
Historias Para Mentes Curiosas
Podcast de Tec Sounds Podcasts | Tec de Monterrey
Historias Para Mentes Curiosas es parte de Tec Sounds Podcasts, la barra oficial de podcasts del Tecnológico de Monterrey. ¿Sabías que la ciencia siempre está trabajando para mejorar tu vida? En Historias Para Mentes Curiosas –al igual que en nuestra plataforma, TecScience–, buscamos comunicar la investigación de forma clara y accesible. Aquí te platicaremos sobre los avances científicos más importantes, pero además, te explicaremos cómo impactan tu entorno y tu propia vida. Espera un nuevo episodio los miércoles cada 15 días.
Disfruta 3 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
229 episodios
La RAE define a la arquitectura como “el arte de proyectar y construir edificios”, se trata de una disciplina con importantes fundamentos de diseño e ingeniería; sin embargo, aunque tiene un impacto en nuestra vida diaria, quizá su faceta menos conocida es la social. En este capítulo hablaremos sobre los actuales problemas sociales que se relacionan con la arquitectura como el crecimiento de las ciudades hacia la periferia, el encarecimiento de la vivienda céntrica y a un costo asequible, la falta de accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad, las consecuencias de la autoconstrucción y los retos del transporte público. Además, conoceremos ejemplos de cómo la arquitectura puede tener un impacto social y qué podemos hacer para solucionar nuestros conflictos actuales. Para este episodio entrevistamos a Aleksandra Krstikj, profesora investigadora de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, a Roberto Ponce, profesor investigador del Centro para el Futuro de las Ciudades y Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. A la arquitecta Helena Roseta, quien tras la caída de la dictadura en Portugal en 1974 fue Diputada del Congreso Constituyente y colaboró en la elaboración del Art. 65 (en materia de vivienda) de la actual Constitución aprobada en 1976, experta en política pública en materia de vivienda. También al arquitecto Marc Fernández, fundador del despacho ARQUETICA en Barcelona, especializado en proyectos de accesibilidad arquitectónica para personas con discapacidad. Si te interesa informarte más sobre este tema te invitamos a leer los siguientes artículos: Un futuro caminable: cómo la proximidad puede redefinir la vivienda asequible en México Cómo el proyecto “Walking to School” puede transformar la movilidad infantil en Latam Los proyectos que acortaron distancias y llevaron agua a comunidades en Chihuahua Escasez de agua en Chihuahua: cómo la investigación está ayudando a mitigarla Cómo la arquitectura y el urbanismo ayudan a reducir la violencia en las ciudades Encuentra más información en: TecScience.tec.mx La plataforma de divulgación del Tec de Monterrey. Y para que siempre estés al día con las últimas tendencias en investigación, suscríbete a nuestro newsletter.

¿Qué harías si el dolor complicara tu movimiento y no te dejara dormir, tragar, ni disfrutar las cosas que más te gustan? Este episodio es una invitación a tener una conversación difícil, pero urgente, sobre los cuidados paliativos. Con el testimonio de Emma Cavazos, una paciente de cáncer que recurrió a ellos por sugerencia de su oncóloga, y la guía de especialistas, exploramos, por qué aliviar el sufrimiento no es rendirse, sino otra forma de proteger la vida. En este episodio entrevistamos a Felicia Knaul, de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California Los Ángeles, al doctor Héctor Arreola Ornelas, profesor investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey y al doctor José Alberto Flores Cantisani, anestesiólogo y pionero en el desarrollo de políticas y programas de cuidados paliativos en México. En TecScience puedes leer el artículo "Los cuidados paliativos que transforman la vida, no solo la muerte"

Entrevistamos a Sandra Ley, investigadora de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, sobre los riesgos que representan los linchamientos para la sociedad y sobre el impacto que tienen en la seguridad y en la reducción de la criminalidad.

El Atlas de las Células Humanas es uno de los proyectos más ambiciosos de la medicina. Su objetivo es mapear detalladamente todas las células del cuerpo humano, desde su desarrollo hasta la vejez, para comprender mejor la biología humana y las enfermedades y facilitar así su tratamiento y diagnóstico así como nuevas terapias. Entrevistas con Sarah Teichmann, directora de la Cátedra de Medicina de Celulas Madre de la Universidad de Cambridge y una de las fundadoras del Atlas; Enrique Hernández Lemus, investigador en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), John Randell, Director ejecutivo del Atlas de las Células Humanas por sus entrevistas.

Marco Antonio Rito Palomares, director del Institute for Obesity Research del Tec de Monterrey, nos explica qué está haciendo la ciencia para ayudar a combatir el principal problema de salud en México, la obesidad.
Disfruta 3 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes