
Bare på Podimo
Canal Saber | Curiosidad como forma de Vida
Podkast av Canal Saber
¡Nuevas entrevistas todos los viernes a las 14:00!¡Bienvenido a Canal Saber! La plataforma cultural online #1 de Castilla y León, donde podrás disfrutar de historias y personajes que nos ayudan a entender el mundo y nos inspiran a cambiarlo. En el Canal Saber encontrarás entrevistas, conciertos, espectáculos, reportajes, charlas, conferencias y debates sobre todo tipo de temas. Historias relacionadas con la cultura, la sociedad, el arte, el patrimonio, o la divulgación científica y tecnológica. Los mejores contenidos culturales te esperan todas las semanas en Canal Saber. ¡No te lo pierdas! Una producción de Saber Media. Canal Saber es un proyecto de innovación cultural impulsado por la Fundación Obra Social de Castilla y León (FUNDOS).Curiosidad como forma de vida.
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.
Alle episoder
213 Episoder
¿Dónde están los orígenes de la Inteligencia Artificial? ¿Qué legislación debe regir su actividad? ¿Cómo influye el algoritmo? ¿Quién controla las respuestas de ChatGPT? ¿Hasta dónde va a llegar la IA? El fenómeno de la Inteligencia Artificial genera una serie de debates en la sociedad que actualmente cuenta con numerosos puntos de vista. Sobre su papel en la geopolítica, las normativas jurídicas aplicables, el control de los datos y el horizonte de la IA, hablamos en 'Contraplano' de Pedro Lechuga con José Alberto Benítez Andrades, ingeniero informático y vicerrector de Internacionalización y Compromiso Global en Universidad de León.

El nombre de Isabel Gemio ha quedado ligado para siempre en el imaginario popular a minutos de televisión noventera de inolvidable emoción: ‘Sorpresa ¡Sorpresa!’ en Antena 3 fue un fenómeno social en el que la presentadora extremeña sólo estuvo al frente durante dos años, aunque hoy parezcan décadas. Desde el emblemático Hotel Intercontinental de Madrid, Isabel Gemio responde a las preguntas de Ignacio Fernández Sobrino acerca de aquellos años de tele y también de radio - 14 temporadas al frente de 'Te doy mi palabra' en Onda Cero - y sobre la Fundación Isabel Gemio, una entidad creada para apoyar la Investigación de enfermedades neuromusculares, distrofias musculares y otras enfermedades raras. Gemio es la maestra de ceremonias en la Gala de los VI Premios FUNDOS a la Innovación Social en Castilla y León y del 10º aniversario de la entidad, con quien comparte el mismo espíritu a través de la Fundación que preside desde hace 17 años.

'Me piden que regrese' es la última novela de Andrés Trapiello que nos transporta al Madrid de los años 40. El ruego que recoge el título es el que, en 1945, le trasladan los servicios secretos americanos al estadounidense Benjamin Smith para llevar a cabo una peligrosa misión en España: 'apartar' a un jerarca del régimen a quien ni siquiera conoce. Un Madrid marcado por las fiestas del Palace, los trajes de Balenciaga y las faenas de Manolete, que conviven con los presos conducidos a pie por la Gran Vía, el miedo, la miseria y el estraperlo. Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, 1953) completa una asombrosa alineación de escritores procedentes de León que van desde Luis Mateo Díez a Antonio Gamoneda, de José María Merino a Julio Llamazares y de Antonio Colinas a Pedro G. Trapiello, hermano del propio Andrés.

La figura de la mujer en el mundo del coleccionismo de arte tiene una inmejorable muestra en Lorena Pérez~Jácome. Impulsora junto a Javier Lumbreras de Collegium, un antiguo colegio jesuita del s. XVII convertido en centro de creación, investigación y exposición de arte contemporáneo en el municipio de Arévalo (Ávila), que además actúa como espacio para residencias de artistas. Nacida en México, Pérez~Jácome cuenta con una variada trayectoria profesional que vislumbra una capacidad de adaptación muy relevante. Fue presentadora durante 15 años en TV Azteca, Telemundo y Fox Latinoamérica, Premio Nacional de Cuento Infantil y Juvenil en México, coleccionista premiada en la Feria Arco y creadora del podcast 'Arte en diálogo'. Sobre la apertura de las exposiciones a todos los públicos, la lectura del arte contemporáneo actual y la carrera de una mujer a la que aún le quedan muchos proyectos por delante para seguir "bailando en la pista del arte".

Es la gran revelación en el universo del cortometraje patrio. Néstor López (León, 1992) volvió de la 39ª edición de los Premios Goya con dos 'cabezones': Mejor Cortometraje Documental por 'Semillas de Kivu' (director) y Mejor Cortometraje de Ficción por 'La gran obra'. Este doblete se suma al galardón conquistado en edición de 2022 gracias a 'Mamá'. Desde la Casa de León en Madrid, José María Viejo conversa para el programa 'Voces' con Néstor López, ejemplo de leonés, criado en el Polígono X, que triunfa en la capital de España. Creador de Filmakers Monkeys y autodidacta en esta profesión, López se considera de esos cineastas que "bajan al barro", consigue gestionar las emociones en los rodajes dentro de zonas de conflicto, cree en "poner el arte al servicio de lo que uno quiere contar" y marca como reto para el séptimo arte en España enseñar a los nuevos cineasta a "cómo vivir de sus historias".
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.
Eksklusive podkaster
Uten reklame
Gratis podkaster
Lydbøker
20 timer i måneden