
LdeLengua Podcast
Podcast de Francisco Herrera
Un podcast para profesores de español lengua extranjera
Disfruta 90 días gratis
9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
45 episodios
UNA CHARLA CON ENCARNA ATIENZA En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Encarna Atienza, profesora titular en la Universitat Pompeu Fabra y doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Su trabajo docente e investigador se centra en el desarrollo de la actitud crítica e intercultural en la enseñanza de lenguas. Forma también parte del grupo Erasmus+ Criterion. La conversación comienza con una cuestión fundamental: cómo iniciar el trabajo del pensamiento crítico en el aula sin experiencia previa. Atienza propone empezar con pequeños gestos que fomenten la reflexión, como plantear preguntas abiertas y dar espacio a distintas perspectivas. Uno de los temas clave será el uso de materiales didácticos que reproducen estereotipos. En este sentido se plantea cómo convertir estos recursos en oportunidades para el análisis crítico. Atienza sugiere identificar las ausencias y simplificaciones presentes en ellos y usarlas para generar un intercambio de puntos de vista. También abordamos el currículo oculto, esos mensajes que transmitimos sin querer. Para fomentar un ambiente donde los estudiantes puedan expresarse libremente sin miedo a decir lo que el docente espera, se proponen dinámicas que valoren todas las ideas expresadas con respeto y que promuevan el diálogo abierto. Por último, hablamos de evaluación. ¿Cómo saber si el aprendiz realmente está desarrollando una actitud crítica? Para Atienza, más allá de los exámenes, es clave observar si el estudiante sabe hacerse preguntas, contrastar fuentes y construir argumentos propios. Una entrevista que nos recuerda que fomentar la actitud crítica en el aula de español no es una tarea sencilla, pero sí necesaria y posible. ENTREVISTA Versión audio [https://eledelengua.com/Podcasts/LdeLengua166.mp3] Versión vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=WBrjv-m_Az8] ENLACES RECOMENDADOS Pedagogías críticas [https://www.crisollpedagogiascriticas.org/] Project Zero [https://pz.harvard.edu/] Criterión [https://criterion-ele.com/] Critical ELT Materials [https://criticaleltmaterials.org/] ---------------------------------------- Editorial Difusión [http://eledelengua.com/imagenes/baner_patrocinador.png]http://www.difusion.com The post Actitud crítica en la clase de español: LdeLengua 166 [https://eledelengua.com/actitud-critica-en-la-clase-de-espanol-ldelengua-166/] first appeared on LdeLengua [https://eledelengua.com].

UNA CHARLA CON CHARLIE CRANMER En este episodio, Francisco Herrera conversa con Charlie Cranmer, profesor de inglés como segunda lengua con experiencia en Tailandia, Corea, el Reino Unido y España. Charlie dirige el departamento de inglés de CLIC International House Cádiz, mantiene el canal de YouTube Charlie’s Lessons y participará en las jornadas para profesores de español en Cádiz del próximo mes de julio. En la entrevista se comenta sobre qué le atrajo de la enseñanza a adolescentes y cómo la paciencia y el gusto por lo impredecible le han guiado en el aula. Charlie nos cuenta una anécdota que resume esas dos cualidades y la estrategia más inesperada que le ha funcionado… y la que no. Profundizamos en empatía y vínculo: cómo pasar de ser “la autoridad” a un aliado fiable para el alumnado. Además, Charlie comparte plataformas y apps que animan la participación juvenil —desde juegos colaborativos hasta entornos de aprendizaje interactivo— y ejemplos concretos de uso. Cerramos hablando de resiliencia: su ritual para recargar pilas tras un día difícil y volver a clase con buen ánimo. Un episodio breve, práctico y lleno de ideas listas para tu próxima sesión. ¡Que lo disfrutes! ENTREVISTA Versión audio [https://eledelengua.com/Podcasts/LdeLengua165.mp3] Versión vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=5XuiwjSxR4o] ENLACES RECOMENDADOS Charlie’s Lessons in Youtube [https://www.youtube.com/channel/UCk-S5z3RNhx9a8UUzeQbDgg] Padlet [https://padlet.com/dashboard] Wakelet [https://wakelet.com/] CLIC Cádiz [https://clic.es/es/cadiz/cursos/ingles/] ---------------------------------------- Editorial Difusión [http://eledelengua.com/imagenes/baner_patrocinador.png]http://www.difusion.com The post Enseñar una lengua a adolescentes: LdeLengua 165 [https://eledelengua.com/ensenar-una-lengua-a-adolescentes-ldelengua-165/] first appeared on LdeLengua [https://eledelengua.com].

UNA CHARLA CON REYES LLOPIS-GARCÍA En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera entrevista a Reyes Llopis-García, doctora en Lingüística Aplicada y profesora titular de español en Columbia University, Nueva York. Su trayectoria combina la investigación lingüística, la docencia de español y la formación de profesores. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre lingüística cognitiva y enseñanza de segundas lenguas, y en 2024 ha presentado una monografía sobre el tema con la editorial Cambridge University Press. En esta conversación, comenzamos preguntándole a la profesora Llopis-García qué es exactamente la lingüística cognitiva aplicada y en qué se diferencia de los enfoques más tradicionales en la enseñanza de lenguas. Uno de los aspectos centrales de esta corriente es que no separa artificialmente la gramática del vocabulario. Le pedimos que nos ofreciera un ejemplo práctico de cómo esta integración puede trasladarse al aula. Otro de los temas destacados en su libro es el papel de las metáforas en la manera en que los hablantes de distintas lenguas conceptualizan el mundo. Queremos saber qué estrategias pueden utilizar los docentes para incorporar este conocimiento en la enseñanza de una segunda lengua. También abordamos un reto importante: la distancia entre la investigación en lingüística cognitiva aplicada y su puesta en práctica en contextos educativos reales. ¿Cuáles son las barreras que impiden que este conocimiento llegue al profesorado y cómo podríamos superarlas? Dado el creciente protagonismo de la tecnología en la enseñanza de idiomas, le preguntamos qué herramientas digitales o recursos pueden facilitar la implementación del enfoque cognitivo en clase. Muchos docentes dependen aún de libros de texto tradicionales, por lo que también nos interesa conocer sus recomendaciones para adaptar o diseñar materiales que respondan a los principios de la lingüística cognitiva. Para cerrar, le pedimos una reflexión sobre el futuro de la enseñanza de segundas lenguas con la incorporación de este enfoque: ¿cómo evolucionará el campo y qué tendencias marcarán los próximos años? ENTREVISTA Versión audio [https://eledelengua.com/Podcasts/LdeLengua164.mp3] Versión vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=jUBeXCmS4z0] ENLACES RECOMENDADOS Llopis-García, R. (2024) [https://www.cambridge.org/core/elements/abs/applied-cognitive-linguistics-and-l2-instruction/B6BB969DF51D65418CCDCDFEF0C9C754#metrics] Llopis-García, R. (2023) [http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/2155] Curso online [https://formacionele.com/tienda/curso-gramatica-cognitiva-ele/] Ibarretxe-Antuñano, I., Cadierno, T., & Castañeda Castro, A. (eds.). (2019) [https://www.routledge.com/Linguistica-cognitiva-y-espanol-LEL2/Ibarretxe-Antunano-Cadierno-Castro/p/book/9781138655003?srsltid=AfmBOorpUlUuruy0iGJjswg1JJtiOsPl25E1RbRRydr9_dysWCoizTSB] ---------------------------------------- Editorial Difusión [http://eledelengua.com/imagenes/baner_patrocinador.png]http://www.difusion.com The post Lingüística cognitiva ELE: LdeLengua 164 [https://eledelengua.com/linguistica-cognitiva-ele-ldelengua-164/] first appeared on LdeLengua [https://eledelengua.com].

ENTREVISTA CON DAVID FERNÁNDEZ VÍTORES En este episodio de LdeLengua Francisco Herrera conversa con David Fernández Vítores, doctor en Lengua Española y Literatura, politólogo y experto en relaciones internacionales, además de profesor titular en la Universidad de Alcalá. Su labor investigadora se ha centrado en el análisis del valor estratégico del español desde una perspectiva socio-demográfica, política y económica. Es autor de numerosas publicaciones académicas y del reciente libro Panhispania. Crónica de un país que nunca existió, que nos invita a repensar el lugar del español en el mundo. En esta charla, Fernández Vítores desmonta algunos de los grandes mitos que han alimentado una visión excesivamente triunfalista del español, como la supuesta expansión imparable del idioma o el rol de Estados Unidos como gran potencia hispanohablante del futuro. Además, reflexiona sobre el papel actual de la Real Academia Española y plantea ideas provocadoras sobre cómo tecnologías como ChatGPT están transformando —y liderando— la evolución del idioma. También analizamos los errores en la política lingüística que han limitado la proyección del español, especialmente en Europa, y discutimos qué estrategias pueden adoptar los profesionales de la enseñanza para afrontar este nuevo escenario con mirada crítica y proactiva. Un episodio imprescindible para quienes enseñan, promueven o simplemente aman el español, y desean entender con mayor claridad su situación actual en el contexto global. ENTREVISTA Versión audio [https://eledelengua.com/Podcasts/LdeLengua163.mp3] Versión vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=a0Vl3GBQMgY] ENLACES RECOMENDADOS David Fernández Vítores [https://www.uah.es/es/estudios/profesor/David-Fernandez-Vitores/] Panhispania – Libros de La Catarata [https://www.catarata.org/libro/panhispania_156065/] ---------------------------------------- Editorial Difusión [http://eledelengua.com/imagenes/baner_patrocinador.png]http://www.difusion.com The post Situación actual del español: LdeLengua 163 [https://eledelengua.com/situacion-actual-del-espanol-ldelengua-163/] first appeared on LdeLengua [https://eledelengua.com].

ENTREVISTA CON LAURA ACOSTA En este episodio de LdeLengua, Francisco Herrera charla con Laura Acosta Ortega, investigadora y docente en Northeastern University London, sobre la enseñanza y el análisis de la interacción oral en el aula de ELE. A lo largo de la entrevista, desgranamos con Laura las claves de la interacción oral en la enseñanza del español, los formatos comunicativos más efectivos para su estudio y los patrones que emergen en la toma y cesión de turnos entre estudiantes. También abordamos el papel de los exponentes pragmáticos y discursivos, así como estrategias para fomentar secuencias de colaboración en el aula. Además, Laura nos ofrece recomendaciones prácticas para docentes de ELE que deseen incorporar estos hallazgos en sus clases y reflexiona sobre las preguntas aún abiertas en la investigación sobre la interacción oral en ELE. En la charla también analizamos las actividades y estrategias para fomentar la competencia interaccional y los retos y direcciones futuras en la investigación sobre la interacción oral en ELE. ENTREVISTA Versión audio [https://eledelengua.com/Podcasts/LdeLengua162.mp3] Versión vídeo [https://www.youtube.com/watch?v=aYDYOj0UU0E] ENLACES RECOMENDADOS Laura Acosta-Ortega [https://www.nulondon.ac.uk/people/laura-acosta-ortega/] Columbia Corpus de conversaciones para E/LE [https://edblogs.columbia.edu/corpusdeconversaciones/] ---------------------------------------- Editorial Difusión [http://eledelengua.com/imagenes/baner_patrocinador.png]http://www.difusion.com The post Interacción oral en el aula: LdeLengua 162 [https://eledelengua.com/interaccion-oral-en-el-aula-ldelengua-162/] first appeared on LdeLengua [https://eledelengua.com].
Disfruta 90 días gratis
9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
100 horas / mes