
Materia Oscura
Podcast de ABC
Materia Oscura es un programa especializado en Ciencia del periodista José Manuel Nieves. Universo, física, hallazgos, nuevas investigaciones... Todo pasa por el tamiz de Nieves.
Disfruta 90 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
331 episodios
Volvemos hoy a una de las preguntas más incómodas de cuantas se formula la ciencia. ¿Estamos solos en el Universo? Para descubrirlo, hemos escudriñado el cielo con telescopios cada vez más potentes, y sin embargo nunca hasta ahora hemos encontrado la evidencia de una civilización tecnológica más allá de la nuestra. ¿Por qué esta aparente soledad cósmica? ¿Acaso no hemos sabido dónde o, más importante aún, cómo buscar?

¿Un año con 420 días? ¿O con 500? Aunque suene a ciencia ficción, hubo un tiempo en la historia de nuestro planeta en que realmente era así. Y no es que la Tierra tardara entonces más tiempo en hacer su recorrido alrededor del Sol, sino sencillamente que los días eran más cortos y, por lo tanto, cabían muchos más en un año. Lejos de ser una curiosidad sin importancia, esta realidad pasada nos revela una fascinante historia sobre la evolución de nuestro mundo, su Luna y el intrincado ballet cósmico que rige nuestros calendarios.

A 40 km sobre la gélida superficie de la Antártida, un experimento científico que consiste en una serie de antenas de radio suspendidas en un globo de helio ha captado una serie de señales 'incómodas', de esas que no encajan con nada conocido y que nos obligan a repensar lo que creíamos saber sobre el universo. Estoy hablando del proyecto ANITA (Antarctic Impulsive Transient Antenna), y lo que ha detectado son unos pulsos de radio que, por su naturaleza y origen, se resisten a encajar en las leyes de la física de partículas tal y como las conocemos. ¿Se trata de una pista que nos revelará nuevos secretos del cosmos, o quizás, incluso, de un atisbo de la esquiva materia oscura?

Durante décadas, el Big Bang ha sido el dogma, la verdad inmutable. Una explosión cósmica, un instante singular en el que el espacio, el tiempo y la materia brotaron de la nada, como por arte de magia. Una chispa primigenia que dio origen a todo. Una imagen potente, casi poética, que ha cautivado la imaginación de científicos y profanos por igual. Pero, ¿y si esa "explosión" no fue el inicio? ¿Y si nuestro Universo surgió de algo más? Algo que, a primera vista, podría parecernos exótico, pero que, paradójicamente, se asienta sobre cimientos de una física que conocemos muy bien.

Cada vez que miramos un mapa de la península ibérica, lo que vemos es una fiel representación a escala de una superficie de algo más de 580.000 km cuadrados. Que se convierten en 10,53 millones de km cuadrados si lo que estamos mirando es un mapa de Europa. Subamos ahora la escala, y observemos un mapa mucho más grande, digamos que del Sistema Solar entero. Algo tan enorme que los km dejan de ser útiles para medir su superficie, aunque si nos empeñamos mucho podemos calcular que es de más de seis trillones de km cuadrados. Y ahora, gracias al Telescopio Espacial James Webb, acabamos de conocer el que es, hasta ahora, el mayor mapa jamás creado por el hombre, uno que abarca casi 13.500 millones de años luz (a 'solo' 200 millones de años luz del Big Bang) y que contiene cerca de 800.000 galaxias.
Disfruta 90 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes