Ars sonora

Ars sonora

Podkast av Radio Clásica

Tidsbegrenset tilbud

1 Måned for 9 kr

Deretter 99 kr / MånedAvslutt når som helst.

Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Mer enn 1 million lyttere

Du vil elske Podimo, og du er ikke alene

Vurdert til 4,7 stjerner i App Store

Les mer Ars sonora

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.

Alle episoder

229 Episoder
episode Ars sonora - Wade Matthews, setenta años - 18/10/25 artwork
Ars sonora - Wade Matthews, setenta años - 18/10/25

Ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, un documento sonoro registrado el pasado sábado 11 de octubre de 2025 en CRUCE, la sala madrileña ubicada en la calle Doctor Fourquet número 5, con motivo de la celebración del 70º aniversario de Wade Matthews. Este programa constituye un homenaje a una de las figuras más influyentes del panorama de la música experimental española durante las últimas tres décadas, cuyo trabajo como músico, improvisador, ensayista y agitador cultural ha transformado Madrid en un referente internacional para el circuito de las músicas improvisadas. Wade Matthews, nacido en 1955 en La Chapelle-St. Mesmin (Francia), llegó a Madrid en 1989 tras doctorarse en Composición y Electroacústica por la Columbia University de Nueva York. Desde entonces, es decir, durante más de treinta años, Matthews ha programado incansablemente conciertos, encuentros y talleres que han permitido el diálogo entre músicos de múltiples generaciones y procedencias, convirtiendo la sala de la calle Doctor Fourquet en un laboratorio de experimentación sonora abierto a toda la ciudadanía. Nuestro homenaje radiofónico captura algunas voces de quienes se acercaron ese día hasta CRUCE para celebrar no solo la música, sino —sobre todo— la vida de Wade Matthews. Escuchamos declaraciones de Rosa Díaz Mayo, Alfredo Vicent, Pelayo Fernández-Arrizabalaga, Marta Sainz Serrano, Luis Elorriaga, Isabel Corullón, Abdul Moimême, Ana Matey, Ángel Gutiérrez Valero, Mario Gutiérrez Cru, Pilar Duque, Rocío Robles Tardío, Luz Prado, Rubén Turba, Enrique Zaccagnini, Chema Chacón, Paloma Carrasco, Ricardo Tejero, Juan Cepas y, cómo no, el propio Matthews. Este elenco de músicos, investigadores, gestores culturales y aficionados a las músicas improvisadas representa a todas esas generaciones que, a lo largo de las décadas, han compartido escenario, reflexiones y experiencias con el protagonista de esta edición de Ars Sonora. La emisión se entreteje con fragmentos del disco "Trust from Intimacy", editado en octubre de 2025 por el sello escocés scatterArchive, con sede en Glasgow. Esta discográfica, activa desde 1994, se ha especializado en la documentación de músicas improvisadas y experimentales bajo la filosofía del "pay what you can afford" ("paga lo que puedas permitirte"), democratizando así el acceso a propuestas sonoras que habitualmente circulan en circuitos muy especializados. El álbum fue grabado el 10 de noviembre de 2024 por Joaquim Monte en los Namouche Studios de Lisboa, y posteriormente mezclado y masterizado por Abdul Moimême. "Trust from Intimacy" documenta el encuentro de tres improvisadores cuyas trayectorias reflejan diferentes aproximaciones al arte sonoro contemporáneo. El disco consta de tres piezas: "Sonic Shelter", "The Quiet Edge" y "Looking Out", que exploran las posibilidades expresivas de la música de cámara electroacústica basada en la improvisación libre. La violinista malagueña Luz Prado aporta su violín, instrumento que aborda desde perspectivas tanto tradicionales como radicalmente experimentales. Abdul Moimême, guitarrista y arquitecto lisboeta, contribuye con guitarras preparadas, objetos diversos y sonidos electrónicos. Wade Matthews completa la formación con síntesis digital y grabaciones de campo manipuladas en tiempo real, técnicas que ha desarrollado a lo largo de décadas de investigación sobre las posibilidades expresivas de los medios electroacústicos. La música de Wade Matthews ha estado presente en Ars Sonora en diversas ocasiones. El 5 de mayo de 2012 le dedicamos un programa monográfico en el que presentamos un recorrido por sus trabajos recientes en colaboración con músicos como Luis Tabuenca, Carmel Raz, Ayélet Lerman y Alfredo Costa Monteiro. La obra de Matthews también sonó en el programa que dedicamos, el 27 de junio de 2009, al libro de Montserrat Palacios y Llorenç Barber "La mosca tras la oreja". Por otra parte, el 27 de abril de 2013 participó en un programa sobre la improvisación libre, en el cual conversamos también con Chefa Alonso y con Josep Lluís Galiana, autores de sendos libros que presentábamos en la librería madrileña El Argonauta, especializada en música. Más recientemente, su pieza "A Brief Explanation", de 2002, fue incluida en el vigésimo capítulo de "Relatos del ruido", programa que celebraba el veinte aniversario de la muestra internacional de arte sonoro IN-SONORA, dentro de la cual Matthews ha sido una presencia constante. Todas estas emisiones están fácilmente disponibles, por supuesto, a través del podcast de Ars Sonora. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/wade-matthews-setenta-anos-18-10-25/16776468/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/wade-matthews-setenta-anos-18-10-25/16776468/]

17. okt. 2025 - 1 h 0 min
episode Ars sonora - Desde Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo - 11/10/25 artwork
Ars sonora - Desde Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo - 11/10/25

Ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, un registro directo grabado en la mañana del viernes 10 de octubre de 2025 durante la 33ª edición de Estampa, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo celebrada en IFEMA (Madrid) entre los días 9 y 12 del citado mes. En este programa dialogamos con un conjunto de historiadoras del arte, mientras presentamos una selección de audiciones musicales y extractos sonoros procedentes del archivo de "Metrópolis", el programa de arte contemporáneo más longevo de la televisión española, que en 2025 cumple cuarenta años —pues inició sus emisiones, al igual que Ars Sonora, en 1985—. Participan en la conversación Aurora Fernández Polanco, catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, y coautora junto al historiador del arte y educador Pablo Martínez (que, muy desgraciadamente, no nos ha podido acompañar en esta emisión) del libro "En busca del pueblo. Cultura material y museos" (Akal, 2025). Este ensayo, recientemente aparecido, y que presentamos en esta emisión, propone una arqueología de la modernidad a partir del estudio de las colecciones de veintitrés museos de Madrid. Ello se concreta en un relato construido "desde abajo", que desafía las narraciones más establecidas. Se suman a la conversación Maria Pallier, directora desde 2008 del programa de La2 de Televisión Española "Metrópolis", así como Susana Blas Brunel, comisaria e historiadora del arte contemporáneo especializada en videocreación, quien a su vez forma parte del equipo de redacción desde 1999. La excepcional experiencia que —desde el más profundo compromiso con la televisión pública— acumulan estas compañeras de RTVE nos permite pensar conjuntamente acerca de cómo los formatos audiovisuales también pueden proponer formas alternativas de relatar la Historia del Arte. El programa se jalona mediante audiciones que conectan las diversas reflexiones de estas tres invitadas. Comenzamos con "Playback Play", obra radiofónica compuesta entre 1996 y 1997 por el argentino Mauricio Kagel, que recrea con humor surrealista los sonidos de una feria de instrumentos musicales —lo que nos invita a establecer conexiones entre el arte sonoro y el marco que nos acoge, a saber, la feria Estampa—. Escuchamos después varios fragmentos de la obra de Frederic Rzewski "The People United Will Never Be Defeated", articulada a través de treinta y seis variaciones construidas a partir de la canción chilena "El pueblo unido jamás será vencido" de Sergio Ortega, aquí interpretadas al piano por Ursula Oppens. Esta pieza de 1975, que combina el virtuosismo pianístico con el compromiso político, transitando entre lo popular y lo vanguardista, nos ayuda a recordar las manifestaciones a favor del pueblo gazatí que en las últimas semanas han desbordado diversas ciudades de todo el mundo, al tiempo que dialoga directamente con las propuestas del libro de Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez acerca de la construcción de narrativas populares en la Historia del Arte. Diversos extractos del archivo sonoro de "Metrópolis" acompañan, por otra parte, nuestra conversación con Susana Blas y Maria Pallier, y nos invitan a recorrer la evolución del arte contemporáneo durante las cuatro últimas décadas: desde los "Austrian Abstracts", que nos sirven para contextualizar la llegada a España de Maria Pallier, hasta el trabajo de figuras ya desaparecidas como Karin Ohlenschläger, Pedro Garhel (fundador del Espacio P), Carles Santos y José Manuel Costa. Escuchamos también fragmentos de creaciones sonoras de Ryoji Ikeda, "Manjar" de Llorenç Barber y "To-ca-ti-co-to-ca-tà", de Carles Santos. Agradecemos la inestimable colaboración del equipo de Estampa —especialmente a Andrea Sánchez Espadero, responsable de coordinación y producción, y a Chema de Francisco, director de la feria— en la preparación de este registro en vivo, una iniciativa impulsada con la generosa complicidad de Eva Sandoval, directora de Radio Clásica. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/desde-estampa-feria-internacional-arte-contemporaneo-11-10-25/16766384/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/desde-estampa-feria-internacional-arte-contemporaneo-11-10-25/16766384/]

10. okt. 2025 - 58 min
episode Ars sonora - Memoria del fuego - 04/10/25 artwork
Ars sonora - Memoria del fuego - 04/10/25

Se inicia aquí una nueva temporada de nuestro espacio que, si todo va bien, se extenderá durante el resto del año 2025 y nos conducirá hasta mediados del año 2026. Recuperamos, por cierto, el "clásico" horario de emisión de nuestro espacio, en la noche de los viernes. En lugar del habitual avance de programación con el que solemos iniciar cada nueva temporada, en esta ocasión dirigimos nuestra escucha hacia unos trágicos acontecimientos que han marcado profundamente el pasado verano. La temporada de incendios de este año en España se ha convertido en la peor de las registradas en más de tres décadas, y se ha extendido a un total de dieciséis comunidades autónomas. El avance devastador del fuego se ha visto amplificado por olas de calor históricas, vientos y la falta de una adecuada gestión forestal. Factores, todos ellos, que junto al clima extremo y el abandono de los territorios rurales han facilitado la propagación de las llamas. Desde Ars Sonora queremos recordar a todas las víctimas de estos incendios con una serie de audiciones que, al haber resonado ya en anteriores ediciones de nuestro espacio, nos permiten amplificar nuestra memoria y nos invitan a evitar el olvido del pasado. El programa se abre con la escucha de "Und ich sah wie ein gläsernes Meer mit Feuer gemischt" ("Y vi como un mar de cristal se mezclaba con fuego"), una composición para órgano de la rumana Adriana Hölszky interpretada aquí por el organista y compositor alemán Dominik Susteck. Esta obra, que ya se presentó en Ars Sonora en noviembre de 2023 dentro del triple programa monográfico dedicado al septuagésimo aniversario de la compositora, presenta una minuciosa elaboración textural que evoca sonoridades propias de la creación sonora electroacústica. Continuamos nuestro recorrido con los sonidos de "Fuego en Castilla", película experimental realizada por José Val del Omar en 1960. Este "ensayo sonámbulo de TactilVisión", tal y como lo definió su propio autor, forma parte del "Tríptico elemental de España" y propone un diálogo entre el Barroco castellano y la experimentación cinematográfica. Seguidamente escuchamos "Fire Fragile Flight" ("Vuelo frágil del fuego") de Lucia Dlugoszewski, compositora nacida en Detroit (Estados Unidos) en 1934, muy influyente en la escena alternativa de Nueva York desde los años cincuenta del pasado siglo. Esta obra orquestal de 1973, que nos llega en la interpretación de la Orchestra Of Our Time bajo la dirección de Joel Thome, le valió a Dlugoszewski el Premio Internacional Koussevitsky en 1977, lo cual la convirtió en la primera mujer en obtener este reconocimiento en la modalidad de grabación. El programa prosigue con "Irrlicht" ("Fuego fatuo"), de la compositora austriaca Eva Reiter, nacida en Viena en 1976. Esta pieza, escrita en 2012 para conjunto instrumental y electrónica, suena aquí en la interpretación del conjunto Multiple Me (ensemble fundado por la propia compositora). Reiter explora en este trabajo la delgada línea entre lo acústico y lo electrónico, creando la ilusión de que percibimos sonidos sintéticos cuando en realidad provienen de instrumentos tradicionales. La emisión concluye con un emocionado recuerdo de Javier Piñango, artista sonoro madrileño fallecido el 9 de septiembre de 2025. Toda la comunidad vinculada a las músicas experimentales ha lamentado profundamente esta pérdida. A través de su pieza "irr_hell", grabada y masterizada por el propio artista en 2013, recordamos a un incansable divulgador del ruido y apasionado defensor de la experimentación sonora, impulsor de sellos como Triquinoise y Por Caridad Producciones, y director del festival Experimentaclub en La Casa Encendida entre 2000 y 2010. La música de Javier Piñango será también recordada en un homenaje al compositor que se celebrará el miércoles 5 de noviembre de 2025, dentro del ciclo "Relatos del ruido", en la Cineteca de Matadero Madrid. Esta "Memoria del fuego" pretende servir no solamente como una conmemoración de las víctimas de los incendios, sino también como un recordatorio de la urgente necesidad de reforzar las labores de prevención para que nuestras instituciones trabajen desde ahora en evitar que tragedias similares vuelvan a repetirse el próximo verano. Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/memoria-del-fuego-04-10-25/16756606/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/memoria-del-fuego-04-10-25/16756606/]

03. okt. 2025 - 59 min
episode Ars sonora - Rememorando la temporada que termina - 26/06/25 artwork
Ars sonora - Rememorando la temporada que termina - 26/06/25

Con este programa, que da fin a la temporada 2024-2025 de nuestro espacio, quisiéramos recordar algunos momentos compartidos a través de nuestras emisiones radiofónicas semanales durante los últimos meses. Escuchamos, pues, algunos pasajes de esos programas, que presentaremos solamente separados por la simulación de interferencias (quizá generadas por la propia memoria que intenta proyectarse en cada uno de esos momentos). En el inicio de esta temporada tuvimos ocasión de presentar la música de Pharmakon, es decir, la artista neoyorquina Margaret Chardiet (nacida en 1990), que ahora recordamos antes de escuchar un extracto de la pieza sonora "Cascabullos", creada por Susana Jiménez Carmona durante su residencia artística en la Fundación Campocerrado, donde estuvo acompañada y orientada por los principales responsables de esa institución, Borja Fernández-Cobaleda y Luis Gea —desgraciadamente, la artista nos dejó pocos meses después, a finales del año pasado—. En este pequeño homenaje a esta gran artista e investigadora, recordamos la voz de Jiménez Carmona, quien nos explicaba su experiencia dentro del proyecto "Dos lugares, dos escuchas". Recuperamos después un fragmento de la edición de Ars Sonora consagrada a las figuras pioneras de la música electrónica en Hungría, concretamente el pasaje dedicado a la composición de Zoltán Pongrácz titulada "Mariphonia" (1972), que fundamenta su estructura sonora en las proporciones del cuerpo de la esposa del compositor, así como en la manipulación de su voz (particularmente de su risa) a través de medios electrónicos. Las dos siguientes emisiones estuvieron dedicadas a conmemorar el octogésimo aniversario (y, por desgracia, también la reciente desaparición) del húngaro Peter Eötvös, nacido en 1944 y fallecido el 24 de marzo de 2024, a quien ahora evocamos a través de la pieza "Music for New York", de 1971, que conjuga la cítara, la zanfona y el sintetizador EMS —a los cuales se añaden, en la versión que aquí ofrecemos, las improvisaciones del saxofón soprano y el bodhran, a cargo de los hermanos László Dés y András Dés, respectivamente—. Kaitlyn Aurelia Smith, compositora, intérprete y productora estadounidense nacida en la Isla Orcas, en el noroeste del Pacífico, en 1987, protagonizó el siguiente programa de la temporada junto al sintetizador modular Buchla 100, un instrumento clave en su trayectoria, y especialmente en su álbum "The Mosaic of Transformation”, de 2020, en el que Smith utiliza este dispositivo para crear paisajes sonoros (como "Expanding Electricity", que aquí presentamos brevemente) que exploran la conexión entre la electricidad y la energía corporal, logrando una experiencia meditativa e hipnótica. Por su parte, la artista y DJ londinense de ascendencia chino-malaya Flora Yin-Wong manipula, en piezas como "Śūnyatā", instrumentos de cuerda como el violín, el yangqin chino o el kemenche turco, para crear ambientes digitales herméticos. La temporada prosiguió con un ciclo de tres emisiones dedicadas al compositor alemán York Höller (nacido en Leverkusen en 1944) en su octogésimo aniversario. Aquel ciclo se inició con la escucha de "Topic" (1967), obra orquestal de su primera etapa como compositor que revela la influencia de su maestro Bernd Alois Zimmermann, y de "Horizont" (1971/72), obra para electrónica en cuatro canales que refleja varias ideas centrales en la obra de Höller: claridad estructural, expresividad, contenido poético y la concepción de la música como discurso sonoro. La siguiente edición de Ars Sonora, quizá una de las experiencias de escucha más radicales en la historia de nuestro programa, está dedicada a Catherine Christer Hennix (nacida en Estocolmo el 25 de enero de 1948 y fallecida en Estambul -ciudad a la que se trasladó después de convertirse al Islam- el 19 de noviembre de 2023), una figura singular en el panorama de la música experimental y el arte sonoro. Rememoramos un extracto de "Further Selections from the Electric Harpsichord" (una grabación inédita recuperada en 2024). En los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas intentamos recordar a todas los niños que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. A ello nos ayudaron las respectivas audiciones de la "Missa pro pueris" ("Misa para los niños") y del "Apocalipsis de Angers", ambas del compositor francés Denis Dufour (nacido en Lyon en 1953). El fallecimiento el 25 de diciembre de 2024, de Eduardo Polonio, figura clave de la música española (por mucho que las instituciones oficiales de nuestro país, en una nueva muestra de su terrible y ya insostenible conservadurismo, nunca llegaran a reconocer adecuadamente este hecho) propició un homenaje que aspiraba a complementar el ciclo de cinco emisiones de Ars Sonora con el que, en enero de 2021, tuvimos la oportunidad de celebrar el octogésimo cumpleaños del maestro, y la extensa entrevista que, a lo largo de otras dos ediciones de nuestro espacio (presentadas en mayo de 2012) nos permitió conversar con Polonio. Poco antes de otra triste desaparición, la de la compositora rusa Sofia Gubaidulina, nacida en 1931 y fallecida el 13 de marzo de 2025, su música formó parte de un monográfico dedicado a explorar algunas de las fascinantes posibilidades del sintetizador ANS, un instrumento fotoelectrónico desarrollado en la Unión Soviética por el ingeniero Evgeny Murzin, y del que también hizo un brillante uso el compositor Eduard Artemiev (1937-2022), autor de la banda sonora de "Solaris" (1972), de Andrei Tarkovsky (película a la que, por cierto, Ars Sonora ya dedicó, el 14 de marzo de 2009, un programa monográfico titulado "Apuntes de Solarística"). La música de Sofia Gubaidulina —concretamente "Luz y oscuridad", compuesta en 1977— también sonó en la siguiente entrega de nuestro espacio, un programa que sirvió para retomar nuestro ciclo dedicado al órgano. Esta serie continuó después con sendos monográficos dedicados a Mauricio Kagel, Tom Johnson (que falleció el pasado 31 de diciembre de 2024 en París, a los 85 años), y a Klaus Huber. Ese programa consagrado a la música para órgano del compositor suizo Klaus Huber (1924-2017) prologó un conjunto de emisiones motivadas por el centenario de su nacimiento —que conmemoramos algo tardíamente—. Las dos últimas secciones de ese homenaje, a su vez, sirvieron como enlace con otro ciclo de Ars Sonora, el que dedicamos a los instrumentos "exóticos", que por su parte dieron pie a dos emisiones en las que presentamos la música de la vocalista y compositora estadounidense, de ascendencia armenia, Cathy Berberian (1925-1983), cuyo centenario celebramos en 2025. Otro centenario, bien diferente, y que propició otras dos ediciones de Ars Sonora, fue el dedicado a Pierre Boulez (1925-2016). Esos programas incorporaron una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—). Los últimos programas rememorados en esta emisión son los dedicados, respectivamente, a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), a través de dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica, y a la presentación del último libro del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951), "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), mediante una conversación registrada en la Galería Freijo de Madrid. Tras esas emisiones, Ars Sonora reanudó otro ciclo destacado en nuestra programación, "Relatos del ruido" (que, a través de seis nuevos capítulos, ha continuado presentando "una historia escuchada de la música experimental en España"), y registró dos programas en directo dentro la Feria del Libro de Madrid, antes de presentar monográficamente —en la emisión de la semana pasada— la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por Concha Jerez y José Iges, y que puede visitarse hasta el 7 de Septiembre de 2025 en las amplias salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela. Y así llegamos, hoy, al término de esta temporada de Ars Sonora, esperando poder reencontrarnos con los oyentes tras el verano para continuar poniendo en duda los propios límites de nuestra escucha y expandiendo, cada vez más, el significado de la palabra "música". Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/rememorando-temporada-termina-26-06-25/16640731/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/rememorando-temporada-termina-26-06-25/16640731/]

25. juni 2025 - 59 min
episode Ars sonora - "Resignificaciones": Concha Jerez y José Iges en el CGAC - 19/06/25 artwork
Ars sonora - "Resignificaciones": Concha Jerez y José Iges en el CGAC - 19/06/25

Desde el pasado 14 de febrero hasta el 7 de Septiembre de 2025, las salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela, acogen la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por los artistas Concha Jerez (nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1941) y José Iges (nacido en Madrid en 1951). En palabras de la comisaria de la exposición, Alicia Murría, "A través de imágenes fijas y en movimiento, objetos reutilizados, sonidos cotidianos, fotografías, entrevistas, obras ideadas para radio, videoperformances y documentos —muchos de ellos procedentes de los medios de comunicación y su ruido—, Jerez e Iges componen una especie de paisajes visuales y sonoros que analizan, tensan, describen, y parodian a veces, el mundo que nos rodea. Se trata de un trabajo en el que confluyen lenguajes que, como el vídeo, la performance, el arte radiofónico o las instalaciones, han complejizado las prácticas artísticas tradicionales. [...] Concha Jerez y José Iges entienden las prácticas artísticas desde la transversalidad de medios, abogando por la convivencia de diversas tecnologías, desde las más actuales hasta otras ya en desuso. En ese sentido, sus exposiciones aspiran a ser siempre puestas en común, donde la audiencia participa activamente en la construcción de significado". En este programa, registrado en el propio CGAC —a cuyos responsables extendemos nuestro agradecimiento por su invitación y por la generosa acogida—, repasamos los contenidos de esta muestra de carácter retrospectivo, lo cual nos sirve también para analizar la evolución artística de la pareja configurada por Jerez e Iges. En ese proceso aparecen cuestiones muy relevantes en el contexto del arte sonoro en su relación con los centros de arte contemporáneo: desde las dificultades administrativas que aún representan e imponen determinadas prácticas ya perfectamente asimiladas en los procesos de creación artística (pero aún no incorporadas en los procedimientos de gestión interna de algunos centros), hasta la cualificación —propuesta por José Iges— de "artista politécnico" como forma de capturar, mejor que con otras expresiones, el conjunto (y la disposición) de los diferentes saberes que un artista intermedia debe desplegar en el momento de afrontar proyectos como los que se presentan en una exposición como "Resignificaciones". Junto a las declaraciones de Concha Jerez y José Iges, escuchamos también las voces de Santiago Olmo (director del CGAC), Alicia Murría (comisaria de la muestra) y Gloria Picazo (crítica de arte, comisaria y ensayista). Escuchar audio [https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/resignificaciones-concha-jerez-jose-iges-cgac-19-06-25/16648566/] [http://secure-uk.imrworldwide.com/cgi-bin/m?ci=es-rssrtve&cg=F-N-B-TERNE-TERPROGR-TERMAGAZ-TESHORAA&si=https://www.rtve.es/play/audios/ars-sonora/resignificaciones-concha-jerez-jose-iges-cgac-19-06-25/16648566/]

18. juni 2025 - 59 min
Enkelt å finne frem nye favoritter og lett å navigere seg gjennom innholdet i appen
Enkelt å finne frem nye favoritter og lett å navigere seg gjennom innholdet i appen
Liker at det er både Podcaster (godt utvalg) og lydbøker i samme app, pluss at man kan holde Podcaster og lydbøker atskilt i biblioteket.
Bra app. Oversiktlig og ryddig. MYE bra innhold⭐️⭐️⭐️
Phone screen with podimo app open surrounded by emojis

Mer enn 1 million lyttere

Du vil elske Podimo, og du er ikke alene

Vurdert til 4,7 stjerner i App Store

Tidsbegrenset tilbud

1 Måned for 9 kr

Deretter 99 kr / MånedAvslutt når som helst.

Eksklusive podkaster

Uten reklame

Gratis podkaster

Lydbøker

20 timer i måneden

Kom i gang

Bare på Podimo

Populære lydbøker