
Pulso Geopolítico
Podcast de Radio Intereconomía
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no sólo a ti
Valorado con 4,7 en la App Store
Acerca de Pulso Geopolítico
PULSO GEOPOLÍTICO | CONFLICTOS GLOBALES, GEOPOLÍTICA Y PODER EN EL SIGLO XXI El programa diario que ofrece un análisis exhaustivo y actualizado de los principales conflictos internacionales, estrategias geopolíticas y su impacto en la economía y la política global. En cada episodio, hablamos con reconocidos expertos en geopolítica, relaciones internacionales y economía global, quienes desglosan cómo los eventos mundiales influyen en la estabilidad política, económica y en la seguridad global. Desde tensiones diplomáticas hasta maniobras geoestratégicas que redefinen el poder global, Pulso Geopolítico te mantiene informado sobre las dinámicas que están moldeando el mundo actual. Dirigido a quienes buscan comprender las fuerzas que configuran el panorama global y cómo las decisiones estratégicas en diferentes regiones impactan nuestro mundo, este programa es una herramienta clave para mantenerse al día con los cambios que afectan la estabilidad global. Con la participación de los mejores analistas y geoestrategas, Pulso Geopolítico ofrece un análisis claro y fundamentado sobre los temas más relevantes del Siglo XXI. #Geopolítica #ConflictosInternacionales #EstrategiaGlobal #AnálisisEconómico #Inversores #MercadosFinancieros #ExpertosEnGeoestrategia #PolíticaInternacional #RelacionesInternacionales #PoderGlobal #EconomíaGlobal #SeguridadInternacional #Geoestrategia #GeopolíticaMundial #RiesgoPolítico #AnálisisGeopolítico #TensiónGlobal #Diplomacia #EconomíaPolítica #MercadosGlobales #ConflictosGeopolíticos #GeopolíticaEconómica #GeopolíticaEnergética #GeopolíticaRegional #SistemasInternacionales #OrdenMundial #EstabilidadGlobal #EstrategiaPolítica #PolíticaExterior #AnálisisInternacional #Geoeconomía #GeopolíticaFinanciera #ConflictosMilitares #DefensaGlobal #PolíticaGlobal #EconomíaMundial #TendenciasGlobales
Todos los episodios
275 episodios
Sanae Takaichi ha sido elegida como la primera mujer en liderar Japón, marcando un hito político en una sociedad tradicionalmente conservadora. De perfil nacionalista y cercana al ex primer ministro Shinzo Abe, su llegada podría fortalecer aún más la alianza estratégica con Estados Unidos, especialmente en un contexto de tensiones crecientes en Asia-Pacífico. Mientras tanto, Europa enfrenta una amenaza creciente desde Bielorrusia. El régimen de Aleksandr Lukashenko ha afirmado haber adquirido armas nucleares, una noticia que ha encendido las alarmas en Bruselas y la OTAN. El despliegue de misiles hipersónicos rusos en territorio bielorruso, como parte de la cooperación con Moscú, representa una escalada directa en la tensión con Ucrania y el resto de Europa. La combinación de estos eventos evidencia un panorama internacional cada vez más polarizado, donde el equilibrio de poder y la seguridad global están nuevamente en juego.

Turquía ha convertido a Somalia en el eje de su proyección geopolítica sobre África. Con la mayor base militar turca en el extranjero ubicada en Mogadiscio y acuerdos bilaterales de defensa y marítimos, Ankara asegura presencia en el estratégico Cuerno de África. Esta influencia va más allá de lo militar: Turquía actúa como mediadora regional, especialmente entre Somalia y Etiopía, consolidando su perfil como actor global. Sin embargo, grupos insurgentes como Al Shabaab denuncian estos acuerdos como una cesión de soberanía. Mientras tanto, en otra frontera de poder, la seguridad espacial se vuelve una prioridad diplomática. La ONU intenta frenar la militarización del espacio exterior en un contexto marcado por duplicidades normativas, avances lentos y silencios estratégicos. El debate oscila entre imponer restricciones o lograr una convergencia regulatoria que garantice un uso pacífico del espacio. El futuro de esta “última frontera” dependerá del equilibrio entre intereses nacionales y cooperación multilateral efectiva.

La reciente tensión diplomática entre España e Israel ha abierto un debate sobre si nuestro país puede permitirse deteriorar sus lazos con uno de los principales actores geoestratégicos de Oriente Medio. Israel no solo es un socio relevante en materia de defensa —exportando tecnología militar de alta precisión—, sino también una fuente clave de inteligencia en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. Un distanciamiento prolongado podría traducirse en la pérdida de acceso a estos recursos estratégicos, afectando tanto la seguridad nacional como la competitividad tecnológica del sector de defensa español. Además, España podría quedar aislada en determinadas alianzas internacionales, especialmente en el marco de la OTAN y la UE, donde Israel mantiene relaciones estrechas con otros miembros influyentes. Así, más allá de consideraciones políticas o ideológicas, la pregunta esencial es si España está preparada para asumir las consecuencias prácticas de una relación tensa con Israel.

La nueva propuesta de Donald Trump para Gaza plantea una solución supervisada por EE. UU., con una soberanía limitada para los palestinos y un fuerte control de seguridad por parte de Israel. Aunque se presenta como un intento de paz, el plan ha sido criticado por su desequilibrio: impone restricciones severas a la autonomía palestina y blinda los intereses israelíes. La "letra pequeña" incluye la desmilitarización de Gaza, el control israelí sobre las fronteras y la exclusión de Hamás del futuro gobierno palestino. En este contexto, los principales beneficiados son Israel y Washington, que refuerzan su influencia geopolítica en la región. El reconocimiento de Palestina por parte de más de 140 países ha presionado para que cualquier solución tenga legitimidad internacional. Sin embargo, el plan de Trump parece ignorar ese nuevo consenso global, apostando más por la estabilidad a corto plazo que por una paz justa y duradera.

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la guerra moderna. Sistemas autónomos, drones inteligentes y algoritmos de decisión en tiempo real están transformando el campo de batalla. Esta "guerra algorítmica" plantea dilemas éticos cruciales: ¿quién es responsable cuando una máquina decide matar? Además, el dominio de estas tecnologías puede redefinir el equilibrio estratégico mundial, intensificando tensiones entre potencias. En paralelo, Brasil emerge como una potencia mediana ascendente. Su liderazgo regional, vastos recursos naturales y creciente proyección internacional lo posicionan como un actor clave en el sur global. Aunque aún enfrenta desafíos internos, su papel en los BRICS y su diplomacia activa en temas climáticos y comerciales fortalecen su influencia. Ambos fenómenos —la militarización de la IA y el ascenso de Brasil— revelan un mundo en transformación, donde la tecnología y la geopolítica redibujan los mapas del poder global.

Más de 1 millón de oyentes
Podimo te va a encantar, y no sólo a ti
Valorado con 4,7 en la App Store
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes