
Pulso Geopolítico
Podcast de Radio Intereconomía
PULSO GEOPOLÍTICO | CONFLICTOS GLOBALES, GEOPOLÍTICA Y PODER EN EL SIGLO XXI El programa diario que ofrece un análisis exhaustivo y actualizado de los principales conflictos internacionales, estrategias geopolíticas y su impacto en la economía y la política global. En cada episodio, hablamos con reconocidos expertos en geopolítica, relaciones internacionales y economía global, quienes desglosan cómo los eventos mundiales influyen en la estabilidad política, económica y en la seguridad global. Desde tensiones diplomáticas hasta maniobras geoestratégicas que redefinen el poder global, Pulso Geopolítico te mantiene informado sobre las dinámicas que están moldeando el mundo actual. Dirigido a quienes buscan comprender las fuerzas que configuran el panorama global y cómo las decisiones estratégicas en diferentes regiones impactan nuestro mundo, este programa es una herramienta clave para mantenerse al día con los cambios que afectan la estabilidad global. Con la participación de los mejores analistas y geoestrategas, Pulso Geopolítico ofrece un análisis claro y fundamentado sobre los temas más relevantes del Siglo XXI. #Geopolítica #ConflictosInternacionales #EstrategiaGlobal #AnálisisEconómico #Inversores #MercadosFinancieros #ExpertosEnGeoestrategia #PolíticaInternacional #RelacionesInternacionales #PoderGlobal #EconomíaGlobal #SeguridadInternacional #Geoestrategia #GeopolíticaMundial #RiesgoPolítico #AnálisisGeopolítico #TensiónGlobal #Diplomacia #EconomíaPolítica #MercadosGlobales #ConflictosGeopolíticos #GeopolíticaEconómica #GeopolíticaEnergética #GeopolíticaRegional #SistemasInternacionales #OrdenMundial #EstabilidadGlobal #EstrategiaPolítica #PolíticaExterior #AnálisisInternacional #Geoeconomía #GeopolíticaFinanciera #ConflictosMilitares #DefensaGlobal #PolíticaGlobal #EconomíaMundial #TendenciasGlobales
Disfruta 90 días gratis
9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
205 episodios
La muerte del presidente Ebrahim Raisi en mayo de 2024 ha reavivado el debate sobre la estabilidad del régimen iraní y el futuro de la República Islámica. Mientras la sucesión del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, de 85 años, sigue siendo incierta, el país atraviesa una crisis múltiple: económica, política y social. Las sanciones internacionales, la inflación imparable y la corrupción estructural han empobrecido a una población joven y cada vez más desencantada. Las protestas, como las que estallaron tras la muerte de Mahsa Amini en 2022, no han cesado del todo, aunque el aparato represivo del Estado ha contenido su expansión. El régimen, fundado tras la Revolución Islámica de 1979, enfrenta un dilema: renovarse o morir. La sucesión de Jamenei podría marcar un punto de inflexión. Su hijo Mojtaba es visto como favorito, pero carece del carisma y legitimidad necesarios. Al mismo tiempo, sectores reformistas y opositores en el exilio presionan por una transición. ¿Está llegando el fin de los ayatolás? Aún es pronto para afirmarlo, pero el modelo teocrático parece cada vez más desconectado de la sociedad iraní actual. El ocaso no es inminente, pero las grietas ya no pueden ocultarse.

Sabemos que la geopolítica es el estudio del poder en el espacio global: quién controla qué territorios, qué recursos, y cómo influye eso en el equilibrio mundial. En un mundo cada vez más interconectado, su importancia se ha intensificado. Ya no se trata solo de fronteras y ejércitos, sino de tecnología, cadenas de suministro, energía e influencia cultural. Las guerras comerciales, como las protagonizadas por Estados Unidos y China, son una expresión moderna de estos conflictos. No se libran con armas, sino con aranceles, sanciones, bloqueos tecnológicos y competencia por el control de industrias clave como los semiconductores o la inteligencia artificial. A través de ellas, los países buscan debilitar la posición del otro sin llegar a un conflicto armado. Entramos en la era de la Geoeconomía. Estas tensiones afectan a todo el mundo. Los precios suben, las inversiones se reubican, y regiones enteras se ven arrastradas a tomar partido. Incluso decisiones aparentemente técnicas —como dónde instalar una fábrica o qué sistema operativo usar— pueden tener profundas implicaciones geopolíticas. En este tablero global, entender la geopolítica no es opcional. Es fundamental para anticipar crisis, comprender movimientos estratégicos y navegar los cambios profundos que definen nuestro tiempo.

La financiación del terrorismo islamista sigue siendo uno de los mayores desafíos para la seguridad internacional. Estas organizaciones obtienen recursos a través de donaciones ilícitas, tráfico de armas, drogas y actividades criminales. Entender estos mecanismos es clave para frenar su expansión y desmantelar sus redes. Recientemente, Inmaculada Antúnez, ha investigado cómo ha gestionado China el terrorismo. Su interés radica en cómo el país asiático ha logrado proteger sus intereses económicos y estratégicos en regiones conflictivas, como Afganistán, Pakistán y Somalia, donde está construyendo importantes infraestructuras en el marco de la Ruta de la Seda. La investigación revela que China ha implementado medidas de seguridad, cooperación internacional y control interno para evitar que el terrorismo afecte sus proyectos y rutas comerciales. Gracias a estas estrategias, China ha conseguido erradicar el terrorismo yihadista sin comprometer sus relaciones diplomáticas ni sus inversiones en estos países.

Myanmar enfrenta una situación de gran inestabilidad debido a su prolongada guerra civil y sus fronteras porosas, que tienen profundas implicaciones en la geopolítica asiática. Desde el golpe de Estado de 2021, el país ha sido escenario de enfrentamientos entre el gobierno militar y diversos grupos insurgentes, lo que ha generado una crisis humanitaria y una fragmentación territorial. La fragilidad de sus fronteras facilita el ingreso y la salida de armas, combatientes y refugiados, aumentando la tensión en la región. Además, la lucha por el control del país ha atraído la atención de potencias regionales e internacionales, que buscan influir en el destino de Myanmar para proteger sus intereses estratégicos. La situación también afecta a países vecinos como Tailandia, India y China, que enfrentan desafíos en la gestión de flujos migratorios y seguridad. La comunidad internacional ha condenado la represión y ha llamado a una solución pacífica, pero la persistente violencia y la falta de diálogo político profundizan la crisis. La situación en Myanmar, a menudo olvidada en el escenario global, representa un punto crítico que puede alterar la estabilidad en toda Asia, con posibles repercusiones en la seguridad regional y mundial.

El ascenso de India como potencia global ha marcado un cambio significativo en el escenario geopolítico internacional. En las últimas décadas, India ha experimentado un crecimiento económico sostenido, convirtiéndose en una de las economías de más rápido desarrollo del mundo. Este avance ha fortalecido su influencia en la región de Asia del Sur y ha ampliado su presencia en foros internacionales. La posición geopolítica de India se ha consolidado gracias a su estrategia de fortalecer alianzas con países clave, como Estados Unidos, Japón y Australia, en el marco del Quad, y a su interés en mantener una postura de equilibrio frente a China, su principal competidor en la región. Además, India busca ampliar su papel en organizaciones multilaterales y promover una política exterior basada en la no alineación y la cooperación internacional. Su creciente poder militar, junto con su influencia económica y diplomática, la posicionan como un actor clave en la configuración del orden mundial. La región del Indo-Pacífico, en particular, se ha convertido en un escenario donde India busca defender sus intereses estratégicos y promover un equilibrio de poder que favorezca la estabilidad regional. El ascenso de India, por tanto, no solo redefine su papel en Asia, sino que también tiene profundas implicaciones para la política global en los próximos años.
Disfruta 90 días gratis
9,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
100 horas / mes