
EAM podcast
Podcast de El Antepenúltimo Mohicano
Podcasts de la revista El Antepenúltimo Mohicano. Este es un espacio abierto para nuestros colaboradores o invitados, sin limitaciones de formatos o temas. Clásicos y no tan clásicos, películas de festivales, estrenos, especiales sobre géneros o directores... Creemos en la charla distendida y en la idea de que hablar de cine sirve para prolongar el disfrute de las películas. Coordinan: José Luis Forte y Miguel Muñoz Garnica https://www.elantepenultimomohicano.com/
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
44 episodios
Ernst Lubitsch es conocido, sobre todo, por sus comedias americanas. Por una fórmula alquímica que combina el tono picante con la elegancia verbal y visual para sugerir sin mostrar: el famoso "toque Lubitsch". Pero no olvidemos que esta expresión, que aún perdura, era un eslogan publicitario de la Paramount. Se trataba de fijar al cineasta como creador inconfundible de unas comedias sexuales que barrían en taquilla, especialmente en la era pre-Code. De ellas es un excelente ejemplo «Una mujer para dos» (Design for Living, 1933), cuyo éxito, sumado a su arrollador personaje femenino y su tratamiento desenfadado de un ménage à trois, inspiró la creación de la Liga de la Decencia, el Código Hays y la consiguiente censura que marcó el rumbo moral del cine clásico americano durante décadas. Ahora bien, ¿hay Lubitsch más allá del recurrente "toque"? En su etapa estadounidense, el director austriaco se salió poco de la senda de la comedia romántica. Pero contamos con una valiosa excepción: en 1932, acometió la producción y dirección de «Remordimiento» (Broken Lullaby) como un proyecto personal y libre, adaptando una obra de teatro de Maurice Rostand sobre un excombatiente francés que busca la redención por haber matado a un soldado alemán durante la Gran Guerra. En ella, Lubitsch despliega toda su elegancia e inventiva visual al servicio de un contundente drama posbélico. Podríamos hablar, entonces, de más de un "toque Lubitsch". Y a eso nos dedicamos en este episodio, que cuenta con la participación de José Luis Forte, Lourdes Esqueda y Miguel Muñoz Garnica.

El demonio está entre nosotros... o, como poco, sus acólitos. Al menos así es en el mundo que pintan las tres películas de las que hablamos en este podcast. La afable pareja de vejetes que vive en el piso de al lado o una reunión social de gente educada y elegante pueden ser el disfraz bajo el que se ocultan miembros de una secta satánica. «La séptima víctima» (The Seventh Victim, Mark Robson, 1943), «La novia del diablo» (The Devil Rides Out, Terence Fisher, 1968) y «La semilla del diablo» (Rosemary's Baby, Roman Polanski, 1968) coinciden en mostrar una trama de conspiraciones para extender por el mundo la sombra del Maligno que se destapa bajo una apariencia de normalidad social. De paso, cada una de ellas constituye una lección cinematográfica, ya sea en el sugerir sin mostrar absolutamente nada («La séptima víctima»), en el fascinar aun mostrándolo todo («La novia del diablo») o en el hacernos reconstruir una turbia historia que corre paralela e invisible a la de la protagonista («La semilla del diablo»). Participan en este humilde aquelarre Miguel Muñoz Garnica, Érica Couto y José Luis Forte.

Dos parejas de hombres, en dos camiones, deben transportar una carga a lo largo de cientos de kilómetros de caminos angostos, desfiladeros vertiginosos y carreteras mal asfaltadas. Por si fuera poco, la carga que transportan es nada menos que nitroglicerina altamente inestable: un movimiento más brusco de la cuenta, y estos hombres desaparecerán en una explosión fulminante. ¿Quién iba a ser tan suicida para ponerse en esta situación? Un puñado de expatriados, desesperados por conseguir dinero y salir del rincón de Centroamérica al que han ido a parar huyendo de la justicia en sus países de origen. La versión más reverenciada de esta historia la firmó Henri-Georges Clouzot en 1953: «El salario del miedo» (Le salaire de la peur, 1953) sigue siendo un clásico del cine de aventuras, además de una visión demoledora de las dinámicas neocolonialistas que arrastra la extracción del petróleo. Menos conocido es el material original. Tres años antes, en 1950, Georges Arnaud había publicado su primera novela con el mismo título. Arnaud se basó en sus propias experiencias en los años en los que erró por Centroamérica buscándose la vida con trabajos arriesgados. Dos décadas después, conocimos una nueva versión de la mano de William Friedkin: «Carga maldita» (Sorcerer, 1977) resultó un fracaso de taquilla y de crítica en su momento, pero el paso de los años ha visto su reivindicación como una de las obras maestras que nos dejó el director de «El exorcista». En este episodio, comparamos y analizamos sendas películas y el libro de Arnaud. Al volante de este viaje al infierno se turnan Miguel Muñoz Garnica y José Luis Forte junto a un nuevo invitado a EAM Podcast: Julio Bernad, conductor en los podcasts «Silba y acudiremos» y «Dragones y replicantes».

Apenas un año separa al estreno de «Woman They Almost Lynched» (Allan Dwan, 1953) y el de «Johnny Guitar» (Nicholas Ray, 1954). A esta última, el tiempo la ha convertido en título mítico de la historia del cine, mientras que la primera ha quedado como una de esas maravillas por descubrir que abundan en el cine clásico. Las dos fueron westerns atípicos por su absoluto protagonismo femenino. Tanto sus heroínas como sus supuestas villanas son mujeres que se enfrentan en el duelo final de rigor, y que llenan la pantalla con su fuerza arrolladora. Ambas, además, surgieron como modestas producciones en el seno de la Republic. En EAM analizamos con pasión este doble duelo. Tras los micros, Miguel Muñoz Garnica, Lourdes Esqueda y José Luis Forte.

Tras varias décadas de esplendor, a mediados de los ochenta el cine de terror italiano empezaba a mostrar síntomas de agotamiento. El giallo, modelo dominante desde los setenta, fue dando paso al slasher y a la violencia desatada antes de que el género diera sus últimos estertores. Pero esta época final, y su manera de exacerbar los elementos típicos del giallo, resulta aún muy interesante. Para comprenderla mejor, hemos elegido tres películas representativas. «Phenomena» (1985) y «El síndrome de Stendhal» (1996) dan cuenta de la evolución creativa de Dario Argento, el maestro del género. Y «Deliria» (1987), ya más cercana al puro slasher, es la ópera prima del último gran talento que dio el fantaterror italiano: Michele Soavi, discípulo además de Argento. Armados con sus cuchillos y pertrechados tras sus micros, participan en esta sesión sangrienta publicada el mismo día de Halloween Miguel Muñoz Garnica, José Luis Forte y Érica Couto.
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes