Radio Tejeredes Play

Radio Tejeredes Play

Podcast de Radio Tejeredes Play

Disfruta 90 días gratis

9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Prueba gratis
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Más de 1 millón de oyentes

Podimo te va a encantar, y no sólo a ti

Valorado con 4,7 en la App Store

Acerca de Radio Tejeredes Play

Programa radial de conversación que gira en torno a las experiencias colaborativas de distintas personas en diversas organizaciones y comunidades.

Todos los episodios

33 episodios
episode Comunidades y Gestión Colaborativa artwork
Comunidades y Gestión Colaborativa

¿𝘊𝘰́𝘮𝘰 𝘴𝘦 𝘤𝘰𝘯𝘴𝘵𝘳𝘶𝘺𝘦 𝘭𝘢 𝘴𝘰𝘴𝘵𝘦𝘯𝘪𝘣𝘪𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦𝘯𝘵𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘶𝘯𝘢 𝘰𝘳𝘨𝘢𝘯𝘪𝘻𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯, equipo o comunidad? ¿𝘘𝘶𝘦́ 𝘳𝘰𝘭 𝘫𝘶𝘦𝘨𝘢𝘯 la metodología 𝘦𝘯 𝘭𝘰𝘴 𝑝𝘳𝘰𝘤𝘦𝘴𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘯𝘴𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘯𝘢? En el próximo episodio de Radio tejeRedes Experto, conversamos con una persona que ha sabido leer, cuidar y regenerar una red viva: su comunidad. Desde los principios de la colaboración, el mapeo de las tensiones invisibles, la observación del lenguaje conversacional y los acuerdos de corresponsabilidad, ha sostenido su comunidad no desde la jerarquía, sino desde la práctica concreta del cuidado y la articulación. Acompáñanos para explorar experiencias, aprendizajes y claves para impulsar 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗹𝗼𝘀 𝘀𝗼𝘀𝘁𝗲𝗻𝗶𝗯𝗹𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝘀𝘁𝗶𝗼́𝗻 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮, donde la colaboración no es solo un valor, sino una práctica viva.

04 jun 2025 - 57 min
episode 𝗠𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗢𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗖𝗼𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 con el equipo tejeRedes [T04EP8-Radio tejeRedes PLAY] artwork
𝗠𝗮𝗻𝗶𝗳𝗶𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗢𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗖𝗼𝗹𝗮𝗯𝗼𝗿𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 con el equipo tejeRedes [T04EP8-Radio tejeRedes PLAY]

El Manifiesto de Organización Colaborativa ha sido un pilar clave en la transformación de tejeRedes. Pero, ¿cómo se gestó este documento? ¿Qué principios lo sustentan? 🎙️ En el episodio 8 de #tejeRedesPlay, el equipo de tejeRedes compartió su experiencia en la creación del manifiesto, en una conversación conducida por Mariano Carniel y Gloria González. A través de una innovadora puesta en escena que nos transporta al año 2064, exploramos los desafíos, aprendizajes y valores que han dado forma a este proceso. 📌 El manifiesto no es solo un documento, es un proceso vivo. Surge de la práctica, la experimentación y el compromiso con la colaboración genuina. En esta entrevista, el equipo reflexiona sobre cómo han logrado sostenerlo y adaptarlo a las necesidades de la comunidad. 🔹 15 puntos clave de esta inspiradora conversación: 1️⃣ Construcción continua → No se creó apresuradamente, sino con tiempo para reflexionar y evolucionar. 2️⃣ Propósito común → Desde el inicio, tejeRedes buscó conectar personas en torno a una visión compartida. 3️⃣ Marco de referencia → Más que un documento, es una guía para la colaboración basada en horizontalidad y cuidado mutuo. 4️⃣ Experimentación y prototipado → Se validaron modelos colaborativos a través de la observación y la práctica. 5️⃣ Cuidado del equipo → La energía y bienestar de las personas son esenciales para sostener la colaboración a largo plazo. 6️⃣ Fraternidad y comunidad → Más allá del trabajo, la clave es generar un entorno de apoyo y acompañamiento. 7️⃣ Tiempo y atención → La colaboración requiere espacios de escucha y relaciones auténticas. 8️⃣ Desafiar modelos tradicionales → Se ha impulsado la autogestión y la equidad en la toma de decisiones. 9️⃣ Autoconciencia → Se trabaja en la autoobservación para evitar dinámicas individualistas y fortalecer la cooperación. 🔟 Metodología tejeRedes Play → Ha sido clave para dar estructura, herramientas y coherencia al manifiesto. 1️⃣1️⃣ Articulación → El facilitador es un conector que permite que las dinámicas colaborativas fluyan. 1️⃣2️⃣ Guía adaptable → La colaboración es un proceso en evolución, y el manifiesto debe ajustarse a los cambios. 1️⃣3️⃣ Integración en la cultura → No es solo un documento, sino un conjunto de prácticas diarias. 1️⃣4️⃣ Aprendizaje de experiencias previas → Se han recuperado modelos históricos de colaboración como inspiración. 1️⃣5️⃣ Evolución del manifiesto → No tiene un fin fijo, sino que crece y se transforma junto con la comunidad. 🌀 Escucha el episodio completo y descubre cómo la colaboración está transformando las organizaciones. 🎧✨

28 feb 2025 - 36 min
episode Como sostener el vacío en los procesos de transcisión [T04EP7-Radio tejeRedes PLAY] artwork
Como sostener el vacío en los procesos de transcisión [T04EP7-Radio tejeRedes PLAY]

En el episodio 7 del podcast tejeRedes Play, Natalia Meroño Campillo nos invita a reflexionar sobre un tema tan profundo como transformador: "Cómo sostener el vacío en procesos de transición." Desde su experiencia como facilitadora de espacios de cambio y guía en procesos de integración personal y organizacional, Natalia comparte su visión del vacío como un lugar fértil para el aprendizaje, la sanación y el crecimiento. A través de una conversación íntima conducida por Mariano Carniel y Gloria González, Natalia nos lleva por conceptos clave como los umbrales, el duelo, las resistencias, la ciclicidad, y la conexión con el cuerpo y la naturaleza. Este espacio nos revela cómo habitar la incertidumbre puede ser una herramienta poderosa y una oportunidad para transformar nuestras vidas y comunidades desde lo más auténtico. A continuación, presentamos los puntos más destacados de esta inspiradora conversación. * * El vacío como oportunidad: Natalia redefine el vacío como un espacio fértil para detenerse, reflexionar y abrirse a nuevas posibilidades. Aunque incómodo, es esencial para el cambio. * * Los umbrales como transiciones: Representan momentos clave en la vida, donde dejamos atrás lo viejo y exploramos lo nuevo, entendiendo las transiciones como ciclos de crecimiento. * * El duelo como puente: Conecta la pérdida con la revelación. Honrar lo que dejamos atrás nos permite descubrir nuevas posibilidades y transformar la pérdida en crecimiento. * * Ciclicidad y naturaleza: Inspirada en los ciclos naturales, Natalia nos muestra cómo aceptar las fluctuaciones de la vida, viendo la transformación como un proceso continuo. * * Integración personal y profesional: Relata cómo su experiencia corporativa y búsqueda de propósito le ayudaron a integrar aprendizajes diversos, uniendo conciencia empresarial y sabiduría ancestral. * * La sanación como proceso: Tras un burnout, habitó el vacío para sanar y redefinir su propósito, dedicando tiempo a introspección, formación y conexión con su cuerpo. * * Conexión con la naturaleza: La naturaleza actúa como un espejo y refugio en las transiciones, ofreciendo regeneración al caminar, observar el horizonte o conectar con la tierra. * * Movimiento y cuerpo: Propuestas como la vibración corporal y el movimiento ayudan a desbloquear emociones, aquietar la mente y reconectar con nuestra vitalidad interna. * * Herramientas de conexión: El silencio, la meditación y el entorno son esenciales para cultivar el vacío, escucharnos y descubrir lo esencial. * * El vacío como espiral: Natalia describe el vacío como un ciclo que permite pausar, reflexionar y avanzar con claridad. * * Resistencias como potencial: Explorar resistencias revela aspectos valiosos de nosotros mismos y de los sistemas que habitamos. * * Bordes e incomodidad: Los bordes incómodos son espacios ricos en aprendizaje. Habitar estos límites permite evolucionar y descubrir nuevas perspectivas. * * Acompañamiento en umbrales: Con "Umbrales", Natalia guía transiciones ayudando a explorar el propósito y cuidar lo que importa. * * Belleza en la autenticidad: La danza butoh le enseña que expresar sombras y autenticidad genera belleza y conecta con lo más puro de uno mismo. * * Evolución y acumulación: Los cambios y pérdidas integran aprendizajes en nuestra vida. Para Natalia, estos momentos suman sabiduría y nos permiten caminar con mayor propósito.

02 dic 2024 - 43 min
episode "Marco de Entendimiento Común: El Triple Balance Organizacional" con Ignacio Fernández [T04E06 Radio tejeRedes Play] artwork
"Marco de Entendimiento Común: El Triple Balance Organizacional" con Ignacio Fernández [T04E06 Radio tejeRedes Play]

En el episodio 6 del podcast tejeRedes Play, Ignacio Fernández presenta su visión sobre el "Marco de Entendimiento Común: El Triple Balance Organizacional", que integra relaciones, procesos y resultados para crear organizaciones colaborativas y equilibradas. Con un enfoque en la seguridad psicológica, la simetría de poder y el propósito común, Ignacio propone una integración entre jerarquía y redarquía, donde los líderes actúan como "jardineros" que cultivan un entorno saludable. Su modelo promueve un cambio gradual en la cultura organizacional, destacando el valor del autoconocimiento y el potencial de las nuevas generaciones para impulsar prácticas más humanas y horizontales en las empresas. Estos puntos clave sintetizan la conversación que tuvimos con Ignacio Fernández sobre cómo construir organizaciones con un enfoque en el triple balance, mostrando cómo la colaboración y la conciencia relacional pueden ser la base para el éxito y el bienestar en las empresas. 1. Triple Balance Organizacional: Ignacio propone un equilibrio entre tres valores clave: el valor socio-relacional (construcción de relaciones), el valor de procesos (eficiencia) y el valor de resultados (logro de objetivos). Este marco permite crear organizaciones colaborativas y sostenibles. 2. Propósito Común: Un equipo necesita un propósito compartido para alinearse y trabajar juntos, creando una base sólida de confianza y motivación. 3. Seguridad Psicológica: Ignacio enfatiza que el entorno debe permitir a las personas ser auténticas sin temor a represalias o juicios, facilitando una interacción abierta y bidireccional. 4. Simetría de Poder: Es fundamental que no haya grandes desigualdades de poder dentro del equipo, ya que esto limita la horizontalidad y la participación. 5. Integración Jerárquica y Redarquía: Aunque la jerarquía define metas y estructura, es necesario que coexista con una redarquía que fomente relaciones horizontales y colaborativas. 6. Liderazgo de "Jardinero": Un buen líder debe cultivar el "campo relacional", como un jardinero que cuida la tierra para que el equipo crezca y florezca en un entorno de confianza y respeto. 7. Rol de Articulador Jerárquico: Este rol consiste en garantizar que las interacciones en el equipo se mantengan constructivas y alineadas, facilitando la comunicación y el respeto mutuo. 8. Cultura y Cambio Organizacional Progresivo: Ignacio sugiere implementar cambios en pequeñas "células de transformación" o prototipos para extender gradualmente la cultura colaborativa. 9. Autoconocimiento y Desarrollo de Conciencia: El cambio organizacional debe comenzar con el autoconocimiento y la madurez emocional del liderazgo, ya que "nadie puede dar lo que no tiene". 10. Redarquía como Necesidad Ante la Jerarquía Radical: Ante los desafíos que trae una jerarquía rígida, la redarquía representa una alternativa más adaptativa, especialmente en un mundo que exige mayor colaboración. 11. Ego y Colaboración: Superar el ego es uno de los mayores retos para la colaboración, ya que el egoísmo suele estar en conflicto con el bien común y la interdependencia. 12. Transformación Cultural por Convicción o Tensión: Las personas y organizaciones cambian por convicción o por tensión. Cuando los métodos tradicionales no funcionan, el "dolor" de los malos resultados puede impulsar el cambio. 13. Implementación de Prácticas Colaborativas: Ignacio menciona que la perseverancia en prácticas simples, como el check-in o la toma de decisiones por consentimiento, ayuda a construir hábitos de colaboración en el equipo. 14. Cultura como Comportamientos Voluntarios: La verdadera cultura organizacional se refleja en lo que las personas hacen voluntariamente, sin supervisión directa. 15. Esperanza en las Nuevas Generaciones: Ignacio confía en que las generaciones más jóvenes, con valores colaborativos y orientados a la red, impulsarán naturalmente el cambio hacia un modelo organizacional más equilibrado y colaborativo.

12 nov 2024 - 41 min
episode EL ROL DEL ARTICULADOR/RA con Juan Vera Gil [T04E05 Radio tejeRedes Play] artwork
EL ROL DEL ARTICULADOR/RA con Juan Vera Gil [T04E05 Radio tejeRedes Play]

En el marco del podcast de tejeRedes Play, Juan Vera Gil, experto en acompañamiento estratégico y facilitador en la articulación de conversaciones para la transformación social, profundiza sobre el rol del articulador en los equipos y organizaciones. A lo largo de la entrevista, Vera destaca la importancia de la articulación como una habilidad clave para fomentar la convivencia, el diálogo y la colaboración en contextos diversos. Con más de 30 años de experiencia, comparte reflexiones sobre cómo los articuladores pueden liderar desde las sombras, crear espacios de encuentro y permitir que las personas encuentren sentido y propósito en sus acciones colectivas.

22 sept 2024 - 41 min
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
Soy muy de podcasts. Mientras hago la cama, mientras recojo la casa, mientras trabajo… Y en Podimo encuentro podcast que me encantan. De emprendimiento, de salid, de humor… De lo que quiera! Estoy encantada 👍
MI TOC es feliz, que maravilla. Ordenador, limpio, sugerencias de categorías nuevas a explorar!!!
Me suscribi con los 14 días de prueba para escuchar el Podcast de Misterios Cotidianos, pero al final me quedo mas tiempo porque hacia tiempo que no me reía tanto. Tiene Podcast muy buenos y la aplicación funciona bien.
App ligera, eficiente, encuentras rápido tus podcast favoritos. Diseño sencillo y bonito. me gustó.
contenidos frescos e inteligentes
La App va francamente bien y el precio me parece muy justo para pagar a gente que nos da horas y horas de contenido. Espero poder seguir usándola asiduamente.
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Valorado con 4,7 en la App Store

Disfruta 90 días gratis

9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Podcasts exclusivos

Sin anuncios

Podcast gratuitos

Audiolibros

100 horas / mes

Prueba gratis

Sólo en Podimo

Audiolibros populares