
CállateyhazYoga
Podcast by Jorge Caballero
Rajoitettu tarjous
2 kuukautta hintaan 1 €
Sitten 7,99 € / kuukausiPeru milloin tahansa.

Enemmän kuin miljoona kuuntelijaa
Tulet rakastamaan Podimoa, etkä ole ainoa
Arvioitu 4.7 App Storessa
Lisää CállateyhazYoga
El Podcats donde hablamos de Yoga
Kaikki jaksot
198 jaksot
---------------------------------------- LA PREGUNTA QUE LO CAMBIA TODO ---------------------------------------- Hace años, leyendo cómics, me topé con una campaña publicitaria estadounidense que siempre me hizo esbozar una sonrisa: “Got Milk?”. En los años 90, esta frase aparecía en todos lados: revistas, cómics, anuncios de televisión, e incluso superhéroes con bigote de leche. La premisa era brillante en su simplicidad: mostraban situaciones desesperantes donde alguien necesitaba leche urgentemente pero no la tenía. La idea era clara: solo te das cuenta de lo necesaria que es la leche… cuando no la tienes. Y no sé por qué, pero esa frase me viene mucho a la cabeza cuando veo cómo vivimos hoy en día. Porque igual que en aquel anuncio, vamos por la vida hasta arriba de tareas, con la boca llena de cosas que no podemos tragar… y sin una gota de Yoga cerca. ¿TIENES YOGA? No me refiero a si haces posturas perfectas en Instagram o si tienes un mat caro y ecológico. Me refiero a si, cuando todo se te viene encima, cuando la vida se acelera, cuando se te seca la garganta de tanto hablarte mal… ¿tienes Yoga dentro? ¿O se te olvidó en casa? Pero lo más importante: ¿tienes Yoga en tus relaciones con los demás? Cuando te cruzas con alguien por la calle, cuando hablas con el cajero del supermercado, cuando interactúas con tu familia, con tus compañeros de trabajo. ¿Hay presencia, hay consciencia, hay amor en esos encuentros cotidianos? Porque ahí es donde realmente se ve si el Yoga está integrado en tu vida o si solo es una práctica que haces en un horario determinado. CUANDO MÁS LO NECESITAS Todos conocemos esos momentos. El atasco interminable cuando ya llegas tarde. La discusión con tu pareja que se sale de control. La ansiedad del lunes por la mañana que te aprieta el pecho. El mensaje de trabajo que te llega a las 9 de la noche y hace que se te acelere el pulso. Pero también están esos otros momentos, igual de importantes: cuando te encuentras con un vecino en el ascensor y tienes la oportunidad de conectar realmente o simplemente mirar el móvil. Cuando el camarero se equivoca con tu pedido y puedes elegir entre la irritación automática o la comprensión. Cuando tu hijo te interrumpe mientras trabajas y decides si responder desde la presencia o desde el estrés. Es en todos esos instantes, grandes y pequeños, cuando la pregunta cobra sentido: ¿tienes Yoga? Porque el Yoga que no se integra en lo cotidiano es como tener leche… pero dejarla siempre en el supermercado. No sirve de nada. La práctica tiene que estar cuando estás a punto de estallar. Cuando no entiendes lo que sientes. Cuando el cuerpo pide huir. Cuando el corazón no encuentra suelo. LA DIFERENCIA ENTRE TENER Y SER Hay personas que tienen Yoga: conocen las posturas, van a clase religiosamente, tienen toda la parafernalia necesaria. Pero en la vida diaria, en los asuntos cotidianos, no se ve un atisbo de Yoga en ellos. Y eso me recuerda exactamente al anuncio: cuando más lo necesitas, te das cuenta de que no está. Hace poco estuve en un retiro de yoga, meditación, biodanza y otras prácticas. Lo curioso es que, muchas veces, algunas personas cuando te cruzabas con ellas ni siquiera te sonreían, te saludaban o te miraban a la cara. No era un retiro de silencio, para nada, todo lo contrario. Pero había gente que hacía todas las prácticas de manera impecable y luego no saludaba ni al de al lado, solo interactuaba con los que ya eran sus amigos. Me surgió una pregunta inevitable: ¿qué es más espiritual, hacer las prácticas perfectamente o sonreír a un ser humano? ¿Qué es más espiritual, hacer Sirsasana impecablemente o tener buen corazón al interactuar con otro ser humano? Las preguntas se contestan solas. Pero aquí hay algo importante: incluso en el mat tienes que tener esa actitud de Yoga. No puedes dar por hecho que si estás practicando ya estás haciendo algo espiritual. Muchas veces solo hay tecnicismos en los ajustes de las posturas sin preguntarnos cuánto amor estoy llevando a una zona determinada del cuerpo, o cuánto amor estoy desarrollando. La práctica física puede convertirse en otra tarea más, otro lugar donde exigirse y competir, si no llevamos consciencia real a lo que estamos haciendo. La diferencia está en que el Yoga real no es algo que tienes, sino algo que eres. No es una actividad que haces durante una hora, sino una forma de estar presente en cada momento. EL YOGA DE LO COTIDIANO El Yoga que realmente importa es el de lo ordinario. Ese que aparece automáticamente en cada encuentro humano, en cada gesto sencillo, en cada oportunidad de conexión. No hace falta una secuencia completa. A veces basta una sonrisa genuina, una mirada que reconoce al otro, una presencia amorosa en lo más simple. La amabilidad. La paciencia. El amor en acción. No para impresionar, sino para conectar. Es poder ver a cada persona que se cruza en tu camino como un ser humano digno de respeto y cariño. Es recordar que cada interacción, por pequeña que sea, es una oportunidad de manifestar esa esencia amorosa de la que habla Patanjali. Es saber que el Yoga más profundo sucede cuando nadie te está viendo, en esos momentos cotidianos donde solo importa la calidad humana de tu corazón. LA PREGUNTA QUE IMPORTA Cuando tu jefe te carga con trabajo extra justo antes del fin de semana y sientes que la frustración te invade, ¿tienes Yoga? Cuando tu hijo adolescente te desafía con esa actitud que hace que quieras explotar, ¿tienes Yoga? Cuando recibes noticias que no esperabas y sientes que el suelo desaparece bajo tus pies, ¿tienes Yoga? No se trata de ser perfecto o de estar siempre en paz. Se trata de tener recursos internos reales, no solo teóricos. De poder acceder a esa calma que has cultivado no solo cuando todo va bien, sino especialmente cuando todo va mal. MÁS ALLÁ DEL ANTIDESLIZANTE El Yoga verdadero trasciende el mat, el estudio, la ropa deportiva y las poses fotogénicas. Vive en tu manera de respirar cuando conduces en medio del tráfico. En cómo reaccionas cuando alguien te habla de mala manera. En tu capacidad de mantener la compostura cuando las cosas no salen como esperabas. Es estar presente en la cola del supermercado en lugar de perderte en el móvil. Es escuchar realmente cuando alguien te habla en lugar de preparar tu próxima respuesta. Es poder sentir tus emociones sin que ellas te arrastren. LA INVITACIÓN DE PATANJALI En el tercer Yoga Sutra, Patanjali dice: “entonces el que ve mora en su propio y auténtico esplendor”. Siendo esto así, entonces ¿cómo es alguien que mora en su propio y auténtico esplendor? ¿Sería borde con su vecino o amable? ¿Miraría por encima del hombro a alguien porque hace mejor las posturas o sería empático? ¿Se las daría de ser muy Yogi o Yogini o trataría a cualquiera de una manera cariñosa? ¿Y como profesores? ¿Cómo seríamos como profesores? ¿Cómo trataríamos a nuestros alumnos y daríamos la clase? Recuerda lo que decía Patanjali: entonces el que ve mora en su propio y auténtico esplendor. Tener Yoga no es hacer bien las posturas. Eso es solo algo técnico y mecánico, como hacer bien cualquier otra cosa: poner un lavabo en su lugar, arreglar una lámpara, cambiar una rueda… es pura técnica. El tercer Yoga Sutra nos habla de propio y auténtico esplendor, nos habla de Amor. El Yoga es un asunto de amor, por lo que ¿cuánto amor, cuánto de ese tercer sutra está llevando mi práctica a mi ser interno y cuánto se refleja en el exterior? El Yoga verdadero se manifiesta en el amor y la presencia que llevamos a cada encuentro humano. El Yoga es una cuestión de amor, no lo olvides. Namasté. – – – – – Entradas relacionadas: * Las tres fases de las posturas de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/tres-cosas-para-mejorar-tu-practica-de-yoga/] * Las tres gunas y su explicación [https://callateyhazyoga.com/blog/las-3-gunas-para-dummies/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Tienes Yoga? [https://callateyhazyoga.com/blog/tienes-yoga/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

---------------------------------------- LOS 5 VAYUS Y SUS UBICACIONES ---------------------------------------- LA PREGUNTA DE SERGIO Hola Sadhakas, ¿qué tal? Sergio, un alumno del curso de Yoga para gente normal, nos ha hecho una pregunta súper interesante. Dice: > “Hola Jorge, ¿me podéis explicar de una manera sencilla qué son los vayus? Sé que hay una masterclass relacionada con esto, pero si me lo puedes explicar de una manera fácil para entender el global, te lo agradecería.” PRANA: LA ENERGÍA QUE LO ENVUELVE TODO En el Yoga y en la Ayurveda se nos dice que hay una energía, una fuerza vital que lo envuelve todo y lo llamamos prana. En la medicina tradicional china lo llaman chi. LAS CINCO ESPECIALIZACIONES DEL PRANA Pero además de ese prana general hay cinco especializaciones del prana, esto que llamamos vayus o vatas. ¿QUÉ SIGNIFICA VAYU? Vayu se usa en la literatura yogui y describe como: * Un impulso * Una corriente nerviosa * Un aire * Un viento Y es una de las propiedades de estos vayus, de estos aires. LOS 5 VAYUS Y SUS UBICACIONES Y es interesante ver como cada uno de estos vayus tiene un emplazamiento que está además relacionado con unas acciones y una terapéutica a través de las posturas, a través de las asanas. Estos cinco vayus son: * Prana * Apana * Samana * Udana * Vyana Os voy a decir de una manera sencilla dónde están y qué relación tienen o con qué están relacionados. 1. PRANA VAYU * Ubicación: Va de la cabeza al corazón * Función: Está relacionado con la respiración y con las funciones del corazón Os voy a dejar una imagen enlazada en el post que acompaña este vídeo para que podáis ver todo esto y lo tengáis de una manera sencilla. 2. APANA VAYU * Ubicación: Va de la parte inferior del abdomen a la cavidad pélvica, a toda la cavidad pélvica * Función: Está relacionado con la eliminación y la reproducción 3. SAMANA VAYU * Ubicación: Va de la zona del corazón, donde habíamos dejado casi antes a prana, hasta la parte superior del abdomen * Función: Relacionado con la digestión y el metabolismo 4. UDANA VAYU * Ubicación: Está localizado justamente entre la nariz y el ombligo * Función: Está relacionado con el habla y la expresión 5. VYANA VAYU * Ubicación: Envuelve a todo el cuerpo * Función: Relacionado con la circulación y la coordinación [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2025/07/Vayus-yoga-25-en-tamano-grande-701x868.jpeg] LA DUALIDAD DEL TÉRMINO PRANA Es decir, que prana es todo. Prana, la palabra prana, también se utiliza para una especialización llamada vayu, ¿vale? Y cada vayu está relacionado con: * Una parte del cuerpo * Unas funciones específicas * Unas asanas terapéuticas LA APLICACIÓN TERAPÉUTICA Por ejemplo, habla de esto Mira Mehta, en su libro El Yoga y la salud. Mirameta. Aquí ella nos habla de estos pranas, de estos vayus, de estas especializaciones, de dónde están localizadas. Os voy a dejar la imagen, de hecho, que viene en este libro. Y nos habla de la terapéutica. Así que os dejo también enlazado la masterclass que hice, que está en abierto, de este prana, de estos vayus, para que podáis verla. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Entendiendo el Prana y los Vayus [https://callateyhazyoga.com/blog/hablando-sadhaka-16-el-prana-y-los-pranas/] * Mis libros favoritos de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/mis-libros-favoritos-de-yoga/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Qué son los Vayus y el Prana? [https://callateyhazyoga.com/blog/que-son-los-vayus-y-el-prana/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

---------------------------------------- RESPIRACIÓN, ELEMENTOS Y MAESTROS ---------------------------------------- LA PREGUNTA DE ISABEL Hola Sadhakas, ¿qué tal? Isabel esta semana nos mandaba una pregunta muy sencilla. Nos decía: > “Hola Jorge, ¿cuál es la mejor técnica para meditar? A veces me cuesta mucho y querría saber qué técnica empleas tú o cuál recomiendas. Muchas gracias.” LA PARADOJA DE LA MEDITACIÓN Esta es una pregunta muy grande y ahí realmente es muy sencilla. Anthony de Mello reflexionaba un día sobre la meditación y decía voy a leer textualmente, dice: “Si alguien te quiere enseñar a meditar te está metiendo en una estructura condicionada. La auto observación tiene que venir de lo más profundo de tu ser.” Y estoy de acuerdo con de Mello. LAS HERRAMIENTAS QUE NOS GUÍAN Es verdad que hay herramientas que nos sirven como guías para llegar a la meditación. Fijaos, está: * El silencio * Luego la concentración * Y luego la meditación EN TÉRMINOS DEL YOGA Si lo metemos en ámbito de Yoga sería: * El silencio: Mauna * La concentración: Dharana * La meditación: Dhyana LAS TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS Si nos vamos a libros como el de Swami Vishnu, meditación y mantras, o a cualquier texto de budismo, que es el Sanghyatso, Sogyal Rinpoche, aunque tienen muchos tipos de meditación, siempre nos proponen como dos o tres, lo más sencillo al principio, lo más efectivo: * Observar la respiración * Recitación de un mantra * Observación de una figura geométrica, un yantra, por ejemplo, una vela, un maestro… Fijaos que son todo cosas sencillas. EL PODER DEL MANTRA El mantra, ya lo he mencionado, que además tiene esas vibraciones tan especiales. Pero fijaos que es como irnos a la sencillez, intentar como desde la base del silencio ir un poquito más allá. LA MEDITACIÓN “EN CRUDO” En el curso de Yoga normal, por ejemplo, tenemos clases de meditación y lo hacemos así. Yo siempre digo que es “en crudo” la meditación que hacemos, porque lo planteamos desde: * El silencio * La observación de nuestra respiración, que es el elemento más básico que tenemos para introducirnos en la profundidad de ese silencio que da como resultado la concentración y quizá luego la meditación LOS ELEMENTOS NATURALES COMO MAESTROS También tenemos los elementos: aire, el sol… ¿Quién no ha disfrutado de un viento que le da y le conecta con ese interior o cuando nos da el sol en el rostro que nos conecta también con ese interior? Ese sería como el germen de la meditación, el principio de la meditación. Tenemos que tirar de ese hilo. LA ESENCIA REAL DE LA MEDITACIÓN Y luego la meditación evidentemente no va a ir de títulos y de técnicas, va a ir de: * Auto observación * Silencio * Ampliar el silencio LA PREGUNTA FUNDAMENTAL Y lanzo una pregunta más. ¿Qué es para ti la meditación? Porque para mí es como llamar a la puerta del ser secreto, llamar a la puerta del ser interno, de la parte divina de nosotros que es todo. O sea, es como querer convertirnos en eso. LA MEJOR CLAVE PARA MEDITAR Luego utiliza, Isabel, utiliza cualquier técnica que quieras y suéltala lo más pronto posible. Y no digo en la misma meditación, que también suéltala lo más pronto posible, en cuanto puedas, sino a lo largo del tiempo. NO TE ANCLES EN LAS TÉCNICAS Que no nos quedemos anclados en técnicas de meditación, en técnicas de visualización, que están bien. Cualquier técnica está bien. Pero yo siempre voy a recordar ese Mauna, silencio. LA PROGRESIÓN NATURAL Si lo amplificamos está Dharana, la concentración. Si lo ampliamos está Dhyana, la meditación. Son solo palabras en sánscrito, son solo conceptos. Realmente no nos hace falta tampoco eso. Solo nos hace falta el ir hacia adentro y el llamar a esa puerta de esa realidad, de esa divinidad que tenemos dentro, que es el ser real. LA FÓRMULA SAGRADA Dharana Mauna, Dharana, Dhyana. Silencio, concentración, meditación. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Meditación en los elementos [https://callateyhazyoga.com/blog/meditacion-en-los-elementos/] * Libros de Yoga para una isla desierta [https://callateyhazyoga.com/blog/episodio-4-libros-de-yoga-para-una-isla-desierta/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Cuál es la mejor técnica para meditar? [https://callateyhazyoga.com/blog/cual-es-la-mejor-tecnica-para-meditar/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

---------------------------------------- ¿QUIÉN ERES DESPUÉS DE LA PRÁCTICA? ---------------------------------------- LA PREGUNTA DE YOGA QUE NOS HACEMOS TODOS Hola, Sadakas, ¿qué tal? Claudia, una alumna del curso de Yoga para gente normal, nos ha hecho una pregunta muy, muy interesante, fijaos. Dice: > “Hola, Jorge, ¿por qué algunas veces siento que no soy yo después de una práctica de Yoga intensa? Bueno, realmente, a veces, también me pasa cuando no es muy intensa, pero que sí que la hago con mucha consciencia. ¿Qué me puedes decir al respecto?” EL FENÓMENO DE IR HACIA DENTRO Es superinteresante, yo creo que nos pasa a todos, notar ese sabor del Yoga, ¿no? Creo que es algo precioso, que nos pasa a muchos practicantes, y justo lo que dice, a veces cuando se hace una práctica intensa, como que se mueve mucho el cuerpo, y está todo como más removido, pero realmente, si estás atento y te metes a fondo en una postura, puede pasar incluso con una postura sencilla. PUEDE SUCEDER EN CUALQUIER MOMENTO A veces pasa cuando hacemos una secuencia sencilla en la que hacemos: * Una postura de pie * Luego una torsión, incluso en silla * Y luego hacemos una pequeña vinyasa Puede pasar en cualquier momento. Notas que no eres tú o que eres más tú. LA EXPLICACIÓN: MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO Por eso digo que es algo precioso. Es verdad que el sistema nervioso entra en estados profundos, por darle como una explicación más física. Y temporalmente es como si, y esto ya es más sutil y más profundo, como si apagases tu personalidad habitual. EL CORTE DE PATRONES Es como cortar tus patrones de pensamiento habituales y entrar en un estado más real. Y ese es el tema. El sabor del Yoga, el sabor de la presencia. Una postura sencilla y te cuelas en la presencia. Y yo creo que ese es el tercer Yoga Sutra de Patanjali, cuando dice, entonces el que ve mora en su propio y auténtico esplendor. EL ACCESO A TU YO REAL Luego, si dirigimos la práctica con esa intención, una práctica intensa o una práctica sencilla, y nos colamos por donde nos lleva el asana para sentir la presencia, para notar nuestro yo real, ese que no se llama Jorge, en mi caso, o como te llames, pero no te llamas así, y la postura te abre las puertas de ese estado de presencia. Ese sabor del Yoga. EL GRAN RETO: MANTENER LA PRESENCIA Y el reto, ¿en qué está? En intentar mantener ese estado de presencia que nos ha dado: * La práctica de Yoga * La práctica de la meditación * La práctica incluso de una caminata consciente, una práctica meditativa como caminando Da igual, el reto es: LAS PREGUNTAS ESENCIALES * ¿Cuánto podemos quedarnos en esa presencia? * ¿Cuánto podemos luego trasladar esa presencia que hemos desarrollado en ese momento a otros momentos de nuestro día? * ¿Y cuánto nos reconocemos en ese estado como nuestro yo real, nuestro yo profundo? ¿LO MÁS TERRENAL DEL YOGA? Puede parecer incluso muy esotérico, pero creo que es lo más con los pies en la tierra que se puede notar el Yoga. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Yoga para despertar la energía interior [https://callateyhazyoga.com/blog/yoga-para-energia-interior/] * Clase completa: Yoga detox y energía [https://callateyhazyoga.com/blog/clase-en-abierto-detox-y-energia/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada ¿Quién eres después de una sesión de Yoga? [https://callateyhazyoga.com/blog/quien-eres-despues-de-una-sesion-de-yoga/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

---------------------------------------- ANÁLISIS: CÓMO SECUENCIAR TU PRÁCTICA DE YOGA EN VERANO ---------------------------------------- * Las secuencias de las 5 semanas [https://callateyhazyoga.com/blog/como-practicar-yoga-en-verano-y-de-vacaciones/] * Las 60 secuencias de Yoga mencionadas en el vídeo [https://callateyhazyoga.com/blog/category/secuencia-de-yoga/] * La clase de movilidad en abierto [https://callateyhazyoga.com/rutina-comienza-1/] Vale, vamos a ser claros desde el principio: este no es otro post sobre “cómo mantener tu práctica de Yoga en vacaciones” lleno de consejos obvios sobre beber agua y practicar temprano. Esto va de algo más interesante: cómo construir una secuencia de práctica veraniega que realmente progrese, donde cada semana tenga sentido en relación con la anterior. Porque resulta que el verano es el momento perfecto para entender cómo funciona una secuenciación inteligente en yoga. Tienes más tiempo, menos prisa, y el cuerpo está más receptivo al cambio. Es como tener un laboratorio de cinco semanas para experimentar con tu práctica. Cada año cuando llegan las vacaciones, Julio y Agosto, la gente me pregunta una cosa: ¿que hago para practicar en verano? ¿cómo puedo seguir una rutina? ¿que puedo hacer sin hacerme daño? Son cuestiones lógicas que preocupan a los Yogis más entregados y a los que quieren aprovechar las vacaciones para hacer algo de Yoga cada día o cada semana. A veces el mejor momento es en vacaciones porque lejos de ponértelo como una obligación o como un deber, se toma como un placer que te puedes dar en estas fechas que se tiene más tiempo y se hacen menos cosas. Normalmente hacemos rutinas de: “esta semana hago flexiones hacia delante, la siguiente hacia atrás”. Aquí vamos a construir algo que tiene más sentido: cada semana prepara la siguiente, y al final de las cinco semanas tu cuerpo habrá aprendido cosas que al principio no podía ni imaginar. Esto es para alumnos, si queréis practicar os dejo estas secuencias en el blog y para profesores si queréis guiar a vuestros alumnos de está manera en verano. ¿CÓMO LO VAMOS A ELABORAR? No es casualidad que empecemos por las piernas y terminemos con posturas más complejas. Cada semana prepara la siguiente: * Semana 1: Estabilidad de base * Semana 2: Movilidad y relajación del sistema nervioso * Semana 3: Cambio de perspectiva y renovación * Semana 4: Integración de flexibilidad con estabilidad * Semana 5: Coordinación y precisión Al final de estas cinco semanas no solo habrás “mantenido tu práctica en verano”. Habrás entendido cómo se construye una progresión que tiene sentido, donde cada elemento prepara el siguiente. PRIMERA SEMANA: BASE Y FLEXIONES HACIA DELANTE Empezar por donde hay que empezar Esta primera semana tiene dos partes que se complementan perfectamente: construir una base sólida y después permitir que esa base se relaje inteligentemente. Primera secuencia: Piernas y Asanas de pie Comenzamos empezando a estirar las piernas preparándolas para las demás posturas. Esta primera secuencia es lo que yo llamo “tomar contacto con el suelo”. Después de meses de rutina, de estar sentados, de viajes o de lo que sea que hagas en tu día a día, las piernas pueden estar como desconectadas del resto del cuerpo. Las asanas de pie nos devuelven esa sensación de estar plantados, de tener una base real desde donde crecer. No es solo estirar por estirar. Aquí estamos enseñando a las piernas cuál es su trabajo: sostener, empujar el suelo, crear estabilidad. Tadasana, Uttanasana, Trikonasana, Utthita Parsvakonasana – pero el enfoque está en que cada pierna entienda qué tiene que hacer, no en llegar a algún sitio concreto. Segunda secuencia: Flexiones hacia delante Vamos hacia delante, con sus efectos liberadores de la espalda e introspectivos. Pero no nos vamos hacia delante como quien se tira de cabeza a una piscina. Aquí hay que entender que una flexión hacia delante bien hecha es como sentarse en una silla cómoda: la espalda se alarga, la respiración se calma, y hay una sensación de “llegar a casa”. Exploramos qué pasa cuando la pelvis se inclina hacia delante (que es lo que realmente hace que una flexión hacia delante funcione) en lugar de simplemente doblar la espalda. Janu Sirsasana, Paschimottanasana, y otras, pero siempre con la idea de que la flexión viene de las caderas, no de forzar la columna hacia abajo. El efecto liberador viene solo: cuando la espalda no tiene que luchar contra una flexión forzada, se relaja. SEGUNDA SEMANA: DINAMISMO Y INVERSIONES Le damos caña, pero con cabeza Ahora que las piernas ya saben sostener y hemos encontrado la relajación en las flexiones hacia delante, vamos a por dos cosas que parecen opuestas pero que funcionan perfectamente juntas: dinamismo e inversiones. Primera secuencia: Surya Namaskar y dinamismo Le damos un poco de dinamismo al cuerpo que en verano también es necesario. Porque vale que las vacaciones son para relajarse, pero el cuerpo también necesita moverse, fluir, generar un poco de calor interno. Surya Namaskar es perfecto para esto: es como hacer cardio sin salir de la esterilla. No es solo repetir la secuencia como un robot. Cada Surya Namaskar es una oportunidad de conectar lo que aprendiste en la semana 1: las piernas estables de las asanas de pie, la fluidez de las flexiones hacia delante. Ahora todo eso se mueve, fluye, se conecta en un ritmo que genera energía sin agotarte. Segunda secuencia: Inversiones Y por supuesto nos ponemos del revés que, como ya hemos tratado, siempre viene bien. Ponerse del revés no es mágico, pero sí que funciona. Has estado toda la vida con la sangre yendo hacia abajo por la gravedad. Ahora le das la vuelta a eso. Es simple física aplicada al cuerpo. Sarvangasana, Halasana, preparaciones desde el suelo. Pero entramos ahí de forma que el cuello esté protegido y los hombros hagan su trabajo. No se trata de aguantar como un héroe, sino de encontrar una posición donde puedas respirar tranquilo y dejar que la inversión haga su efecto. Y aquí es donde agradeces el trabajo de la semana 1: las piernas saben qué hacer incluso cuando están arriba. TERCERA SEMANA: RESTAURATIVA Y PIERNAS PROFUNDAS Contraste que funciona Esta semana exploramos dos extremos que se complementan perfectamente: la suavidad restaurativa y el trabajo más intenso de piernas. Es como tener una conversación entre la parte de ti que necesita descansar y la parte que ya está lista para más. Primera secuencia: Yoga Restaurativo Las series restaurativas me encantan, te dejan un profundo impacto y contacto contigo mismo. Es como darle al botón de reset del sistema nervioso. No es que estés ahí “sin hacer nada” – estás permitiendo que el cuerpo se reorganice a un nivel que normalmente no tiene oportunidad de hacer. Posturas con mantas, bloques, soportes. El cuerpo se acomoda en posiciones que le permiten soltar tensiones que ni sabías que tenías. Es el antídoto perfecto al dinamismo de la semana anterior. Después de haber movido todo, ahora permites que todo se asiente, se integre, se calme a un nivel profundo. Segunda secuencia: Piernas con más profundidad Volvemos a estirar las piernas con más potencia que antes. Seguimos estirando las piernas, esta vez llegamos más profundo que en la primera sesión. Pero no porque seas más flexible mágicamente, sino porque las dos semanas anteriores han preparado el terreno. Padangusthasana y sus variaciones, donde literalmente agarras el dedo gordo del pie, pero ahora es como afinar un instrumento: ajustas la tensión hasta que suena bien. La diferencia respecto a la primera semana es notable. Las piernas están más “conversadoras”, más dispuestas a colaborar en lugar de resistirse defensivamente. Por cierto, si estás en el Curso de Yoga para Gente Normal [https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/], ya sabrás que en verano cambiamos la práctica: las clases son más cortas y las grabamos al aire libre para dar un aire diferente. Porque el verano pide otro ritmo, y nosotros se lo damos. CUARTA SEMANA: HACIA ATRÁS Y EN DIAGONAL Intensidad con inteligencia Esta semana subimos la intensidad, pero de forma inteligente. Dos tipos de trabajo que requieren todo lo que has construido en las semanas anteriores. Es como si fuera el examen final, pero un examen que realmente disfrutas hacer. Primera secuencia: Asanas hacia atrás Ojo que son intensas estas posturas, ¡ideales para un vientre plano! jejeje. Pero las extensiones hacia atrás no son para hacer el puente como en gimnasia. Son para abrir el pecho, movilizar la columna en la dirección opuesta a como vivimos (siempre hacia delante), y generar energía de forma controlada. Ustrasana, Urdhva Dhanurasana, Setu Bandhasana – pero siempre desde la base sólida que construiste en las primeras semanas. Las piernas saben sostener, la espalda sabe moverse, y ahora puedes permitirte ir hacia atrás sin colapsar hacia delante. Es energía pura, pero organizada, no caótica. Segunda secuencia: Diagonal Practicamos en diagonal que es divertido y pedagógico. La diagonal nos enseña, facilita y transforma nuestra práctica, me encanta que lo combinemos con Surya Namaskar. Trabajar en diagonal es como descubrir que tu cuerpo puede funcionar en tres dimensiones. Es donde se junta todo: la estabilidad de las piernas, la movilidad de la espalda, el equilibrio que has desarrollado. Vasisthasana (plancha lateral), Parsva Bakasana, posturas donde tienes que coordinar fuerza y flexibilidad al mismo tiempo. No es casualidad que esto venga en la semana 4: necesitabas todo lo anterior para que esto tenga sentido y sea accesible, no una lucha. QUINTA SEMANA: PARA DÍAS PEREZOSOS El mantenimiento básico Para esos días que no tienes ganas de hacer “yoga yoga”, pero tampoco quieres quedarte completamente parado. Unas cuantas torsiones, estiramientos suaves, mover las caderas. El mantenimiento básico, como regar las plantas: no es emocionante, pero mantiene las cosas en su sitio. EL VERANO COMO LABORATORIO El verano es perfecto para este tipo de experimento porque tienes tiempo para sentir realmente los cambios, no solo para hacer posturas y salir corriendo. Puedes permitirte el lujo de la progresión pausada, de sentir cómo cada semana influye en la siguiente. Y cuando vuelvas a la rutina de septiembre, no volverás igual. Habrás entendido algo sobre cómo funciona tu cuerpo que no se olvida. Es como aprender a montar en bici: una vez que lo sabes, lo sabes. Como os decía os dejo arriba un enlace a la entrada donde tenéis 60 secuencias para practicar y estudiar y una clase de movilidad cortita de unos 20 minutos en abierto. – – – – – ENTRADAS RELACIONADAS * Consejos para profesores que empiezan I, II y III [https://callateyhazyoga.com/blog/ep-67-consejos-para-profes-de-yoga-que-empiezan-parte-1/] * Cómo desarrollar una práctica personal I, II, III, IV y V [https://callateyhazyoga.com/blog/como-ensenar-y-practicar-yoga-1/] ---------------------------------------- ⇣ TE VEO EN LA SALA DE PRÁCTICA ⇣ [https://callateyhazyoga.com/wp-content/uploads/2022/10/sala-práctica-oct-22.png]https://callateyhazyoga.com/el-curso-de-yoga/ Favorito La entrada Análisis de 5 secuencias de Yoga [https://callateyhazyoga.com/blog/analisis-de-5-secuencias-de-yoga-para-verano/] aparece primero en CallateyhazYoga [https://callateyhazyoga.com].

Arvioitu 4.7 App Storessa
Rajoitettu tarjous
2 kuukautta hintaan 1 €
Sitten 7,99 € / kuukausiPeru milloin tahansa.
Podimon podcastit
Mainoksista vapaa
Maksuttomat podcastit