
todocoleccion, el Podcast del Coleccionista
Podcast de todocoleccion
Conversamos sobre coleccionismo con una serie de expertos vendedores, compradores y coleccionistas dispuestos a compartir su pasión. Escucha anécdotas, historias y curiosidades sobre las Antigüedes, el Arte, los Libros o el Coleccionismo en el podcast de todocoleccion, donde viven los recuerdos.
Empieza 30 días de prueba
Después de la prueba 4,99 € / mes.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
255 episodios
Luis Martínez Vallés es escritor, novelista, ensayista y divulgador. También un coleccionista que nos transmite su pasión a través del mítico podcast Luces en el Horizonte (https://www.ivoox.com/podcast-luces-horizonte_sq_f146734_1.html) y Videoclub Luzero (https://www.youtube.com/@lucesenelhorizonte2679) en YouTube. Como apasionado de la cultura pop, comparte su interés por el cine, el teatro, la radio, los podcast, los libros, los tebeos y el género fantástico a través del coleccionismo. Te invitamos a sumergirte en su forma de vida, su mundo y anécdotas con ese gracejo y carisma que lo hace excepcional. En su casa el coleccionismo es más que un hobby. Luis ha coleccionado muchísimas cosas relacionadas con el cine a lo largo de su vida: revistas, pósters, carátulas, discos de bandas sonoras, materiales de merchandising… Nos revela que su afición le viene de su madre, quien coleccionaba sellos, monedas y cuidaba con esmero ciertos libros y publicaciones. Su padre, por otro lado, lo acercaba de niño al videoclub siempre que lo pedía, iniciando así su amor por el séptimo arte. Desde muy chico, Luis se sintió atraído por todo lo relacionado con el mundo del cine. Esta pasión le ha llevado a convertirse en un coleccionista empedernido, su hogar cuenta con un espacio, una especie de santuario particular, con una colección que incluye alrededor de 8.000 películas en formatos nostálgicos como VHS, DVD, Blu-ray y actuales en 4K, centenares de detalles únicos y especiales. No se trata solo de acumular, es una forma de enriquecer, dar sentido a la vida y sobre todo compartir. De muchacho pasaba incontables tardes en los videoclubs de su pueblo descubriendo joyas ocultas. El destino le dio la oportunidad de cumplir su sueño. Aunque al principio enfrentó obstáculos y dudas, finalmente logró adquirir su primer videoclub en traspaso. Para Luis, los videoclubs no solo eran un negocio, sino un espacio donde podía trasladar su pasión por el cine a los demás. Aunque no fue un éxito financiero le permitió vivir una experiencia única e inolvidable que con excelente humor relata en sus programas. Cerca de 8.000 películas en los más diversos formatos. Más de 1.000 cintas VHS de videoclub, unos 5.000 DVD's y más de 2.000 en Blu-ray a las que se suman unas 300 en formato 4K. Una colección que ha evolucionado con el tiempo y que en buena medida ha conseguido a través de todocoleccion. Luis nos comenta que “te alimentas en cierto modo al verlas en tu estantería, al verlas expuestas en tu pared de una forma que te enorgullece”. No se trata solo de acumular, también del disfrute de tener esas estanterías con tus películas, mirar las carátulas, organizarlas… es un poco eso. Aunque ha tenido que vender parte de su colección en momentos difíciles, siempre busca recuperar aquellas piezas que tienen un valor sentimental para él, como los VHS de videoclub de películas clásicas como La Cosa o Predator. Luis comparte varias anécdotas divertidas de su época como dueño de videoclubs. Desde personajes curiosos, como un cliente que alquilaba películas de dibujos por la mañana y películas para adultos por la tarde, hasta historias de amistad y conexión con otros amantes del cine. Una de las más destacadas es la de un guionista que, gracias a las recomendaciones de Luis, descubrió películas que le abrieron los ojos y lo inspiraron en su carrera. Luis destaca cómo el humor ha sido una constante en su vida, tanto en su trabajo como en su relación con el cine. Recuerda con cariño las carátulas de películas de los años 80, que a menudo prometían más de lo que ofrecían, pero que hoy son vistas con nostalgia. Estas carátulas, muchas veces obras de arte en sí mismas, eran creadas por artistas que pintaban a mano, lo que las convertía en piezas únicas. También es memorable la intervención de nuestro compañero Juan Carlos, seguidor de Luis, desde hace muchos años luceros, que participa con preguntas que son la ostra, “La ostra azul”. Optimista e inquieto, Luis se ha montado una vida de película tras haber trabajado en muy diversos oficios. Una experiencia vital que traslada a sus programas con simpatía, rigor documental y lenguaje propio. Como prolífico divulgador y escritor es autor de más de 14 libros entre ensayos y novelas. Algunos de sus títulos destacados son: La máquina del tiempo y otros viajes temporales, Sucedió en España. Crónica Negra y hechos históricos en el cine español, El poder de Cristo te obliga, un ensayo minucioso acerca de la película El exorcista, Y su número es el 666 y El secreto de las palabras del tintero. Vivencias muy personales, películas preferidas, próximos proyectos y mucha generosidad te esperan en este episodio protagonizado por Luis Martínez Vallés. Con un consejo de coleccionista muy iluminador finaliza otro capítulo especial del podcast de todocoleccion. Déjanos un me gusta, comparte tus opiniones y comentarios que nos ayuden a divulgar la cultura del coleccionismo. Recuerda que todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

Nieves Milagros Martín García es una mujer polifacética: licenciada en periodismo, anticuaria, librera de lance y, sobre todo, escritora. En esta entrevista, nos sumergimos en su mundo literario, su amor por los libros y su estreno como novelista con: Flores secas, vidas del palacio de Xort, publicada por Editorial Fanes. A través de sus palabras, descubrimos su proceso creativo y su conexión con el siglo XIX, una época que la inspira profundamente. Desde pequeña, Nieves mostró interés por coleccionar objetos. Recuerda con cariño las botellas que encontró en el sótano de su abuela y las cartas de sus amigos que atesoró durante años. Una afición por coleccionar historias y objetos que la ha acompañado en su carrera como periodista y librera. Una profesión que le ha deparado momentos únicos, como el descubrimiento de una copia de El Buscón del siglo XVIII y fascinantes hallazgos. Para Nieves, la escritura es una compañera constante: su mente nunca deja de crear. Flores Secas Vidas de El palacio de Xort, es el inicio de una saga que espera continuar. Practica la escritura a diario, ya sean dos líneas o páginas completas, inspirada por las historias que la rodean. Como no, la lectura también es fundamental en su rutina, dado que alimenta su imaginación y amor por las palabras. Flores Secas es una novela que combina varios géneros: novela negra, histórica, de suspense y de saga. Ambientada en el Madrid del siglo XIX, la historia gira en torno al Palacio de Xort, un edificio neomudéjar ubicado frente al Museo del Prado. A través de sus páginas, Nieves explora las vidas de sus habitantes, desde la aristocracia hasta el pueblo llano, en una narrativa que recuerda a las novelas clásicas del siglo XIX. Nieves ha trabajado más de diez años en darle forma, desde la idea inicial hasta su publicación. La investigación fue clave, especialmente, al descubrir los palacios madrileños del Paseo de la Castellana y su historia. El Palacio de Xort, inspirado en el Palacio Xifré, se convirtió en el protagonista de una trama que mezcla la realidad con la ficción, ecos de alta sociedad con costumbrismo castizo. El siglo XIX es un periodo que siempre ha cautivado a Nieves. En su novela, explora los avances técnicos y sociales de la época, como la electricidad o el saneamiento y red de alcantarillado urbano. El Palacio de Xort, con muchas comodidades adelantadas a su tiempo, es un reflejo de esta era de progreso y ostentación. La investigación del período ha sido minuciosa, pateándose su Madrid natal y visitando, por supuesto, el Museo Cerralbo, donde pudo tomar nota de detalles muy precisos. Además, en su día a día, por su faceta de anticuaria está en contacto con objetos antiguos siguen siendo una fuente de inspiración. Desde monedas hasta lupas, cada objeto tiene una historia que contar. En Flores Secas, la biblioteca del despacho del palacio Xort tiene un papel destacado donde suceden escenas clave. Para Nieves, representa el templo del conocimiento. Además, la obra está salpicada de referencias a figuras escritores de la época como Pérez Galdós, Larra, Emilia Pardo Bazán y Rosalía de Castro, quienes enriquecen la trama y conectan al lector con el contexto cultural de la época. Nieves es una ávida lectora con un profundo respeto por la literatura clásica. Entre sus referencias literarias destacan autores españoles como Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Miguel Delibes, aunque también admira a escritores extranjeros como Truman Capote y Patricia Highsmith. Para Nieves, la literatura es un puente entre el pasado con el presente y librería La Mina es reflejo de esa conexión. La Mina es más que una librería; es un espacio donde conviven libros antiguos, objetos de colección y pequeñas antigüedades. Fundada por Antonio Magán hace 19 años, la librería anticuario comenzó en Jávea, ahora ubicada en Gata de Gorgos, ha crecido hasta albergar cerca de 27.000 libros. Nieves y Antonio no solo son guardianes de libros y antigüedades; también son personas comprometidas con su comunidad. Durante la DANA (gota fría) que afectó a Valencia en 2024, ofrecieron su furgoneta para ayudar en la logística de reparto de ayuda a los afectados. Esta experiencia les dejó una profunda huella, recordándoles la importancia de la solidaridad en momentos difíciles. Con reflexiones personales, anécdotas y un consejo de librera que no te puedes perder, finaliza un capítulo muy literario de tododocoleccion. Disfruta de un nuevo episodio del podcast de todocoleccion. Déjanos un Me gusta, comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo, siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email comunicacion@todocoleccion.net Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

En el mundo del coleccionismo, algunas historias destacan no solo por la magnitud de las colecciones, sino por la pasión y el legado que unen generaciones. Este es el caso de Rui Alessandre Silva Magalhaes y su hija Catarina Moreira Magalhaes, una familia que ha convertido su amor por los juguetes Kinder y los Funkos en un proyecto de vida lleno de recuerdos, emociones y conexiones. Rui descubrió su vocación coleccionista desde muy joven. A los 9 años, comenzó recopilando objetos curiosos como latas de bebidas, mecheros, pins, postales y calendarios de bolsillo. Sin embargo, fue alrededor del año 2000 cuando su afición tomó un rumbo definitivo: conoció a un destacado coleccionista portugués de juguetes Kinder, y desde entonces, no ha dejado de crecer su pasión por estas pequeñas figuras llenas de historia. Aunque cada país tiene su propia idiosincrasia, Rui considera que el coleccionismo en Portugal y España comparte muchas similitudes. Ambas naciones cuentan con una rica tradición de aficionados a los objetos antiguos y curiosos. En el caso de los juguetes Kinder, Rui recuerda que la marca fue creada por Ferrero en 1974, fruto de la creatividad de Michel Ferrero y William Salice. Para él, las figuras de los años 70 y principios de los 80 son las más interesantes, ya que representan una época dorada en la evolución de estos juguetes. La colección de Rui es impresionante: estima tener entre 20.000 y 25.000 piezas relacionadas con Kinder. Además de las figuras, su colección incluye dioramas, pins, cajas metálicas, expositores, sellos de correos, cepillos de dientes y una infinidad de objetos promocionales. Lo más sorprendente es que estas piezas provienen de diversos rincones del mundo, como Brasil, Argentina, Sudáfrica, China, India, Macao e Israel, lo que convierte su colección en un verdadero tesoro global. Detrás de cada colección hay historias personales que le dan un valor único. En el caso de Rui, algunas de sus primeras piezas de Kinder provinieron de su propia casa, guardadas durante años por su esposa, Cristina. Ella ha sido un pilar fundamental en su vida, no solo por su apoyo, sino por su dedicación a la clasificación y organización de las piezas. Rui confiesa que una de las piezas más queridas de su colección es un juguete de cuerda Kinder que le regaló su hija pequeña en Navidad. No le pongo valor monetario, pero tiene un gran valor sentimental, afirma. Almacenar y organizar una colección de más de 20.000 objetos no es tarea fácil. Para ello dispone de un local de 50 m² especialmente acondicionado. La familia utiliza cajas específicas para las figuras pintadas, mientras que los juguetes montados se guardan en cajas clasificadas por año de lanzamiento. No se limitan solo a las figuras: coleccionan todo lo relacionado con Kinder, desde folletos y cajas de huevos hasta objetos promocionales de todo tipo. Entre sus favoritos están los dioramas, que representan escenarios únicos, y las tarjetas de crédito de Israel con temática Kinder. Esta familia también colecciona dispensadores de caramelos Pez y rescata objetos que están desapareciendo, como máquinas de escribir, botellas antiguas y molinillos de café. Somos los arqueólogos de los tiempos modernos, dice Rui con orgullo. El coleccionismo es un legado que se transmite de generación en generación, y Catarina Magalhaes junto a su hermana Margarida es la encargada de continuar esta tradición. Para ella, el coleccionismo no es solo una afición, sino una responsabilidad que comparte con su hermana. Es increíble viajar a ferias, conocer a gente apasionada y descubrir cómo tantas personas coleccionan cosas tan diversas, comenta Catarina. Además, le encanta recorrer rastros en busca de joyas del pasado que transportan a otra época. Catarina destaca cómo con Internet se ha revolucionado el mundo del coleccionismo. Ahora es mucho más fácil encontrar piezas que antes parecían imposibles de conseguir, afirma. Sin embargo, también reconoce que la esencia del coleccionismo sigue siendo la misma: la emoción de descubrir y preservar objetos con historia. Cada generación tiene sus propios intereses coleccionistas. Mientras Rui se enfoca en los juguetes Kinder, Catarina ha encontrado su pasión en los Funkos, especialmente aquellos relacionados con anime, series, películas y videojuegos. Entre sus favoritos están las figuras de Juego de Tronos, una de sus sagas preferidas. Catarina también destaca el creciente papel de las mujeres en el coleccionismo. Cada vez hay más mujeres coleccionistas, y nos encantan los objetos que nos evocan recuerdos, como muñecas Nancy, Funkos y otros artículos, comenta. Este fenómeno refleja cómo el coleccionismo se ha convertido en una actividad inclusiva y diversa. Con reflexiones muy personales, que no te puedes perder, finaliza este nuevo capítulo en el que Rui y Catarina, en representación de toda su familia, comparten su dedicación a engrandecer la cultura del coleccionismo popular. Déjanos un Me gusta, comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo, siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email comunicacion@todocoleccion.net Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.

Fernando Bandera González, ingeniero de profesión, nos desvela el origen de su interés por los objetos relacionados con El Quijote y muchas más pasiones coleccionistas. Desde La Vecilla, localidad de la montaña leonesa, famosa por el plumaje de sus gallos, utilizado en aparejos de pesca, Fernando Bandera ha visto crecer su afición coleccionista centrada en otra pluma más literaria: la de Miguel de Cervantes. La Vecilla tiene un vínculo especial con Cervantes. En ‘El Quijote’ se menciona el libro León de España, escrito por Pedro de La Vecilla Castellanos, un vecino del siglo XVI. Este detalle ha impulsado durante toda su vida a Fernando a profundizar en su colección. Fernando creció en un entorno coleccionable, dado que su familia regentaba un establecimiento donde se vendía de todo. Despachaban bebidas, ultramarinos… una pequeña tienda y también estanco con venta de sellos y tabaco. De hecho, su primera colección relacionada con ‘El Quijote’ fueron vitolas de puros con motivos cervantinos, regalo de su madre. A esta anécdota hay que añadir la fascinación que le producía de pequeño un parroquiano que recitaba de memoria la primera página de El Quijote. Con centenares de piezas diferentes, la colección de Fernando, además de libros y ediciones en varios idiomas, abarca desde juguetes y billetes hasta muebles de estilo renacimiento español, todos vinculados a la icónica novela. Piezas de cerámica, artesanía, colecciones de cromos e infinidad de reclamos publicitarios relacionados con el ingenioso hidalgo. Aunque sueña con poseer alguna edición de los siglos XVII y XVIII, reconoce que son piezas difíciles de adquirir. Sin embargo, su verdadero interés radica en la relación entre El Quijote y la publicidad antigua, otro de sus grandes intereses. Fernando destaca las ventajas de vivir en una pequeña localidad, donde dispone de más espacio para albergar sus extensas colecciones. También disfruta de una vida más tranquila, sin perder la conexión con la ciudad. Para él, La Vecilla es un paraíso que combina historia, naturaleza y un entorno ideal para seguir cultivando su amor por el coleccionismo. Nos traslada cómo la pasión por los objetos puede entrelazarse con la historia personal y el amor por la cultura. Uno de los objetos más singulares de su colección es un filtro-depurador de agua de cerámica, que representa una escena de ‘El Quijote’: el hidalgo atacando un rebaño de ovejas, mientras Sancho Panza, montado en su rucio, se lleva las manos a la cabeza. Esta pieza, única en su tipo, es un ejemplo de cómo el ingenio y la creatividad se han inspirado en la novela cervantina a lo largo de los siglos. También tiene mucho aprecio por una pareja de copas labradas en madera con escenas de ‘El Quijote’. No pueden faltar carteles antiguos de la Exposición Universal de Barcelona de 1929, y álbumes de cromos de chocolates Matías López. Además, de tapices, cuadros tallados en madera y figuras de porcelana de Lladró. Entre sus escenas favoritas de la que está considerada primera novela moderna, Fernando destaca el ataque a los molinos de viento, la confusión de los odres de vino y el momento en que Don Quijote exige a los mercaderes que reconozcan la belleza de Dulcinea. Además, Fernando siente un especial cariño por ese capítulo en el que Cervantes menciona que su linaje comenzó en las montañas de León, un detalle que le enorgullece. Al igual que La Mancha, región que ha visitado en varias ocasiones, recorriendo lugares emblemáticos como Consuegra, Puerto Lápice y El Toboso. Destaca la importancia de la literatura en la percepción del lugar y menciona cómo la lectura de "La ruta de Don Quijote" de Azorín en 1905 y "El viaje de Don Quijote" de Julio Llamazares en 2016 enriquecieron su experiencia. Su pasión por "El Quijote" ha evolucionado con el tiempo. Nuestro invitado recuerda sus primeros acercamientos en la infancia con ediciones escolares y cómo, con los años, ha comprendido que la obra es un reflejo de la vida misma. ‘El Quijote’ abarca amor, política, justicia y enseñanzas atemporales, como los consejos de Don Quijote a Sancho Panza para gobernar la Ínsula Barataria. Además de ‘El Quijote’, Fernando colecciona juguetes y materiales escolares antiguos. Ha rescatado pupitres, libros, mapas y decenas de juguetes antiguos. Ha realizado exposiciones con objetos de los años 40 hasta los 80 que despiertan tierna nostalgia. Afirma que el coleccionismo es una pasión contagiosa, pues muchas personas le han donado objetos muy singulares al conocer su entusiasmo. Para él, el coleccionismo es una pasión y un remedio. Restaurar y organizar su colección le ha servido de refugio y terapia en momentos vitales difíciles. Con reflexiones para coleccionistas, Fernando comparte su historia personal y el amor por la cultura. No solo es un homenaje a ‘El Quijote’, es el reflejo de su vida, sus raíces y su curiosidad infinita. Déjanos un "Me gusta", comparte tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email comunicacion@todocoleccion.net Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.i

Lucas Albaladejo es maestro de educación musical. También teclista y organista que ha acompañado a todos los grandes del rock de España y en desde últimos años colabora con Loquillo, Carlos Vudú y M-Clan. Desde Cartagena Lucas, a través de su proyecto Teclas Quemadas, recupera el sonido de los teclados del siglo XX. La atracción de Lucas por los sonidos de los teclados comenzó a los siete años y su fascinación por la entrada del hitazo The Final Countdown de Europe. A muy temprana edad la música, especialmente el rock, se convirtió en el centro de su vida. Su virtuosismo como intérprete profesional le ha servido para actuar de forma puntual con Santiago Campillo, Iván Ferreiro, Miguel Rios, Ariel Rot, Leiva, Fortu, Sherpa, Coque Malla, Josele Santiago, Raimundo Amador, Carlos Segarra, Javier Andreu, siendo colaborador habitual de las bandas de Loquillo, Carlos Vudú y M Clan. Profesión que comparte con la docencia como maestro de educación musical. Con una brillante trayectoria en bandas y como músico de estudio, Lucas se ha propuesto recuperar el legado de legendarios teclados vintage de los 60 y 70 que transformaron la música a través la electrónica y la mecánica. Una labor de arqueológica que excava en los sonidos analógicos y le ha impulsado a rastrear, recuperar y restaurar piezas icónicas. Reliquias tecnológicas que protagonizan su proyecto y espectáculo educativo Teclas Quemadas. Su proyecto Teclas Quemadas combina conciertos en vivo con exposición y narraciones sobre la historia y el impacto de instrumentos icónicos como el Hammond C3 o el Fender Rhodes. También el Farfisa y el Elka, siendo el Wurlitzer 200, otro de sus teclados favoritos. Más allá del sonido, nuestro invitado recalca la experiencia sensorial que aportan estas piezas de colección como intérprete: el olor a madera, el tacto mecánico de sus teclas y una conexión emocional difícil de descifrar. Cada uno de los más de 20 teclados que posee desvela una historia irrepetible de viajes por los escenarios y melodías que nos han hecho felices. Una emoción que comparte a través de una experiencia educativa y participativa, muy intensa, que sintetiza en su proyecto de divulgación Teclas Quemadas. El evento inmersivo que el público disfruta sobre las tablas del escenario con una experiencia musical en la que puede comparar los diversos sonidos, texturas y acordes de su colección de teclados que en dicha ocasión extraordinaria se pueden palpar. Con Teclas Quemadas, Lucas convierte el escenario en un aula interactiva. En formato de concierto rinde homenaje a los teclados del siglo XX, donde los asistentes no solo disfrutan de la música en directo, sino que también aprenden sobre la historia y la tecnología detrás de estos instrumentos. Desde interpretar "Superstition" de Stevie Wonder con un clavinet hasta explicar el funcionamiento de un órgano Hammond, Lucas logra conectar a las personas con la magia del sonido analógico. Recuperar teclados vintage es complicado. Lucas ha aprendido a reparar y mantener en orden de funcionamiento a través de la investigación y colaboración con especialistas como el canario Miguel González, que mantiene vivo este legado. Una dedicación al sonido analógico que se fundamenta en los órganos eléctricos y complementos de época como micrófonos y amplificadores. En su estudio de Cartagena conviven las partituras con la caja de herramientas, el soldador, el aceite de engrasar y los recambios para revivir estos tesoros que ha ido recopilando en los lugares más insospechados. Por ello, cada restauración es para él un acto de amor, una manera de devolverle la voz al pasado. Además de exhibir sus instrumentos en Teclas Quemadas, como músico de banda, Lucas suele tocar estas piezas de colección en sus actuaciones en vivo. Nos comenta el desafío que supone transportar estos teclados vintage. Aunque Lucas conserva las piezas más delicadas en su estudio, ocasionalmente los lleva de gira. Instrumentos como el Wurlitzer 200, uno de los teclados más prácticos por su portabilidad y robustez. En este presente cibernético, Lucas rescata y celebra el regreso del sonido analógico, muy valorado por su calidez y autenticidad, sobre todo a la hora de interpretar. Por supuesto, utiliza interfaces digitales en su día a día, aun así contempla conseguir para su estudio magnetofones vintage tipo Revox, más adquisiciones para futuros proyectos, y de esta forma seguir ampliando su colección. Piezas emblemáticas como un órgano Vox Continental como el que tocaba Ray Mazarek con The Doors. Por cierto, no te pierdas su selección de teclistas: Jon Lord, Gregg Allman, Chuck Leavell o Billy Preston, cuya admiración le han influenciado. Alégrate la cuesta de enero con esta nueva entrega de todocoleccion. Gracias por regalarnos un "Me gusta". Tus opiniones, comentarios y propuestas para entrevistar a nuevos protagonistas que, como tú, nos ayudan a divulgar la cultura del coleccionismo siempre son bienvenidos. Esperamos tus noticias en el email comunicacion@todocoleccion.net Y recuerda todocoleccion no es lo que encuentras, es lo que te impulsa a seguir buscando.
Empieza 30 días de prueba
Después de la prueba 4,99 € / mes.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes