
La Chispa Blanca
Podcast de La Chispa Blanca
Tal como hemos anunciado y explicado en el Episodio 36, estrenamos nombre. El podcast La Chispa Blanca publica de forma alterna episodios de Reyes Malditos y Beatriz Galindo en Estocolmo. Aquellas Mujeres Valientes, todo lo que estamos creando para vosotros. Podréis diferenciarlos a través del título y la imagen de cada episodio.Por supuesto la Historia continúa siendo tema relevante dentro de La Chispa Blanca, pero también nos abrimos a la Ficción sonora y otras temáticas relacionadas con la Cultura y la Sociedad (Artes, Escritura,Teatro, Mujer...).Conductores: Sonsoles López y Ángel Bahamonde; Blanca Baltés.Créditos:VOZ: Isabel GálvezAUDIOLOGO LA CHISPA BLANCA: Beta Artistic Projects (Greta Ch’aska Rocchi y Beatriz García Ferrer)DISEÑO LOGOTIPO LA CHISPA BLANCA: Ferrán ViladevallDISEÑO GRÁFICO REYES MALDITOS: César RojoDIRECCIÓN: Blanca BaltésPRODUCCIÓN: La Chispa BlancaMás información: www.lachispablanca.com / www.blancabaltes.com/audioCorreo: lachispablanca@gmail.comInstagram: @la_chispa_blanca
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
82 episodios
Hace ya 3 años que La Chispa Blanca comenzó a publicar episodios.¡Quién nos los iba a decir!Súmate a nuestro aniversario y prepárate, porque La Chispa Blanca está ya pensando en los próximos tres ... o treinta años. ¿Quieres conocer los proyectos que nos ocupan ahora? Desvelamos los episodios que más han llamado vuestro interés y las singularidades de nuestra forma de trabajar para proponeros nuevas formas de escuchar.Repasamos algunos grandes momentos y contamos pormenores de REYES MALDITOS junto a Sonsoles y Ángel, con el resto de miembros del equipo muy presentes también. Celebramos el desafío que ha sido BEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO. AQUELLAS MUJERES VALIENTES y la colaboración en HEREDEROS DEL EXILIO. INTEGRACIÓN Y MEMORIA. Intervienen: Sonsoles López, Ángel Bahamonde y Blanca Baltés. Voz: Isabel Gálvez. Marketing digital: César Rojo Producción: La Chispa Blanca www.lachispablanca.com Más información: lachispablanca@gmail.com Instagram: @la_chispa_blanca Youtube:@lachispablanca1290

La base de esta investigación está constituida por un millar de entrevistas a hombres y mujeres de la segunda y la tercera generación de españoles en Francia. Contrastamos el relato que ellos mismos están elaborando con los datos y conocimientos historiográficos existentes. Revisamos los resultados ya arrojados por este proyecto de investigación y detallamos el método empleado. También nos centramos en las próximas acciones y nos proyectamos hacia el futuro. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ [https://legexfra.blogspot.com/] Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com [https://gmail.com] Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290

Los herederos del exilio, en este siglo XXI, vuelven su mirada y su mente hacia sus orígenes españoles. Quieren saber lo que nadie les había contado: por qué tuvieron que huir sus padres o sus abuelas. En este proceso hay que resaltar la repercusión positiva de las leyes de memoria histórica y democrática vigentes en España desde 2007, así como la importancia de los centros de investigación franceses y la colaboración con sus homólogos españoles. El mundo digital y las redes sociales han impulsado decisivamente el proceso de acercamiento entre los descendientes, que alcanzan ya el millón de personas, y de localización de familiares aún desaparecidos. Fruto de todo ello es el copioso mundo asociativo que han formado, lleno de vida y actividad. A su vez, el gobierno español ha abierto en Francia espacios y lugares de memoria. Podríamos decir, de hecho, que se conoce más y mejor el exilio español y sus causas en Francia que en nuestro país. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ [https://legexfra.blogspot.com/] Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com [https://gmail.com] Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290

Francia fue el principal receptor de exiliados permanentes al final de la guerra civil, pero el único. Los Estados Unidos Mexicanos se convirtieron en el más importante país receptor de la América hispanoparlante. La enorme empatía que había existido entre las dos Repúblicas entre 1931 y 1939, así como las acciones favorables encabezadas por el presidente Lázaro Cárdenas, facilitaron el acomodo de cerca de 20.000 españoles en México. Los empeños modernizadores de aquel país, junto con la lengua común, favorecieron la inmediata integración de todos ellos. En líneas generales se trató de un conglomerado formado por élites políticas, intelectuales, agricultores y profesionales acreditados. Minoritaria, pero también relevante la presencia de exiliados en Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Colombia o Bolivia. En el recuerdo de todos subsisten los “barcos de la libertad”, como el Sinaia o el Winnipeg. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ [https://legexfra.blogspot.com/] Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com [https://gmail.com] Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290

Nuestra investigación se centra en los herederos del exilio, sobre todo en la segunda y tercera generaciones de descendientes. Después de los sinsabores del periodo 1939-1945, y gracias a la colaboración española en la resistencia, la primera generación de exiliados pudo comenzar a labrarse un futuro en la República vecina, siempre en un contexto repleto de dificultades: adaptación, lengua y economía. La segunda generación, los hijos de los exiliados, se integraron paulatinamente en la sociedad francesa, superando a sus progenitores. El primer vehículo de integración fue la escuela republicana francesa. Según los testimonios, en líneas generales los niños españoles recibieron un trato similar a sus compañeros nativos. Muchos llegaron a la universidad y desarrollaron una amplia gama de profesiones. La tercera generación está plenamente integrada y conoce el éxito profesional y económico. Otros vehículos de integración han sido el deporte, la participación en centros de sociabilidad y diversos colectivos o la creación artística y literaria. También importante la confluencia con emigrantes económicos anteriores y posteriores a 1939, que convirtió a la colonia española en la minoría más importante del sur de Francia. Conductores: Ángel Bahamonde Magro y Juan Carlos Sánchez Illán Proyecto de Investigación financiado por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Universidad Carlos III de Madrid. Más información: https://legexfra.blogspot.com/ [https://legexfra.blogspot.com/] Cancionero del exilio: Luisa y Cuco Pérez Música original: Marcos Cantador Imagen: Cristina Cantón Colabora: La Chispa Blanca Contacto: lachispablanca@gmail.com [https://gmail.com] Instagram: @la_chispa_blanca Youtube: @lachispablanca1290
Disfruta 30 días gratis
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes