; y para su defensa, los qolla portan espejos pequeños. Poco a poco los qolla van cayendo en batalla, saliendo los saqra a recoger a los muertos y llevárselos al infierno uno a uno. Como resultado de esta batalla, siempre ganan los ch’unchu, que al final de la guerrilla matan al “alcalde” de los qolla y como símbolo de victoria se llevan a la imilla de los qolla, que representa a la Virgen del Carmen. 6:00pm - Wataskama terminada la guerrilla, las danzas y cuadrillas se dirigen al templo realizando su última coreografía para darse el abrazo del wataskama. Luego retornan a la plaza sin caretas, con el uso de pañolones y a sones musicales de despedida en dirección a sus casas de cargo para la cena. 7:00pm - Cena Se ofrece la cena de este día, denominada huch’uy merienda, ofrecida en todas las casas de “cargo”. 9:00pm - Baile popular El prioste, los majeños y los wakawaka se trasladan a la plaza de Paucartambo, para dar inicio a la fiesta popular al compás del contrapunto de las bandas. Es también en la plaza donde se desarrolla el bautizo del nuevo majeño.

Día 2 0:00am - Serenata: se canta el “Punchaynikipi” o “En tu día” Se le canta a la Virgen del Carmen el “Cumpleaños feliz” o “Punchaynikipi”, al son de la banda de músicos del prioste. Actor Social: Prioste, banda de músicos y comparsas. Espacio ritual: Fachada del templo Virgen del Rosario. Visita al “albazo” Una vez culminada la serenata a la Virgen, el prioste visita a los diferentes “albazos”, los mismos que se sitúan en lugares un tanto distantes de Paucartambo, y que por tradición se trasladan junto con toda su familia. Actor Social: Prioste, banda de músicos y comparsas. Espacio ritual: Lugares un poco alejados del pueblo de Paucartambo. 4:00am - Misa de Gallo Celebración a cargo del prioste. Actor Social: Albazos. Espacio ritual: Lugares establecidos para detonar los albazos. 6:00am - “Misa de aurora” Se celebra la “misa de aurora” con la participación de la población en general. Actor Social: Párroco, Población en general. Espacio ritual: Templo. 9:00am - Misa de fiesta Se inicia la misa de fiesta, en la que participan el prioste, las autoridades presentes en Paucartambo, autoridades visitantes de la región, comparsas y la población en general. El acompañamiento de la misa paucartambina está a cargo de los qhapaq negro con la ancestral participación de los qhapaq qolla, con su canto de alabanza. Actor Social: Prioste, autoridades, danzas, cuadrillas y población. Qolla y negros. Espacio ritual: Fachada del templo. 10:00am - “Bosque” Se inicia el “bosque”, con la participación del prioste y su banda de músicos que amenizan el momento. Los qolla se encargan de arrojar los objetos entregados por el prioste. Para ello se arma un pequeño altillo o estrado cuadrado en medio de la plaza. En este acto participan las diferentes autoridades, la población y las comparsas, que se sitúan alrededor de la plaza. Actor Social: Prioste, qolla, banda de músicos y población en general. Espacio ritual: Plaza mayor de Paucartambo. 11:00pm - “Once” ofrecido por el prioste Todas las comparsas al compás de sus músicos se dirigen a la casa del prioste para el “once”; donde el prioste, en señal de agradecimiento, ofrece gaseosas, cervezas y bolsitas de pan a todos los integrantes de las comparsas. Se entregan 11 panecillos que pesan una onza. Actor Social: Prioste, músicos y comparsas. 1:00pm - Almuerzo Almuerzo con cazuela de gallina, lechón con tamal, moraya, pan paucartambino y escabeche de gallina. Espacio ritual: Casas de cargo. Actor Social: “Caporales” y comparsas. 3:00pm - Procesión Se inicia la procesión Central acompañada por las bandas de músicos del prioste, wakawaka y majeño, todas interpretando la melodia de la Marcha del “Monte del Carmelo” Actor Social: Prioste, comparsas y autoridades. Espacio ritual: Calles, plaza y templo. 7:00pm - Cena Generalmente se ofrece un estofado, tallarines, churrasco o asado, dependiendo de los karguyoq. Actor Social: “Caporales” y comparsas. Espacio ritual: Casas de “cargo”. 9:00pm - Baile popular En la plaza y en las diferentes casas de “cargo”, al son de sus orquestinas y músicos, se inicia la fiesta popular. En el caso de los majeños y los wakawaka, al promediar las 9 de la noche, se trasladan a la plaza para la qashua o fiesta popular. Actor Social: “Caporales” y comparsas, pueblo en general. Espacio ritual: Casas de “cargo”, plaza de Paucartambo.

Día 1 15 de julio 5:00am - Watayuyarichikuy y visita a los “cargos” anteriores El carguyoq y el caporal visitan a los integrantes de la danza o cuadrilla, invitándolos a participar de la festividad, visita que se realiza en compañía de los integrantes nuevos y orquestas o bandas de músicos. Cabe resaltar el saludo musical que se produce durante el encuentro de dos danzas o cuadrillas en el que la orquesta o banda de un grupo interpreta el pasacalle del otro. De igual forma, desde la misma hora el prioste, con la banda de músicos, visita a los priostes anteriores. Se ofrece galletas, tortas, ponches, vino, dependiendo de lo dispuesto por el karguyoq. 12:00pm - Camaretazos, albazos y repique de campanas Lanzamiento del Tiro Rápido (cohetón) por parte del prioste, seguido de los camaretazos en intervalos de media hora por parte de los albazos. Repique de campanas alertando a la población que la fiesta ha empezado. Se ofrece galletas, tortas, ponches, vino, dependiendo de lo dispuesto por el karguyoq. 12:00pm - La entrada A la misma hora ingresan los maqt’a, en dirección a la puerta del templo, saludan a la Virgen y luego se trasladan hacia los diferentes lugares donde se cambian las distintas danzas y cuadrillas para luego ingresar una vez más junto a ellas. Se distribuyen entre 2 y 3 maqt’as para cada agrupación, a excepción de los wakawaka, a los que se asigna 7 maqt’as. Al promediar la 1 de la tarde, ingresan una a una las comparsas. Primero los qhapaq ch’unchu, luego las demás. No existe orden alguno para el ingreso de las demás danzas, pero inician la entrada desde diferentes puntos, representando los caminos por donde los primeros de estas manifestaciones populares habrían llegado a Paucartambo. 4:00pm - Cera apaykuy Además de las comparsas, participa la población en general. A la derecha se colocan los varones portando las velas o “ciriones”, y a la izquierda las mujeres portando flores; al medio, el “prioste” resguardado por los ch’unchu, y al costado van las personalidades importantes de la capital provincial como el alcalde, los que portan las voladoras (muñecas vestidas de ángeles, danzantes, etc.) que luego serán colocadas en las andas de la Virgen. Detrás van las danzas o cuadrillas. Todo el conjunto se desplaza en dirección al templo, lugar donde se colocan los “ciriones” y botellas con flores de agua de colores. 6:00pm - Cena Se ofrece una cena en todas las casas de “cargo”, siendo el Hatun Merienda el plato principal de este momento. Una vianda combinada que contiene: tallarín sancochado, q’apchi de habas, repollo, papa, guiso de carne de cordero o de res, arroz graneado. Encima, rocoto relleno sin emponchar ni arrebozado, porción de cuy al horno, torreja de maíz, rodaja de huevo duro, rodaja de rocoto y t’akapa de perejil. 7:00pm - Qonoy Se da inicio al qonoy, acto en el que participan los ch’unchu y los qolla, quemando montículos de paja colocados en cada esquina de la plaza, contando también con la participación de los saqra. 8:00pm - Fuegos artificiales Se inician los fuegos artificiales, ofrecidos por el prioste. 9:00pm - “Alba” El prioste se traslada hacia el templo para dar inicio al “alba”. En orden, las diferentes comparsas, vestidas con ternos y sin portar trajes o máscaras ofrecen sus coreografías al son de sus orquestinas típicas o bandas de músicos.

Breve reseña histórica de la danza Los Halcones de Huamachuco.
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes