
El ojo crítico
Podcast de Radio Nacional
Cine, literatura, teatro, cómic, ciencia, danza... Tu dosis diaria de cultura.
Disfruta 3 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
2041 episodios
Eduardo Vasco y Lara Grube vienen a hablarnos de 'Viaje hasta el límite', una obra de Luis Martín-Santos escrita en 1953 y ahora en cartel en el Teatro Español hasta el 8 de junio. Ernesto Arias interpreta a Pedro, un empresario que lleva al extremo sus relaciones para saber si lo quieren a él o a su dinero. Con ecos de Sartre y Camus, la pieza explora la codicia, el amor y el efecto Pigmalión en un entorno de posguerra marcado por la alta burguesía. Dani Galindo informa sobre la décima edición del Festival Visibles, que promueve la inclusión y diversidad en las artes escénicas, con una programación que pone en valor las diferencias. Ángela Núñez nos presenta la obra del escultor gallego Rodríguez-Méndez, expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo 2 de Mayo de Móstoles. Su trabajo, en constante transformación, desafía los límites del objeto artístico. Agnès Batlle nos lleva al CaixaForum Barcelona, donde José Juan Pérez Preciado comisaría Rubens y los artistas del Barroco flamenco, una exposición con 60 obras que muestran la influencia de Rubens en otros grandes maestros flamencos. Laura García cubre la nueva creación de La Fura dels Baus en el Teatro Cervantes de Málaga: SONS: ser o no ser, una versión inmersiva de Hamlet que mezcla proyecciones, sonido envolvente y contacto directo con el público. Inko Martín adelanta el homenaje de la Orquesta y Coro RTVE al director rumano Sergiu Comissiona, que tendrá lugar el 30 de mayo en el Teatro Monumental. Por último, Martín Llade comenta El poder de la música, de Pedro González Mira, un relato novelado donde un personaje, Gastón, recorre su vida a través de la música, desde la radio de su infancia hasta convertirse en crítico, guiado por Bach, Bartók o Beethoven. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-eduardo-vasco-lara-grube-exploran-limite-escenico-28-05-25/16600806/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-eduardo-vasco-lara-grube-exploran-limite-escenico-28-05-25/16600806/]

Hasta este domingo 1 de junio se está celebrando la cuadragésima edición del Festival Madrid en Danza y entre sus estrenos absolutos se encuentra 'Tierras raras', el último montaje de Luz Arcas, Premio Nacional de Danza 2024 y también Premio El Ojo Crítico de Danza 2015. Este es su primer trabajo tras haber recibido el Nacional, y supone una nueva muestra de su lenguaje escénico, que une lo físico, lo político y lo poético. Nuestra compañera Olga ha estado con Nacho Duato, que regresa con su compañía a los escenarios españoles. Tras varias actuaciones previas, su formación llegará a mediados de junio al Teatro Albéniz con un programa mixto que incluye algunas de sus piezas más emblemáticas junto a una nueva coreografía que se presenta por primera vez. Desde una perspectiva científica, Miguel Ángel Delgado nos habla de 'Mirabilis', de Ersilia Vaudo, publicado por Blackie Books. El libro reflexiona sobre la necesidad humana de construir relatos que expliquen el origen del universo, como forma de comprendernos a nosotros mismos y dar sentido a nuestra existencia. También nos trasladamos a Londres, donde hoy arranca la vigésima edición del Flamenco Festival, una cita consolidada que cada año reúne lo mejor del panorama flamenco español en la capital británica. En esta ocasión participan artistas como Manuel Liñán, Farruquito, el Ballet Flamenco de Andalucía o la compañía Estevez/Paños. El festival se inaugura con Sara Baras, con quien ha hablado nuestro corresponsal Guillaume Bontoux. Por último, nos detenemos en la figura de David Bowie a través del objetivo de Masayoshi Sukita, el fotógrafo japonés que documentó durante décadas las múltiples transformaciones del Camaleón del Rock. Barcelona acoge la exposición 'Bowie X Sukita', que recoge los retratos más icónicos de su amistad artística. Nos lo cuenta Agnès Batlle. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-tierras-raras-alquimia-tecnologia-luz-arcas-27-05-25/16599217/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-tierras-raras-alquimia-tecnologia-luz-arcas-27-05-25/16599217/]

Esta tarde hay música y dibujo al mismo tiempo en el programa. Nos visita el músico Kevin Johansen para interpretar algunas de sus canciones más conocidas mientras el historietista, ilustrador, pintor y editor argentino, Liniers, improvisa con sus pinceles y recrea esas canciones en dibujos en tiempo real. Este proyecto, que aúna música e ilustración, lleva en marcha más de quince años y recientemente ha tomado forma en el disco 'Desde que te Madrid', grabado en vivo en el Teatro Albéniz. Con Víctor Mora, en nuestra sección Género fluido, abordamos 'Orlando', la novela de Virginia Woolf, a través de varias obras que se han inspirado en ella. Primero, el documental del filósofo Paul B. Preciado, titulado también Orlando, estrenado en 2023. Y después, la adaptación cinematográfica dirigida por Sally Potter en 1993. Entre ambas películas hay 30 años de diferencia, pero la historia escrita hace casi un siglo por Woolf mantiene su vigencia y frescura. El compositor francés David Letellier, conocido como Kangding Ray, ha recibido el premio Cannes Soundtrack a la mejor banda sonora por su trabajo en Sirat, película del cineasta español Oliver Laxe. El filme también ha sido galardonado con el Premio del Jurado del Festival de Cannes 2025, compartido ex aequo con Sound of Falling, de Mascha Schilinski. Hoy, en el pueblo natal del director gallego, se ha proyectado la película y él mismo ha hablado con la prensa. Cerramos el programa con un viaje al Renacimiento veneciano. Paolo Veronese, figura clave del siglo XVI junto a Tiziano y Tintoretto, es el protagonista de una gran exposición antológica en el Museo del Prado. La muestra, que se inaugura hoy, es la principal apuesta primaveral del museo y ofrece un recorrido completo por la obra de este maestro del color, la elegancia y las composiciones monumentales. Nos lo cuenta Ángela Núñez. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-kevin-johansen-liniers-15-anos-uniendo-musica-ilustracion/16597519/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-kevin-johansen-liniers-15-anos-uniendo-musica-ilustracion/16597519/]

Hoy se ha fallado el Premio Princesa de Asturias de las Artes, y precisamente la gala de entrega de estos premios fue la que plantó la semilla de 'El guitarrista de Montreal', la última novela de Manuel Barrero editada por Galaxia Gutenberg. Todo comenzó cuando el autor cubrió la gala de los entonces Premios Príncipe de Asturias, celebrada en 2011, año en que Leonard Cohen recibió el galardón de las letras. La figura del músico canadiense y la atmósfera del evento quedaron grabadas en la memoria de Miguel Barrero, y más de una década después se han convertido en el eje de su nueva obra. Desde Cannes, Conxita Casanovas nos informa de los últimos títulos que se proyectan en el Festival Internacional de Cine. El director chino Bi Gan presenta 'Resurrection', mientras que el iraní Saeed Roustaee llega con 'Woman and Child'. Cate Blanchett también ha sido vista en la ciudad del cine, aunque el foco del día está sobre los hermanos Dardenne, que desfilan por la alfombra roja con 'Jeunes mères'. Ganadores ya de dos Palmas de Oro, su regreso genera gran expectación. El paseante de Jesús Marchamalo nos lleva hoy al encuentro con Enric Satué, historiador, académico y uno de los diseñadores gráficos más importantes de nuestro país, reconocido con el Premio Nacional de Diseño. Su último libro, 'El príncipe de la imprenta', repasa una vida dedicada a la historia del diseño editorial. La sesión musical de Leyre Guerrero nos traslada al Museo Reina Sofía, donde Radio 3 celebra el Día de los Museos con 17 horas de música en directo y más de 30 actuaciones. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-guitarrista-montreal-leonard-cohen-manuel-barrero/16594558/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-guitarrista-montreal-leonard-cohen-manuel-barrero/16594558/]

Siendo ya quien uno es en el presente, no es fácil volver a lo que se dijo, escribió, pensó y publicó antes de encarar las películas que le han ido definiendo como cineasta. Hablamos de Jonás Trueba, miembro de una saga de cine tras la cámara, que reúne en Athenaica textos de un cinéfilo madrileño a principios del siglo XXI, con opiniones, sensaciones, análisis y reflexiones. Textos publicados que hoy se reúnen en 'El viento sopla donde quiere'. Considerado como uno de los dramaturgos españoles más importantes del siglo XX y uno de los precursores del teatro del absurdo en toda Europa, Miguel Mihura se convierte en personaje teatral en una propuesta dirigida por Beatriz Jaén, con texto de Adrián Perea. El montaje se estrena esta noche en Nave 10 del Matadero de Madrid. Aunque todavía no ha podido verla, porque no se ha estrenado, nuestro crítico Raúl Losánez nos habla del contexto y anticipa las claves de esta propuesta. Hasta el 25 de mayo, el Teatro de Artes de Calle de Valladolid (TAC) acoge su 26ª edición bajo el lema “Cuando late la ciudad”, con 260 funciones y la participación de 44 compañías. Daniel Galindo nos cuenta cómo se está desarrollando este festival que convierte las calles en escenario. Francisca y Pedro, nietos de Pedro Rico —alcalde republicano de Madrid—, ya han recibido en la capital cinco de las obras que el franquismo expolió a su abuelo. Son cinco pinturas restituidas por el Servicio de Museos de Gran Canaria, donde permanecieron durante 70 años. La familia Rico solicitó su devolución, formalizada en septiembre de 2024. Francisca y Pedro han compartido con Íñigo Picabea todo el proceso legal y emocional de esta recuperación patrimonial. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-viento-sopla-donde-quiere-cine-segun-jonas-trueba/16592693/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-viento-sopla-donde-quiere-cine-segun-jonas-trueba/16592693/]
Disfruta 3 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes