Contraforma

Contraforma

Podcast by Editorial Pontificia Universidad Javeriana

Contraforma es el podcast de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. En este programa, quienes escriben y editan nuestros libros comparten las inquietudes y motivaciones que los llevaron a abordar las diferentes temáticas que explora nuestro catálogo.

Aloita 7 vrk maksuton tilaus

Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.

Aloita maksutta

Kaikki jaksot

11 jaksot
episode Contextualizar radicalmente artwork
Contextualizar radicalmente

Nuestra invitada es Sandra Milena Pulgarín. Ella es química farmacéutica de la Universidad de Antioquia y magistra en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana. Su camino académico, una bisagra entre dos disciplinas que se encuentran en lo que se podrían considerar áreas del conocimiento con muy pocos vasos comunicantes, le permitió desarrollar una investigación holística sobre la forma en la que se implementó la política pública en salud sobre la vacunación contra el VPH y su relación con el tristemente famoso caso de las niñas en Carmen de Bolívar. Nuestra conversación nos llevó a hablar sobre este trabajo, que se convirtió en un texto transdisciplinar titulado La vacunación contra el virus del papiloma humano en Colombia. Prácticas y discursos de una tecnología de género [https://www.javeriana.edu.co/web/editorial/-/vacunacion-contra-virus-papiloma-humano-colombia], y a que Sandra compartiera sus reflexiones sobre su propia experiencia, su postura frente a las formas de hacer ciencia y las intersecciones que la constituyen como sujeto crítico.

23. toukok. 2022 - 28 min
episode La crítica cultural: herramienta para la creación de espacios diálogo artwork
La crítica cultural: herramienta para la creación de espacios diálogo

El séptimo capítulo de Contraforma propone apelar a la imaginación como un mecanismo para construir puentes. El invitado es Luis Fernando Restrepo. Luis Fernando Restrepo se graduó de Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana y doctor en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Maryland. Es profesor titular y director del posgrado en Literatura Comparada y Estudios Culturales en la Universidad de Arkansas. En su libro Un nuevo reino imaginado. Las elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos [https://www.javeriana.edu.co/web/editorial/-/nuevo-reino-imaginado], un título que fue publicado en el año 1999 por el Instituto colombiano de antropología e historia y reeditado en 2020 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, se pregunta por el significado de escribir una historia en verso épico a finales del siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada y cómo este análisis puede articularse con los discursos públicos contemporáneos. Nuestra conversación giró en torno al lugar de las ciencias sociales y humanas, en especial la crítica literaria y los estudios culturales, en las diversas conversaciones y debates públicos que se entablan a diario. Este capítulo fue musicalizado con Drifting at 432 Hz de la banda Unicorn Heads [https://youtu.be/2efV6jRGhxk] Esta pieza está disponible en la plataforma YouTube bajo licencia de uso abierto. Contraforma [https://anchor.fm/editorialpuj]es el podcast de la Editorial Pontificia Universidad Javeriana [https://www.javeriana.edu.co/editorial]. En este programa, quienes escriben y editan nuestros libros comparten las inquietudes y motivaciones que los llevaron a abordar las diferentes temáticas que explora nuestro catálogo.

13. syysk. 2021 - 23 min
episode El movimiento estudiantil: la paradoja de lo colectivo y lo diverso. Segunda parte. artwork
El movimiento estudiantil: la paradoja de lo colectivo y lo diverso. Segunda parte.

Hoy presentamos el segundo episodio en el que el invitado es el profesor Andrés Felipe Mora Cortés: politólogo y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; y doctor en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia. En sus libros, La seudorrevolución educativa [https://libreriasiglo.com/30474-seudorrevolucion-educativa-desigualdades-capitalismo-y-control-en-la-educacion-superior-en-colombia-la.html#.YKWA6pNKj0o]. y La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia [https://libreriasiglo.com/83882-mane-y-el-movimiento-estudiantil-en-colombia-agendas-luchas-y-desafios-la.html#.YKWA0JNKj0o], se ha dedicado a analizar y estudiar dos temas nodales para la educación superior en Colombia: las políticas oficiales que permean su estructura y desarrollo y la historia del movimiento estudiantil. En este capítulo no explica uno de los momentos clave en la historia de las movilizaciones de estudiantes: la Mesa Amplia Nacional Estudiantil de 2011 que se opuso a la ley 30 del mismo año, propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos. Este capítulo fue musicalizado con el Himno deconstruido [https://youtu.be/69oYsBphtCc] interpretación de La Revolucionaria Orquesta Sinfónica dirigida por Susana Boreal. Esta pieza está disponible en la plataforma YouTube. Dedicamos este programa a quienes buscan un mundo más justo a través del diálogo y la inclusión, a quienes salen a marchar en nombre de aquellas personas que no pueden o no tienen voz y a quienes encuentran nuevas formas para manifestarse desde el arte y en la calle.

19. toukok. 2021 - 24 min
episode El movimiento estudiantil: la paradoja de lo colectivo y lo diverso artwork
El movimiento estudiantil: la paradoja de lo colectivo y lo diverso

Este es el primero de dos episodios en el que el invitado es el profesor Andrés Felipe Mora Cortés: politólogo y magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; y doctor en Desarrollo y Estudios Políticos de la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad Nacional de Colombia, autor de La seudorrevolución educativa. Desigualdades, capitalismo y control en la educación superior en Colombia, y editor de La MANE y el movimiento estudiantil en Colombia. Agendas, luchas y desafíos [https://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/mane-movimiento-estudiantil-colombia]. El profesor Mora nos cuenta la historia del movimiento estudiantil en Colombia: sus constantes a lo largo del tiempo y sus diferentes facetas desde su aparición, hace más de un siglo.

05. toukok. 2021 - 11 min
episode El bienestar del bosque depende de la salud de los árboles. Política económica con César Ferrari. artwork
El bienestar del bosque depende de la salud de los árboles. Política económica con César Ferrari.

Nuestro invitado es César Ferrari, profesor titular de economía de la Pontificia Universidad Javeriana. En su libro, Política económica : teoría y práctica desde los mercados [https://www.javeriana.edu.co/editorial/libros/politica-economica], el profesor Ferrari sostiene: "La política económica es un ejercicio político con implicaciones éticas que debe basarse en gran medida, pero no exclusivamente, en el análisis económico y debe juzgarse a partir de sus resultados. Si es correcta, conduce al crecimiento de la economía, a la estabilidad de precios, a la equidad en la distribución del ingreso y a la sostenibilidad ambiental; en últimas, al bienestar de la población.". Con esa afirmación como punto de partida, hablamos de las políticas económicas en Colombia y América Latina, las diferentes visiones económicas predominantes y los modelos de países que han logrado un mayor nivel de bienestar para su población. Música de este episodio: Subharmonnic Bliss [https://youtu.be/gYJwy2C4QQs] del artista Loopop y Drops in Time [https://youtu.be/1297uWHsVoU], de JAde Wii.

27. marrask. 2020 - 36 min
Loistava design ja vihdoin on helppo löytää podcasteja, joista oikeasti tykkää
Kiva sovellus podcastien kuunteluun, ja sisältö on monipuolista ja kiinnostavaa
Todella kiva äppi, helppo käyttää ja paljon podcasteja, joita en tiennyt ennestään.

Aloita 7 vrk maksuton tilaus

Kokeilun jälkeen 7,99 € / kuukausi.Peru milloin tahansa.

Podimon podcastit

Mainoksista vapaa

Maksuttomat podcastit

Aloita maksutta

Vain Podimossa

Suosittuja äänikirjoja