
RCI | Español : Reportajes
Podcast de RCI | Español
No se necesita tarjeta de crédito
Descubrir, comprender y poner en perspectiva las realidades canadienses.
Disfruta 14 días gratis
No se necesita tarjeta de crédito
Todos los episodios
94 episodios
La idea de crear un servicio internacional se propuso en la década de los 30. En esa época y después de varios estudios se concluyó que Canadá necesitaba un servicio de radio internacional que le permitiera expresar su punto de vista en el mundo. A comienzos de la década de los 40, esa necesidad fue reconocida oficialmente por el Parlamento canadiense. Y fue en 1942 que el décimo Primer ministro de Canadá, William Lyon MacKenzie King anunció que su país crearía una radio en onda corta cuyo objetivo inicial era permitir a las tropas canadienses, que se encontraban en el frente en Europa, seguir en contacto con su país a través de programas de información y entretenimiento. https://www.youtube.com/watch?v=MhplS_eI2NY&feature=emb_logo Los transmisores fueron ubicados en Sackville, provincia de Nueva Brunswick, situada en el este de Canadá, y los ensayos de difusión comenzaron el 25 de diciembre de 1944 con transmisiones en francés e inglés. Los programas fueron oficialmente lanzados el 25 de febrero de 1945. Las transmisiones iniciales duraban 6 horas en francés, inglés y alemán hacia Europa y Norteamérica. En 1946, el Servicio Internacional de Radio Canadá lanzó sus programas en idiomas checo y neerlandés. En noviembre del mismo año, comenzó una transmisión diaria en inglés hacia el Caribe. Y los domingos por las tardes se comenzaron a difundir los programas en español hacia Cuba, Colombia, Perú y Ecuador. Y en portugués hacia Brasil. Las transmisiones diarias en español y portugués comenzaron el 6 de julio de 1947. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/img_8840-635x357.jpg]Sala de redacción de RCI 2020 (Foto: Leonardo Gimeno) La señal de intervalo de Radio Canadá Internacional fueron las cuatro primeras notas de himno nacional canadiense Ô Canada, tocadas en piano, seguido por la identificación Radio Canadá Internacional pronunciadas en inglés y francés. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/000387.jpg]Foto archivos de RCI (Foto: Bren Fitzsimons) El estudio principal de RCI se encuentra en Montreal, provincia de Quebec, desde el inicio de sus operaciones. Radio Canadá Internacional llegó a transmitir en 23 lenguas. Y hasta el 2004 su presupuesto era de 14.4 millones de dólares canadienses, lo cual representaba en esa época una contribución de 0,38 centavos de dólar canadiense por habitante. Diferentes recortes en el presupuesto del Servicio Internacional tuvieron un impacto en la continuidad de las transmisiones en varias lenguas extranjeras, como fue el caso el 4 de marzo de 1961 cuando desaparecieron las transmisiones en danés, holandés, italiano, noruego y sueco. En 1991, el 25 de marzo nuevos cortes presupuestales obligaron a RCI a poner fin a 6 de los 13 programas en lenguas extranjeras restantes. En 2012 una reducción considerable de su presupuesto obligó a Radio Canadá Internacional a abandonar completamente las ondas cortas. Un poco antes se habían cerrado los servicios en ruso y portugués brasileño. Desde entonces RCI se ha concentrado a ofrecer programas especiales en podcasts y publica todo su contenido en español, francés, inglés, árabe y chino en la WEB. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/unnamed.jpg]El actual equipo latinoamericano de RCI 2020: Pablo Gómez Barrios, Leonora Chapman, Rufo Valencia, Paloma Martínez, Luis Laborda y Leonardo Gimeno. (Foto: RCI/Leonardo Gimeno) El destino y la programación quisieron que el último programa de Radio Canadá Internacional en la onda corta, en todas las lenguas restantes, fuera el popular Castor Mensajero del servicio latinoamericano. La popularidad de ese programa se debió quizá al hecho que les abrió los micrófonos a sus radioescuchas. Y con un nudo en la garganta, tuve el honor de presentar ese último programa el domingo 24 de junio de 2012 en vivo y en directo, en compañía de todos mis colegas del equipo latinoamericano y algunos invitados. También me tocó la triste tarea de apagar la luz del estudio y de todas las emisiones de Radio Canadá Internacional en la onda corta. MENSAJE DE RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA ANTONIO BUITRAGO, Director de Radio Exterior de España nos envió el siguiente mensaje para los 75 años de RCI ES_Reportage_2-20200225-WRS20MENSAJE DE RADIO TAIWAN INTERNACIONAL ANDREA WAN y SOL HONG, presentadoras del programa EL CARTEROde Radio Taiwan Internacional felicitan a RCI por sus 75 años ES_Reportage_5-20200225-WRS50 Héctor Moreno, Leonora Chapman, Héctor Gutiérrez y Susana Peña de Puga, del Equipo Latinoamericano en su momento.

Este jueves 13 de febrero se está celebrando el Día Mundial de la Radio [https://www.un.org/es/observances/radio-day], tal como fue proclamado por la Organización de Naciones Unidas en 2012. Y para celebrar este Día Mundial de la Radio les presentamos este programa especial preparado en colaboración con nuestros colegas Belén Couceiro de Swissinfo en Berna, Suiza; Valeriu Radulian de Radio Rumania Internacional en Bucarest, Rumania y Freddy Valverde de Radio Praga Internacional en Praga, República Checa. Yo soy Pablo Gómez Barrios del Servicio Latinoamericano de Radio Canadá Internacional. ESCUCHE EL PROGRAMA ESPECIAL DEL DÍA MUNDIAL DE LA RADIO ES_Entrevue_2-20200210-WIS20 [http://medias-balado.radio-canada.ca/diffusion/2020/02/balado/rci/ES_Entrevue_2-20200210-WIS20.mp3]El tema emblemático de este Día Internacional de la Radio es la Diversidad en todos los sentidos de la palabra. Y con nuestros colegas vamos a conversar de esa diversidad tanto en las salas de redacción como en las ondas, para los que siguen transmitiendo por las ondas hertzianas o el eter, como en nuestros contenidos, para los que con el correr del tiempo abandonamos las ondas para difundirlos por Internet. Hoy por hoy, y muy a pesar de los avances y nuevos medios de comunicación que han hecho su aparición a finales del segundo milenio, la radio sigue siendo el más emblemático, dinámico y privilegiado de los medios de comunicación. La radio siempre ha estado presente en mi vida. Hablar de radio es evocar muy gratos recuerdos. Recuerdo por ejemplo que en mi infancia, durante las vacaciones estivales en Barranquilla, Colombia, mi madre y yo nos íbamos a la finca de mi abuelo, el padre de mamá. En aquella época, el teléfono todavía no había llegado al pueblo. Y para serles sinceros, tampoco había llegado a casa en Barranquilla. https://www.youtube.com/watch?time_continue=19&v=JQUtRNk7yrM&feature=emb_logo Entonces mi mamá enviaba un mensaje radial, en la emisora más escuchada en esta parte del país, a la familia para que fueran a esperarnos en la parada del bus en El Guamo, departamento de Magdalena: “Que nos esperen con los burros a eso de las 4:00 de la tarde”. Para el niño que yo era en esa épora, era magia! Era como poner un mensaje en una botella y lanzarlo al mar. Pero cuando llegábamos ahí estaba una parte de la familia esperándonos. Entre la parada del bus en el pueblo y la finca siempre había cierta distancia y con las maletas, digamos que se caminaba muy mal. Para eso eran los burros! [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/635x357_emission-equipo.jpg]El actual equipo Latinoamericano de Radio Candá Internacional en la WEB. De izquierda a derecha: Pablo Gómez Barrios, Leonora Chapman, Rufo Valencia, Paloma Martínez, Luis Laborda y Leonardo Gimeno. (RCI-Leonardo Gimeno) La radio jugaba una función social de primer orden. Era el medio de comunicación más eficaz que podía existir en ese momento. A pesar de que en el pueblo no había electricidad, todo el mundo tenía su radio de pilas. En esa época, las publicidades en la radio eran riquísimas en humor. Recuerdo cariñosamente una de ellas. “Señor, su suegra es una joya! Nosotros le tenemos el estuche! Funeraria La Felicidad eterna”. Por las noches, en Barranquilla, a las 8:00 de la noche comenzaban las radionovelas. No se oía un solo grito y no había alma que viviera en la calle. Toda la ciudad, al unísono, escuchaba: Kalimán, el hombre increíble y su fiel amigo Solín. Después era el turno de Simplemente María. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/istock-1054657186-635x357.jpg](iStockphoto) Muchos años más tarde, ya después de haberme instalado en Montreal, Canadá, comencé a trabajar en Radio Canadá Internacional. En aquella época estábamos aún en las ondas cortas. Y lo estuvimos hasta el 24 de junio de 2012 cuando debido a cortes presupuestales salimos de la onda corta y comenzamos al día siguiente nuestra aventura radial cibernética. Hoy en día, a pesar de no ser una radio convencional Radio Canadá Internacional sigue informando al mundo sobre Canadá en la Web. Y es por eso que fue con un gran placer que en colaboración con los colegas Belén Couceiro de Swissinfo; Valeriu Radulian de Radio Rumania Internacional y Freddy Valverde de Radio Praga Internacional preparamos para ustedes este programa especial para conmemorar esta novena edición del Día Mundial de la Radio. El tema de este programa es la Diversidad y esperamos que sea de su agrado. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/world_radio_day_2020_gif_animated_sp.gif](UNESCO 2020) Y Feliz Día Mundial de la Radio!

Las investigadoras principales, las endocrinólogas canadienses Marie-Eve Robinson Robinson y Meranda Nakhla, atribuyen los resultados de su estudio, en parte al hecho de que entrar en la edad adulta es una fase del desarrollo de los jóvenes en el que sus habilidades de autonomía son puestas a prueba, lo cual les causa importantes desequilibrios emocionales. Escuche el reportaje: Escuche [/console.php?idMedia=8221553&urlTeaser=https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/istock-motortion.jpg&locale=es&appCode=medianet]ES_Morcelage_1-20200204-WMS10 [http://medias-balado.radio-canada.ca/diffusion/2020/02/balado/rci/ES_Morcelage_1-20200204-WMS10.mp3]Los resultados de la investigación Riesgo de trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio en adultos jóvenes con diabetes, pueden parecer sorprendentes. Los diabéticos entre 15 y 25 años de edad corren tres veces más el riesgo de cometer suicidio que los no diabéticos de la misma edad, y casi 1,5 veces más probabilidades de sufrir un trastorno del estado de ánimo. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/meranda-nakhla-e1580827747956.jpg]«Estamos hablando de trastornos del estado de ánimo, como la depresión o la ansiedad, que pueden afectar el manejo de la enfermedad. El hecho de que tengan un mayor riesgo de problemas de salud mental también los pone en mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes y de hospitalizaciones.»Dra. Meranda Nakhla, una de las autoras principales del estudio, endocrinóloga pediátrica del Hospital Infantil de Montreal «Tener una enfermedad crónica como la diabetes hace que esta etapa sea mucho más compleja», dice la Dra. Nakhla. Además de ocuparse de múltiples prioridades, como ir a la universidad, invertir en su vida social, trabajar y encontrar un/a compañero/a de vida, los jóvenes diabéticos tienen que dedicar tiempo a controlar su enfermedad crónica. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/marie-eve-robinson-e1580827854576.jpg]«Los adultos jóvenes con diabetes deben asumir la plena responsabilidad de controlar su diabetes. Ésto puede representar una transición difícil cuando los que los cuidaban antes (los padres generalmente) les han prestado un apoyo importante durante la infancia y la adolescencia»Dra. Marie-Eve Robinson, endocrinóloga pediátrica del Hospital Infantil de Eastern Ontario y primera autora del estudio El estudio liderado por Meranda Nakhla, quien también es científica del Programa de Salud Infantil y Desarrollo Humano del Centro de Salud de la Universidad McGill, fue hecho utilizando datos del Sistema Integrado de Vigilancia de Enfermedades Crónicas del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec. La cohorte estudiada incluía a adolescentes y jóvenes adultos de la provincia canadiense de Quebec: 3.544 con diabetes y 1.388.397 sin diabetes. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/istock-branimir76-2.jpg](Foto: ©iStock/Branimir76) Los resultados fueron publicados recientemente en Diabetes Care y fue realizado de forma colaborativa entre el Instituto de Investigación del Centro de Salud de la Universidad McGill de Montreal, del Hospital Infantil de Eastern Ontario y del Instituto Nacional de Salud Pública de Quebec muestra que en la provincia de Quebec (Canadá). La investigación Riesgo de trastornos psiquiátricos e intentos de suicidio en adultos jóvenes con diabetes, comparó el riesgo de trastornos psiquiátricos en adolescentes y adultos jóvenes con diabetes de tipo 1 (DM1) con la población no diabética de la misma edad. «Nuestro estudio llena un importante vacío de investigación, ya que es el único que muestra la necesidad de más apoyo a la salud mental de los jóvenes adultos con diabetes para ayudarles a pasar esta etapa de la vida cuando pasen de la atención pediátrica a la atención de adultos. »»Dra. Marie-Eve Robinson, endocrinóloga pediátrica del Hospital Infantil de Eastern Ontario (CHEO) y primera autora del estudioSus conclusiones subrayan la importancia de identificar los trastornos psiquiátricos en los adolescentes y adultos jóvenes con la enfermedad y de aumentar el acceso a los servicios de salud mental durante este vulnerable período de transición. Más de 300.000 canadienses viven con diabetes de tipo 1 que es diagnosticada cuando el cuerpo produce poca o ninguna insulina. lo que dificulta la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Vivir con esta enfermedad requiere un control constante de los niveles de glucosa en la sangre, cambios en la dieta e inyecciones de insulina de por vida. Incluso si siguen las órdenes de su médico religiosamente, las personas con diabetes tipo 1 corren el riesgo de sufrir complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, daños en los ojos, los riñones y los nervios, e incluso amputaciones. Fuentes: Asociación Canadiense de Diabetes / Instituts de recherche en santé du Canada [https://cihr-irsc.gc.ca/f/193.html] OTRAS INVESTIGACIONES CANADIENSES Aunque la causa exacta de la enfermedad sigue siendo desconocida, una compleja interacción entre los genes, la dieta y las bacterias puede estar detrás. Un estudio del Dr. Fraser Scott sugiere que una proteína bactericida llamada péptido antimicrobiano de catelicidina podría estar involucrada en la DM1, por lo que comenzó a examinar su función en el tracto gastrointestinal de los animales que desarrollan diabetes. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/fraser_scott.jpg]«Se supone que nuestro sistema inmunológico protege nuestros cuerpos de las amenazas, pero en las personas con T1D, erróneamente ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas. Por eso la diabetes es llamada una «enfermedad autoinmune»Dr. Fraser Scott, científico principal de los Institutos de investigación sobre la Salud de Canadá Durante este trabajo de laboratorio, el equipo del profesor Fraser, quien también trabaja en el Instituto de Investigación del Hospital de Ottawa y es profesor de la Universidad de Ottawa, hizo otro descubrimiento asombroso: el péptido antimicrobiano de la catelicidina estaba presente no sólo en el intestino, sino también en el páncreas. ¿QUÉ HARÍA UN PÉPTIDO QUE MATA BACTERIAS EN UNA PARTE DEL CUERPO QUE ESTÁ LIBRE DE BACTERIAS? Entonces se dio cuenta de que este péptido podría hacer algo más que matar bacterias. Y de hecho, se descubrió que ayudaba al páncreas a regenerarse y a producir insulina. Intrigados, el Dr. Scott y su equipo avanzaron en su investigación y aprendieron que cuando el péptido fue inyectado en ratas diabéticas, generó nuevas células beta productoras de insulina que podían reemplazar a las que fueron destruidas. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/02/fraser_scott.jpg]«La mayoría de las investigaciones existentes sobre la DM1 se centran únicamente en la inhibición del sistema inmunológico para que no se ataque a sí mismo. Necesitábamos una investigación centrada no sólo en inhibir el sistema inmunológico para que no se ataque a sí mismo, sino también en regenerar las células beta destruidas. Nuestro descubrimiento [que probó] que el péptido antimicrobiano catelicidina puede desempeñar un papel en la reducción de la inflamación en el intestino y en la regeneración de estas células, representa un hito importante en la investigación de la diabetes»Dr. Fraser ScottAunque esta investigación se encuentra todavía en sus primeras etapas, otros grupos han hecho descubrimientos complementarios similares en un modelo animal diferente, lo que justifica en gran medida la necesidad de realizar más estudios preclínicos. RCI con informaciones de Hospital Infantil de Eastern Ontario, Programa de Salud Infantil y Desarrollo Humano del Centro de Salud de la Universidad McGill, nstituto Nacional de Salud Pública de Quebec, Asociación Canadiense de Diabetes, Instituts de recherche en santé du Canada [https://cihr-irsc.gc.ca/f/193.html] Más reportajes sobre la diabetes: * Apple se afianza y amplía su oferta para la salud: primer producto para la diabetes ya en las tiendas Apple Store [https://www.rcinet.ca/es/2019/06/29/apple-se-afianza-y-amplia-su-oferta-para-la-salud-primer-producto-para-la-diabetes-ya-en-las-tiendas-apple-store/] * El hambre en las escuelas residenciales llevó a la diabetes y la obesidad dice Universidad de Toronto [https://www.rcinet.ca/es/2017/08/23/el-hambre-en-las-escuelas-residenciales-llevo-a-la-diabetes-y-la-obesidad-dice-universidad-de-toronto/] * Apple gestiona un sensor para ayudar en el tratamiento de la diabetes [https://www.rcinet.ca/es/2017/04/13/apple-gestiona-un-sensor-para-ayudar-en-el-tratamiento-de-la-diabetes/] * Médico canadiense dice que la diabetes tipo 2 es curable [https://www.rcinet.ca/es/2017/03/25/medico-canadiense-logra-curar-la-diabetes-tipo-2/] * Epidemia de diabetes en las Primeras Naciones de Canadá, sus causas [https://www.rcinet.ca/es/2016/09/20/epidemia-de-diabetes-en-las-primeras-naciones-de-canada-sus-causas/] * Aumentan los casos de diabetes en el mundo [https://www.rcinet.ca/es/2016/04/06/aumentan-los-casos-de-diabetes-en-el-mundo/] * Diabetes: cada vez más cerca los parches de grafeno para controlar los niveles de azúcar en sangre [https://www.rcinet.ca/es/2016/03/24/diabetes-cada-vez-mas-cerca-los-parches-de-grafeno-para-controlar-los-niveles-de-azucar-en-sangre/] * Investigadores de Alberta hacen un descubrimiento sobre la diabetes tipo 2 [https://www.rcinet.ca/es/2015/09/24/investigadores-de-alberta-hacen-un-descubrimiento-sobre-la-diabetes-tipo-2/] * Un tratamiento innovador para la diabetes tipo 1 en Canadá [https://www.rcinet.ca/es/2015/07/24/un-tratamiento-innovador-para-la-diabetes-tipo-1-en-canada/]

> “Esta obra está basada en un montón de sueños que yo tuve hace como 30 años, cuando estaba en la escuela de teatro en Vancouver y era la única persona latina en toda la escuela. Y tuve un montón de sueños muy nítidos y muy espectaculares sobre la identidad. Sobre mi identidad como chilena, como canadiense, como exiliada, como latina. Entonces, esta obra partió de esos sueños” Carmen Aguirre. La Electric Company Theatre [https://www.electriccompanytheatre.com/] presenta en estreno mundial la obra Anywhere But Here que podríamos traducir en castellano como Cualquier lugar excepto aquí de la dramaturga, actriz y escritora chileno-canadiense Carmen Aguirre del 4 al 15 de febrero de 2020 en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas PuSh Festival [https://pushfestival.ca/] de Vancouver, Columbia Británica. ESCUCHE EL REPORTAJE ES_Entrevue_2-20200131-WIS20 [http://medias-balado.radio-canada.ca/diffusion/2020/01/balado/rci/ES_Entrevue_2-20200131-WIS20.mp3]Una producción que marca por primera vez la historia teatral canadiense ya que es la primera vez que una obra latina de esta envergadura hace su estreno mundial en un escenario tan prestigioso como el Vancouver Playhouse. En medio de la mayor crisis de refugiados que ha enfrentado el planeta, con millones de personas que viven en un estado de desplazamiento y exilio, la dramaturga chileno-canadiense presenta una obra rayana en la comedia oscura, el drama y el realismo mágico. > “Es una obra que toma lugar en frontera entre Estados Unidos y México en el muro que separa a ambos países. Lo interesante de la obra es que uso técnicas de realismo mágico. Por ejemplo, hay muchos personajes que se encuentran en el muro del 2020, pero son personajes de diferentes épocas” Carmen Aguirre. https://vimeo.com/369847711 Anywhere But Here es una historia transversal, fascinantes que cruza varias épocas, espacios y tiempos. Con personajes fantásticos, muchos de los cuáles son poderosas mujeres que han experimentado el dolor de desarraigo, del desplazamiento y la dura realidad de la frontera, mientras intentan pasar del otro lado del muro. El elenco de actrices y actores son un grupo sin fronteras compuesto por Augusto Bitter, Alen Domínguez, Alexandra Lainfiesta, Shawn Lall, Nadeem Phillip, Christine Quintana, Michelle Ríos, AL Simmons y Manuela Sosa. Todos y todas con raíces inmigrantes de primera o segunda generación aquí en Canadá y procedentes de México, Guatemala, Colombia, El Salvador, Venezuela, Puerto Rico y Pakistán. ESCUCHE LA ENTREVISTA ES_Reportage_2-20200131-WRS20 [http://medias-balado.radio-canada.ca/diffusion/2020/01/balado/rci/ES_Reportage_2-20200131-WRS20.mp3]

Un Boeing 737 operado por la aerolínea Ukraine International Airlines (UIA) que transportaba 176 personas, en su mayoría iraníes y canadienses, se estrelló el miércoles en Irán poco después de despegar de Teherán, dejando sin vida a todos los que iban a bordo, dijeron las autoridades de Irán y de Ucrania. 63 de las víctimas eran canadienses y desde el inicio del día sus identidades se han ido revelando. Hasta ahora se ha confirmado que entre los fallecidos de nacionalidad canadiense se encontraban niños, estudiantes y algunas parejas de recién casados [https://www.rcinet.ca/es/2020/01/08/estudiantes-profesores-y-recien-casados-entre-las-victimas-canadienses-en-iran/] de varias regiones de Canadá. El accidente tuvo lugar en un momento en que Medio Oriente atraviesa un grave período de tensión y apenas unas horas después de que Irán disparó misiles contra una base militar estadounidense en Irak. Sin embargo, no existe por el momento ningún indicio de que estos acontecimientos estén vinculados y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski hizo una advertencia contra las presunciones especulativas. Por su parte Vadym Prystaiko, Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, explicó que además de los 63 canadienses, entre los muertos también había 82 iraníes, 11 ucranianos, diez suecos, cuatro afganos, tres alemanes y tres británicos. [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/rts2xjli-scaled.jpg]El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau. (Foto: ©Adam Scotti/Oficina del Primer Ministro/ vía REUTERS.) El Primer Ministro Justin Trudeau emitió la mañana del miércoles una declaración sobre el fatal accidente aéreo: «Esta mañana, me uno a los canadienses de todo el país en la conmoción y la tristeza al saber que 176 personas, entre ellas 63 canadienses, han perdido la vida en un accidente aéreo en las afueras de Teherán, Irán. En nombre del Gobierno de Canadá, Sophie [GrégoireTrudeau, su esposa] y yo ofrecemos nuestras más profundas condolencias a quienes perdieron familiares, amigos y seres queridos en esta tragedia. Nuestro gobierno continuará trabajando estrechamente con nuestros socios internacionales para asegurar que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de este accidente y que los canadienses obtengan respuesta a sus cuestionamientos. Hoy quiero asegurarle a todos los canadienses que nuestra mayor prioridad es su seguridad. Nuestros corazones están también con los otros países que están de luto por la pérdida de sus ciudadanos.»Justin Trudeau Cabe mencionar que el gobierno de Canadá en el sitio internet oficial expidió una advertencia invitando a los canadienses a evitar cualquier viaje «no esencial» a Irán. [https://www.rcinet.ca/es/2020/01/08/los-canadienses-deben-evitar-todo-viaje-no-esencial-a-iran/] El ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, François-Philippe Champagne, reaccionó en Twitter asegurando que su corazón está con los seres queridos de las víctimas, entre ellos muchos canadienses, y que ha estado en contacto con el gobierno de Ucrania. > Des nouvelles tragiques concernant le vol 752 d’Ukraine International Airlines. Nous sommes de tout cœur avec les proches des victimes, y compris de nombreux Canadiens et Canadiennes. J’ai été en contact avec le gouvernement de l’Ukraine. #PS752 [https://twitter.com/hashtag/PS752?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw] — François-Philippe Champagne (FPC) 🇨🇦 (@FP_Champagne) January 8, 2020 [https://twitter.com/FP_Champagne/status/1214885753228058624?ref_src=twsrc%5Etfw] Por su parte, el Ministro de Transporte, Marc Garneau, también está trabajando con los funcionarios de Transporte de Canadá y se está comunicando con sus homólogos internacionales, confirmó el primer ministro. Además, Justin Trudeau ofreció ayuda de su gobierno a todo ciudadano que así lo requiera en relación con esta tragedia. «Los parientes y amigos de los ciudadanos canadienses que se esperaba que estuvieran a bordo de la aeronave pueden ponerse en contacto con el Centro de Monitoreo y Respuesta de Emergencia de Asuntos Mundiales de Canadá. Los ciudadanos canadienses que se encuentren en el Irán y que necesiten asistencia consular deberán ponerse en contacto con la Embajada del Canadá en Ankara [Turquía] al teléfono +90 (312) 409 2700 o llamar al Centro de Vigilancia y Respuesta de Emergencia al teléfono +1 613-996-8885.»Justin Trudeau [https://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2020/01/rts2xlax-scaled.jpg]Las pertenencias de los pasajeros se ven después de que el avión de Ukraine International Airlines se estrellara después de despegar del aeropuerto Imam Khomeini de Irán, en las afueras de Teherán, Irán, el 8 de enero de 2020. Nazanin Tabatabaee/WANA (West Asia News Agency – Agencia de Noticias de Asia Occidental) vía REUTERS LO QUE SE SABE Según lo que informa The Canadian Press, el avión había salido del Aeropuerto Internacional Imam Jomeini de Teherán con casi una hora de retraso hacia Kiev, la capital ucraniana. Según confirmo la agencia, el avión dejó de transmitir cualquier dato de vuelo inmediatamente después del despegue. En un principio, las autoridades iraníes y ucranianas afirmaron que un problema mecánico podría haber sido la causa del accidente del avión, que encalló en Shahedshahr, en una zona agrícola en las afueras de Teherán. Posteriormente, las informaciones oficiales afirmaron que ninguna tesis sobre las causas del choque estaba excluida. El Boeing 737-800 era relativamente nuevo ya que sólo llevaba tres años y medio volando. Por el momento, la aerolínea Ukraine International Airlines suspendió todos los vuelos a Teherán. Las autoridades iraníes dijeron que encontraron entre los restos del avión las dos cajas negras que contenían, entre otras cosas, grabaciones de las conversaciones de la tripulación de la cabina. Escuche el reportaje: Un pariente de una víctima del avión PS 752 de Ukraine International Airlines que se estrelló después de despegar del aeropuerto Imam Khomeini de Teherán reacciona en el Aeropuerto Internacional Boryspil, en las afueras de Kiev, Ucrania, el 8 de enero de 2020. (Foto: ©REUTERS/Valentyn Ogirenko)ES_Morcelage_1-20200108-WMS10 [http://medias-balado.radio-canada.ca/diffusion/2020/01/balado/rci/ES_Morcelage_1-20200108-WMS10.mp3] RCI con informaciones de la Agence France-Presse, The Canadian Press y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá.
Disfruta 14 días gratis
No se necesita tarjeta de crédito
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes