Hipopótamos

Hipopótamos

Podcast de Hipopotamos

En Hipopótamos contamos historias que se esconden tras los procesos creativos, curiosidades y anécdotas que dan sentido a la vida y obra de tantos artistas, recorriendo los caminos que las conectan y que seguramente no conocías, y todo aderezado con el buen humor que reside, casi siempre, en la ciénaga de los hipopótamos. www.hipopotamos.org Instagram: @hipop.otamos

Disfruta 90 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Prueba gratis

Todos los episodios

51 episodios
episode Amanecer artwork
Amanecer

Hoy amanecemos de nuevo en La Ciénaga. Hipopótamos vuelve con un episodio nunca publicado, sin más fin que el de una compañía y una escucha agradable durante un buen rato. Ojalá, de algún modo, llegues a sentirte parte de esta extraña e ínfima comunidad de gente que apreciamos una buena pausa en medio del caos. En Amanecer descubrirás charlas sobre cine y música alrededor de ese momento del día y de su repetición. Traemos historias como siempre hemos hecho, entrelazando algo aparentemente inconexo, como la literatura de Europa del Este y Alfred Hitchcock, o paralelismos entre dos películas absolutamente distintas que ocurren en un sólo día en dos extremos del mundo. Traer de vuelta este episodio nos transmite la nostalgia de los días en que se grabó, y ojalá haya más, pero eso no lo vamos a prometer, porque también podría ser lo último que escuches de nosotros. El tiempo lo dirá mientras nos acompaña, lento y pesado, a través de los días que llegarán.

25 dic 2024 - 1 h 10 min
episode Desierto artwork
Desierto

En Hipopótamos hemos recorrido muchas historias. Hemos vagado por muchos desiertos durante estas dos temporadas. Pero lo que tenemos claro, es que siempre nos detendremos en los oasis (incluso si a veces los confundimos con espejismos) que el arte, el cine, la literatura y la música nos brinda. Centrándonos en desiertos, literales y metafóricos, arrancamos poniendo banda sonora a una novela gráfica como El estado eléctrico, centrándonos en ese afán por huir del desierto, y en cómo el desierto va ganándonos terreno, consumiendo todo cuanto encuentra a su paso. En esa lucha por evitarlo nos trasladamos a Las Tablas de Daimiel y a la zona sur del desierto del Sahara. El desierto es como un corazón ingrato, y así lo ilustramos con las historias en paralelo de Santa Catalina y de la Difunta Correa, mientras escuchamos a Roberto Murolo. También entramos a vivir en las haimas bereber, en una historia personal en Chefchaouen y en lo que nos cuenta la película Timbuktu, en un relato profundamente humano en medio del desierto. Un terreno tan vasto y árido es capaz de inspirar grandes obras, como el enorme proyecto de James Turrell en Arizona. Pero además, ha visto cómo el cine se ha adueñado de sus paisajes durante décadas, y es así como el Desierto de Tabernas es historia viva de Hollywood, a pesar de estar a diez mil kilómetros de distancia. En otro relato en paralelo, conoceremos más sobre Jane Bowles, sobre una búsqueda para encontrarla en un lugar inesperado, y sobre la película que adaptó la obra de Paul Bowles, El cielo protector, y su constante hora mágica. Ha sido un viaje largo y repleto de emociones, algunas risas, música e historias que de una u otra forma nos han calado hondo. Cerramos esta temporada de Hipopótamos con la satisfacción del que regresa de una larga travesía, o del que encuentra un oasis en medio de un enorme desierto. Las dunas van borrando nuestras huellas, pero en el recuerdo quedan todas las historias que nos han acompañado desde la ciénaga de los Hipopótamos, así es como cogeremos fuerzas y nuevas ideas, porque mañana todo vuelve a empezar.

21 jun 2021 - 1 h 19 min
episode Impronta artwork
Impronta

Un episodio como no lo habíamos hecho antes. La impronta de los hipopótamos se deja ver en este combinado de repasos musicales, cine y algo de literatura. Con una estructura de lo más particular, escuchamos clásicos como los Beatles, pero pronto nos sumergimos en nuestras rarezas habituales, como la música patagónica que adornará una historia sobre la extinción de un idioma. En el debate sobre lo que conocemos o ignoramos, discutimos sobre la obra que se esconde tras un éxito comercial, a menudo denostado por el hecho de serlo, y así nos encaminamos a un leitmotiv improvisado sobre todo cuanto desconocemos e ignoramos. Mientras seguimos recorriendo la particular impronta de distintos artistas, nos adentramos en el Dogma 95, repasando su significado, su contexto, y cuestionando su verdadera naturaleza. Hablaremos sobre Herbert Khaury, también conocido como Tiny Tim. Escucharemos su música y sabremos por qué ha pasado a la historia de la televisión. Y cerramos el episodio con un relato sobre el cine de Wes Anderson, tratando de ir algo más allá de su estética y su obsesión por la simetría, escuchando la música de Alexandre Desplat, y conociendo cómo contar una historia con forma más que con contenido. Así cerramos otro episodio, cargados de referencias y reflexiones sobre lo que nuestra burbuja selectiva nos permite realmente conocer. Sobre aceptar que a pesar de nuestros esfuerzos, en el fondo, no sabemos nada.

31 may 2021 - 1 h 12 min
episode Correspondencias artwork
Correspondencias

Querido/a oyente: Hay un componente nostálgico en la correspondencia. Rodeamos de música el camino recorrido por las cartas que llegaron, y por algunas que no lo hicieron. En un episodio con un enorme abanico de referencias, escucharemos la música de Paula Cole —con un llamado a la solidaridad incluido—, y a Joy Division o Nirvana, recordando a sus líderes y sus despedidas. Conoceremos, casi por casualidad, dos recursos narrativos vitales para cualquier historia: el Macguffin y la pistola de Chéjov, mientras nos adentramos en un ranking de películas cuyas historias giran alrededor de la correspondencia. El tiempo ha determinado siempre la evolución de la correspondencia. En la intersección entre estos dos conceptos colocamos el cine de Andréi Tarkovsky, narrando algunas de las cartas que recibió de su público, mientras él se debatía entre contentarlos a ellos, o seguir esculpiendo en el tiempo. Así llegamos a un relato final en el que entrelazamos las historias de Franz Kafka, Vincent Van Gogh, Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós. Aparentemente alejadas entre sí, pero cuyo amor por las palabras y la necesidad de comunicarse les unía, de alguna forma, saltándose la barrera del tiempo y el espacio. Continuaremos, en cada episodio, con nuestra especial correspondencia sonora, y de esta forma seguiremos tratando de vengar a todas aquellas cartas que nunca llegaron.

03 may 2021 - 1 h 3 min
episode En la Cabeza artwork
En la Cabeza

Nos adentramos en el lugar donde habitan todos nuestros miedos, traumas, esperanzas y recuerdos. En este episodio saldamos, al fin, la deuda pendiente con la figura de Daniel Johnston, cuya historia se irá ramificando y apareciendo a lo largo de todo el episodio —y cuyo desenlace encontrarás después de que digamos adiós—. Conoceremos su historia y escucharemos su música, en su voz o en la de los numerosos artistas que lo han homenajeado. Por el camino traemos a otras mentes atormentadas, como las de Goya o Van Gogh, además de alguna referencia fílmica e incluso la literatura distópica más reciente de un premio Nobel como Kazuo Ishiguro. Viajamos al Japón de la artista plástica Yayoi Kusama, tratando de entender los porqués detrás de su arte, y de que lo siga creando desde una institución mental. Y fue precisamente en uno de estos centros donde pasó gran parte de su vida el neurólogo Oliver Sacks. Sus ensayos y estudios sobre el funcionamiento de la mente son mundialmente reconocidos, pero no siempre fue así. Nos sumergimos en su vida para entender por qué. Un episodio repleto de referencias para celebrar las creaciones de todas estas mentes, con un buen número de obras cinematográficas que, por primera vez, están disponibles al completo en nuestra plataforma favorita, donde se puede expandir el universo de cada uno de los protagonistas de estas historias, ante los que aprendemos que la mente humana es un misterio para el que no podemos obtener todas las respuestas. Al acabar, habremos conocido parte de sus vidas, pero no todo lo que se encuentra en este episodio se puede encontrar en estas películas. Es así como llegamos a un epílogo que nos desvelará el relato final sobre Daniel Johnston. Así obtendremos al menos una respuesta a nuestras dudas. Así conoceremos, de su propia voz, cuál es la mayor inspiración en la mente de un artista.

19 abr 2021 - 1 h 6 min
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
MI TOC es feliz, que maravilla. Ordenador, limpio, sugerencias de categorías nuevas a explorar!!!
Me suscribi con los 14 días de prueba para escuchar el Podcast de Misterios Cotidianos, pero al final me quedo mas tiempo porque hacia tiempo que no me reía tanto. Tiene Podcast muy buenos y la aplicación funciona bien.
App ligera, eficiente, encuentras rápido tus podcast favoritos. Diseño sencillo y bonito. me gustó.
contenidos frescos e inteligentes
La App va francamente bien y el precio me parece muy justo para pagar a gente que nos da horas y horas de contenido. Espero poder seguir usándola asiduamente.

Disfruta 90 días gratis

4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Podcasts exclusivos

Sin anuncios

Podcast gratuitos

Audiolibros

20 horas / mes

Prueba gratis

Sólo en Podimo

Audiolibros populares