
The Quarantine Tapes
Podkast av dublab
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.

Mer enn 1 million lyttere
Du vil elske Podimo, og du er ikke alene
Rated 4.7 in the App Store
Les mer The Quarantine Tapes
“All of humanity's problems stem from man's inability to sit quietly in a room alone.“ - Blaise Pascal. The Quarantine Tapes: A week-day program from Onassis LA and dublab. Hosted by Paul Holdengräber, the series chronicles shifting paradigms in the age of social distancing. Each day, Paul calls a guest for a brief discussion about how they are experiencing the global pandemic.
Alle episoder
314 Episoder
The Quarantine Tapes es un podcast diario de Onassis LA y dublab. El programa es presentado por Paul Holdengräber. Artistas, escritoras y escritores, activistas, líderes, trabajadores y trabajadoras, pensadoras y pensadores charlan con Paul acerca de cómo pasan el tiempo en este momento histórico sin precedentes. Es una crónica de paradigmas cambiantes en la era del distanciamiento social, que destaca las afinidades universales en esta experiencia humana mundial. La edición Argentina presentada por el periodista Sergio Cohen convoca a invitados con enfoque en América Latina y comunidades de habla hispana alrededor del mundo. The Quarantine Tapes se emite los días de semana a las 9.30 PT en DUBLAB.com; a partir de las 12 pm PT está disponible en todas las plataformas de podcasts. The Quarantine Tapes Argentina transmite todos los Jueves a las 9.30 PST en DUBLAB.com No pudo escuchar la transmisión en vivo? Escúchela como podcast en quarantinetapes.com [http://quarantinetapes.com/] ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En está oportunidad, Sergio Cohen le da la bienvenida al Sociólogo, Doctor en Ciencias Económicas, Periodista y Escritor Jorge Elbaum con el objetivo de desandar un nuevo episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina. El diálogo que mantiene el invitado con el anfitrión abre un amplio abanico de temas que hacen a la realidad nacional de Argentina y a los sucesos más salientes del panorama internacional. La conversación, que se desarrolla en un tono cordial, hace hincapié en los impactos que produjo la pandemia -que aún no se erradicó totalmente- en el invitado y los efectos que provocó en la población global. Conforman la profundidad de esta charla, un multiplicidad de temas tales como: los atentados que sufrió la Argentina en la Embajada de Israel (1992), que causó 29 muertos y 242 heridos, y a la Amia (1994) que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos, que aún siguen sin resolverse; la implicancia del ser judío, el crecimiento de la derecha y sus consecuencias; la guerra entre Rusia y Ucrania; la pelea de las corporaciones que pugnan por adueñarse del mundo virtual; la situación actual de América Latina y la muerte del fiscal Alberto Natalio Nisman, que conmocionó a la sociedad argentina. No están ausentes de esta entrega, el análisis de las conductas humanas en situaciones extremas y las desigualdades económicas, sociales y culturales que hacen al mundo en el que vivimos y que es imprescindible mejorar. Jorge Elbaum nació en Buenos Aires el 1º de marzo de 1961. Es Sociólogo, Dr. En Ciencias Económicas, Periodista, Profesor concursado Facultad Ciencias sociales, UBA e Ingeniería en la UNLM, Docente del Instituto del Servicio Exterior de la nación, Ministerio de Relaciones Exteriores y de posgrado en la Facultad de Derecho de la UBA, ex embajador en la Cancillería, ex director de la Escuela de Defensa Nacional (Ministerio de Defensa). Fue presidente del Llamamiento Argentino Judío e integra en la actualidad su Comisión Directiva. Sus dos últimos libros son “Imperialismo pandémico. América Latina en la nueva configuración geopolítica”, junto a Sergio Rodríguez Gelfenstein. Editorial Acercándonos, Buenos Aires, 2021 y “Efecto Nisman. Los usos políticos de una muerte". Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, Buenos Aires, 2019. Como periodista, es columnista del portal El Cohete a la Luna. Sergio Cohen Pjaseczny nació en Buenos Aires en 1961. Es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones. Se inició en el periodismo en 1982, llevando adelante distintas funciones periodísticas en diversos campos de la profesión, especializándose en el manejo de la entrevista. Fue profesor universitario. Participó en más 30 de revistas y 8 diarios, trabajó en emisoras radiales de AM y FM y se desempeñó en diferentes puestos en programa televisivos. Es guionista humorístico, autor y compositor. Editó los libros de poesía “Algo que decir”, “Los Testaferros de Dios” y de música “Letra y Música”. Escribió el guión del largometraje “Tango y política”. Fue distinguido con diferentes galardones, entre ellos se destacan: "El Periodista", Premio a la Mejor Producción Periodística (1993) y Premio a la Mejor Cobertura Periodística (1997-1998). Actualmente, se desempeña en Diario Popular, periódico en el que reportea a personalidades de las más variadas disciplinas artísticas y culturales del país. Acaba de concluir “Ella”, su cuarto trabajo discográfico. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts [http://dublab.com/podcasts]. Credits: Paul Holdengraber - Co-Creator, Host, OLA Director Anthony Audi - Co-Creator, Researcher, OLA Director Alejandro Cohen - Co-Creator, Producer, Composer Christian Pitt - Production Coordinator Erin Cooney - Copy, Production Dublab Team

The Quarantine Tapes es un podcast diario de Onassis LA y dublab. El programa es presentado por Paul Holdengräber. Artistas, escritoras y escritores, activistas, líderes, trabajadores y trabajadoras, pensadoras y pensadores charlan con Paul acerca de cómo pasan el tiempo en este momento histórico sin precedentes. Es una crónica de paradigmas cambiantes en la era del distanciamiento social, que destaca las afinidades universales en esta experiencia humana mundial. La edición Argentina presentada por el periodista Sergio Cohen convoca a invitados con enfoque en América Latina y comunidades de habla hispana alrededor del mundo. The Quarantine Tapes se emite los días de semana a las 9.30 PT en DUBLAB.com; a partir de las 12 pm PT está disponible en todas las plataformas de podcasts. The Quarantine Tapes Argentina transmite todos los Jueves a las 9.30 PST en DUBLAB.com No pudo escuchar la transmisión en vivo? Escúchela como podcast en quarantinetapes.com [http://quarantinetapes.com/] ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En esta ocasión, Sergio Cohen recibe a la talentosa artista Gabriela Pochinki, con la que lleva adelante un nuevo episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina. La sensibilidad de la Invitada y el tono afectivo que se percibe en el diálogo que mantiene con el anfitrión va enhebrando, con sutileza, uno a uno los temas que conforman esta entrega. El diálogo comienza con una minuciosa descripción que Pochinki realiza con relación al impacto que provocó el inicio de la pandemia en la población mundial y prosigue con la narración de los aspectos cotidianos que debió modificar para hacer frente a la imprevista amenaza que se cernía sobre la humanidad. La entrañable conversación es la llave que permite acceder a la vida intima de esta cantante lírica, que deslumbró con su voz al público de los más encumbrados escenarios mundiales, sin dejar de abordar aquellas zonas más sensibles del alma de una mujer que brilló a lo largo de toda su trayectoria profesional. Su lucha, su sacrifico, su soledad, su vínculo con la familia de Michael Jackson, el perfeccionamiento de su don, su relación con Dios , el milagro de la maternidad y el futuro que se avecina son sólo algunos de los contenidos de este mágico abanico que se va desplegando a lo largo del presente registro. Gabriela Edith Pochinki nació en Buenos Aires, Argentina. Dueña de una gran versatilidad, logró abarracar diferentes estilos musicales: la ópera, el pop, el tango, la música popular y el canto litúrgico. Fue elegida “Mejor cantante lírica del mundo” en San Remo. Realizó estudios de técnica vocal y repertorio, bajo la dirección de diferentes maestros, en Italia, Suiza, Austria, Alemania, Estados Unidos e Israel hasta alcanzar la clase magistral de Zurich, con Elizabeth Schwarzkopf. Se graduó en la Manhattan School of Music como Bachelor y Master en Opera y en la Universidad de Medicina del Salvador de Argentina de Fonoaudióloga. Su conocimiento del español, el inglés, el italiano, el alemán, el hebreo y el francés, la habilitaron para abordar los más variados repertorios, que incluyen personajes como Despina en “Così fan tutte”, Gilda en “Rigoletto”, Rosina en “El Barbero de Sevilla”, Valencienne en “La Viuda Alegre”, Marie en “La Hija del Regimiento”, Lucía en “Lucía de Lammermoor”, Linda en “Linda de Chamounix”, Susana en "Las Bodas de Figaro”, Oscar en “Ballo di Maschera”, Nanetta en “Falstaff”, entre otros. Formó parte del elenco estable del Stadttheater Lucerna, donde interpretó distintos roles. Protagonizó “Amor sin Barreras” en tres oportunidades, en diferentes idiomas, la Virgina Opera, la Volksopera de Viena y en el Landestheater Salzburgo, acompañada por la Orquesta del Mozarteum de la ciudad. Fue distinguida en competencias internacionales tales como la de Pavarotti, NATS, Pittsburg, Queens Opera, Verismo Opera de Nueva York. En el Teatro Colón de Argentina debutó con Carmina Burana, junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por el maestro Pedro Ignacio Calderón. Gabriela interpretó el rol de “Adèle” de “El Murciélago” en la Opera de Illinois, versión en inglés, en Israel, en la Nueva Opera de Tel Aviv, por primera vez realizada en hebreo y en la Volksopera de Viena. Su trayectoria le abrió la puerta de los grandes medios de Alemania, Italia, Japón, Estados Unidos, Israel, Austria y Argentina. Grabó un amplio repertorio de arias de ópera y cánticos litúrgicos con el acompañamiento de diferentes orquestas sinfónicas. Joe Jackson, el padre de Michael, la inició en la música pop. Con el productor Kenny O 'Brien desarrolló un extenso abanico de canciones populares. En el 2007 Sony BMG lanzó su álbum Opera-Pop “Pájaro Rebelde” cantado íntegramente en español. Durante los últimos años realizó giras por Argentina, Uruguay, Francia e Israel con su espectáculo “Canciones de mi Vida”. En el 2014 fue declarada Personalidad Distinguida de la Cultura Argentina por la Legislatura Porteña. Sergio Cohen Pjaseczny nació en Buenos Aires en 1961. Es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones. Se inició en el periodismo en 1982, llevando adelante distintas funciones periodísticas en diversos campos de la profesión, especializándose en el manejo de la entrevista. Fue profesor universitario. Participó en más 30 de revistas y 8 diarios, trabajó en emisoras radiales de AM y FM y se desempeñó en diferentes puestos en programa televisivos. Es guionista humorístico, autor y compositor. Editó los libros de poesía “Algo que decir”, “Los Testaferros de Dios” y de música “Letra y Música”. Escribió el guión del largometraje “Tango y política”. Fue distinguido con diferentes galardones, entre ellos se destacan: "El Periodista", Premio a la Mejor Producción Periodística (1993) y Premio a la Mejor Cobertura Periodística (1997-1998). Actualmente, se desempeña en Diario Popular, periódico en el que reportea a personalidades de las más variadas disciplinas artísticas y culturales del país. Acaba de concluir “Ella”, su cuarto trabajo discográfico. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts [http://dublab.com/podcasts]. Credits: Paul Holdengraber - Co-Creator, Host, OLA Director Anthony Audi - Co-Creator, Researcher, OLA Director Alejandro Cohen - Co-Creator, Producer, Composer Christian Pitt - Production Coordinator Erin Cooney - Copy, Production Dublab Team

The Quarantine Tapes es un podcast diario de Onassis LA y dublab. El programa es presentado por Paul Holdengräber. Artistas, escritoras y escritores, activistas, líderes, trabajadores y trabajadoras, pensadoras y pensadores charlan con Paul acerca de cómo pasan el tiempo en este momento histórico sin precedentes. Es una crónica de paradigmas cambiantes en la era del distanciamiento social, que destaca las afinidades universales en esta experiencia humana mundial. La edición Argentina presentada por el periodista Sergio Cohen convoca a invitados con enfoque en América Latina y comunidades de habla hispana alrededor del mundo. The Quarantine Tapes se emite los días de semana a las 9.30 PT en DUBLAB.com; a partir de las 12 pm PT está disponible en todas las plataformas de podcasts. The Quarantine Tapes Argentina transmite todos los Jueves a las 9.30 PST en DUBLAB.com No pudo escuchar la transmisión en vivo? Escúchela como podcast en quarantinetapes.com [http://quarantinetapes.com/] ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En este nuevo episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina, la anfitriona invitada Karina Lorré, recibe a Nancy Jaramillo y juntas emprenden un viaje en el que se alternan la historia de vida de la invitada con las sensaciones que experimentó durante la primera etapa de la pandemia y los efectos de la cuarentena estricta. De la mano de la anfitriona, Jaramillo se interna en los aspectos poco conocidos de la casi inhumana tarea que lleva adelante el personal que trabaja en los buques pesqueros del cual forma parte; da cuenta de los obstáculos y los prejuicios que debió enfrentar a lo largo de su extensa trayectoria para convertirse en la primera y única mujer que alcanzó en Argentina el grado de Capitán de Pesca y reflexiona, entre otros temas, sobre las enseñanzas que, probablemente, dejé esta situación extrema y atípica en la humanidad. La cálida conversación que mantienen las protagonistas de este registro concluye con el deseo de llegar a buen puerto, luego de la ajetreada travesía que aún sacude al mundo. Nancy Viviana Jaramillo nació el 10 de julio de 1976 en Trelew, Chubut. Fue madre a los 17 años. Trabajó como empleada doméstica y desempeñó múltiples tareas informarles para alimentar a su hijo. En 1996 emprendió su primer embarque en el buque “Antonio Álvarez”. Se desempeñó como ayudante de cocina a bordo, cocinera, operaria de planta y marinera de cubierta. Realizó tareas de carga, lavado, pre-procesamiento y estiba. Trabajó en las bodegas y en el sector de clasificado. En el 2003 obtuvo el título de Patrón de Pesca Costera. Durante el 2005 la Asociación de Capitanes y Patrones de Pesca reconoció su trayectoria como trabajadora del sector. Fue en el 2006 cuando cumplió funciones como 2° Oficial de Pesca y en el 2007 cuando obtuvo el título de Piloto de Pesca. Un año más tarde, ejerció como 1° Oficial de Pesca. En el transcurso del 2012, se convirtió en Piloto de Pesca de 1°. Al año siguiente, debutó como capitana del buque “Miss Tide”. En el 2016 llegó a ser capitana efectiva del buque “Erin Bruce”. Culminó su formación en el 2017, al obtener el diploma de Capitán de Pesca, siendo la primera mujer en alcanzar tal graduación. La Escuela Nacional de Pesca colocó en su museo una placa resaltando los logros de Jaramillo. Su personalidad y su empeño le permitieron formarse y enfrentar los límites socialmente impuestos a su condición femenina, llegando a conducir naves de gran tamaño y teniendo la facultad necesaria para manejar numerosas tripulaciones. Karina Lorré nació en 1981, en Bahía Blanca, aunque pasó su infancia y creció en Cabildo, un pequeño pueblo bonaerense. Es Locutora Nacional, egresada de ISER en 2002. En ese mismo año empezó su carrera profesional en LU3 Radio del Sur, y en distintas radios FM de Bahía Blanca, como locutora y en paralelo, como presentadora de diversos eventos, y trabajos para estudios de grabación. Desde 2003, vive en Puerto Madryn. Allí trabaja como locutora en LU17 Radio Golfo Nuevo, una de las radio AM de la provincia de Chubut, y conduce programa musical en Paraíso FM. En veinte años de trayectoria, también trabajó como periodista de El Diario de Madryn, condujo programas radiales diarios, magazines, en diferentes proyectos independientes y distintas emisoras, en paralelo con su ocupación en LU17. Con amplia experiencia en entrevistas a personajes de todos los ámbitos, desde la cultura a la política provincial y nacional. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts [http://dublab.com/podcasts]. Credits: Paul Holdengraber - Co-Creator, Host, OLA Director Anthony Audi - Co-Creator, Researcher, OLA Director Alejandro Cohen - Co-Creator, Producer, Composer Christian Pitt - Production Coordinator Erin Cooney - Copy, Production Dublab Team

En esta nueva entrega de “Las cintas de la cuarentena” Argentina, Sergio Cohen le da la bienvenida a la actriz, performer, dramaturga, directora y docente Mariela Asensio. Juntos se aprestan a realizar una mirada retrospectiva que nos ayuda a poner en perspectiva los difíciles momentos que debimos soportar durante la pandemia. La agudeza del análisis de la invitada permite reflexionar en profundidad sobre aspectos medulares tales como el valor de la cultura y la trascendencia del arte en circunstancias extremas como las que atravesamos, los efectos de la irrupción de la virtualidad en nuestra vida cotidiana, el temor frente a la inminencia de la fragilidad de la existencia y la urgencia de repensar seriamente el mundo que estamos construyendo para que el rumbo de la humanidad nos conduzca hacia un mundo mejor. No estuvieron ausentes en este episodio las vivencias personales de la invitada, su devenir profesional y los recursos a los que debió echar mano para lograr surfear con éxito las gigantescas olas del desconcierto pandémico Mariela Asensio es actriz, performer, dramaturga, directora y docente. Integra la Fundación Carlos Somigliana. Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático y en el ámbito privado. Se perfeccionó en la Casa de América de Madrid y en el Teatro Lliure de Barcelona. En los últimas dos décadas participó en más de 70 obras, alternando distintos roles. Formó parte de diferentes ciclos y festivales, con creaciones propias y dirigiendo textos de otros autores. En el 2013 publicó su libro “Mujeres en 3D” y en el 2014 “Malditos”. Dirigió espectáculos en España, Francia, México, Panamá y Costa Rica. Varias de sus obras fueron y son representadas en diferentes ciudades del mundo y del interior del país. En el marco académico, dirigió 14 proyectos de graduación en la Universidad Nacional de las Artes y en el Centro de Investigaciones Cinematográficas. Es profesora de Dirección de la puesta en escena, dicta cursos en el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral y en el Teatro del Pueblo, enseña en la diplomatura de dramaturgia y autoría escénica y da seminarios en el interior y exterior del país. Creó “Maratón creativa” y “Lo poético en lo cotidiano”, dos propuestas virtuales de trabajo por el que pasaron personas de todo el mundo. Coordina la plataforma virtual y talleres del teatro del pueblo. Actualmente, actúa en “La casa oscura” y dirige “Mujeres en el baño”. Sergio Cohen Pjaseczny nació en Buenos Aires en 1961. Es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones. Se inició en el periodismo en 1982, llevando adelante distintas funciones periodísticas en diversos campos de la profesión, especializándose en el manejo de la entrevista. Fue profesor universitario. Participó en más 30 de revistas y 8 diarios, trabajó en emisoras radiales de AM y FM y se desempeñó en diferentes puestos en programa televisivos. Es guionista humorístico, autor y compositor. Editó los libros de poesía “Algo que decir”, “Los Testaferros de Dios” y de música “Letra y Música”. Escribió el guión del largometraje “Tango y política”. Fue distinguido con diferentes galardones, entre ellos se destacan: "El Periodista", Premio a la Mejor Producción Periodística (1993) y Premio a la Mejor Cobertura Periodística (1997-1998). Actualmente, se desempeña en Diario Popular, periódico en el que reportea a personalidades de las más variadas disciplinas artísticas y culturales del país. Acaba de concluir “Ella”, su cuarto trabajo discográfico. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts [http://dublab.com/podcasts]. Credits: Paul Holdengraber - Co-Creator, Host, OLA Director Anthony Audi - Co-Creator, Researcher, OLA Director Alejandro Cohen - Co-Creator, Producer, Composer Christian Pitt - Production Coordinator Erin Cooney - Copy, Production Dublab Team

The Quarantine Tapes es un podcast diario de Onassis LA y dublab. El programa es presentado por Paul Holdengräber. Artistas, escritoras y escritores, activistas, líderes, trabajadores y trabajadoras, pensadoras y pensadores charlan con Paul acerca de cómo pasan el tiempo en este momento histórico sin precedentes. Es una crónica de paradigmas cambiantes en la era del distanciamiento social, que destaca las afinidades universales en esta experiencia humana mundial. La edición Argentina presentada por el periodista Sergio Cohen convoca a invitados con enfoque en América Latina y comunidades de habla hispana alrededor del mundo. The Quarantine Tapes se emite los días de semana a las 9.30 PT en DUBLAB.com; a partir de las 12 pm PT está disponible en todas las plataformas de podcasts. The Quarantine Tapes Argentina transmite todos los Jueves a las 9.30 PST en DUBLAB.com No pudo escuchar la transmisión en vivo? Escúchela como podcast en quarantinetapes.com [http://quarantinetapes.com/] ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ En el presente episodio de “Las cintas de la cuarentena” Argentina, Lucila Vitale recibe a la escritora, guionista y directora teatral Erika Halvorsen, con la que realizan una mirada retrospectiva que les permite arribar al inicio de la pandemia y a los días de la cuarentena estricta, con el fin de analizar cómo incidieron las medidas que se aplicaron para hacerle frente al Covid que azotó a la humanidad, en la vida profesional y personal de la invitada. El cordial encuentro entre ambas permite ingresar en la intimidad del mundo creativo de la invitada y conocer algunos aspectos que hacen a la concreción de las ideas, sin dejar de atender temas candentes como la ferviente lucha de las mujeres dentro de la industria audiovisual, un territorio históricamente ocupado sólo por hombres. A través del afectuoso diálogo los oyentes podrán percibir la pasión que lleva a la invitada a desarrollar su labor creativa, que sería imposible de plasmar sin ese impulso vital. Erika Halvorsen, nació hace 41 años en Río Gallegos, provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina. Es escritora, guionista y directora de teatro. Es autora de más de una docena de obras de teatro: “Hija de Dios”, “Happy Hour”, “La Persuasión”, “Ser Ellas” y “Bisnietas”, entre otras. En el 2008 escribió la serie multi-plataforma “Amanda O”. Es coautora, junto a Gonzalo Demaría, de “Amar después de amar”, serie que fue adaptada en México, Grecia, España, Portugal y Medio Oriente. Fue cocreadora -junto a Daniel Burman- de “Pequeña Victoria” (Victoria Small), serie coproducida por MediaPro y Viacom. Publicó tres novelas: “El Hilo Rojo”, “Desearás” – ambas fueron adaptadas al cine en el 2016 y 2017 respectivamente- y “WhatsUp Mamis”. Actualmente, trabaja en la revista “Anfibia” y se encuentra escribiendo y dirigiendo “El fin del amor”, una nueva serie que pronto saldrá a la luz. Erica conforma la nueva generación de escritores, es una referente de provincia de Santa Cruz. Lucila Vitale es egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de la Ciudad de Buenos Aires (EMAD). Tiene un postgrado en Administración en Artes del Espectáculo (UBA) y es Gestora Cultural. Realizó, como productora, diversos espectáculos de música para el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y para Cultura de la Nación. Estuvo a cargo de la inauguración de Tecnópolis -una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en Argentina, y la más grande de América Latina - participó de numerosas giras con artistas musicales nacionales e internacionales. En 2021 formó parte del “1° Festival Internacional de Cine del Agua”, que se llevó a cabo en El Calafate, como productora general. Actualmente, conduce un programa radial por Radio Nacional Calafate. Mica Corbalán es Licenciada en Comunicación Audiovisual (UNSAM) y Productora de Radio egresada de ETER (Escuela de Comunicación). En Buenos Aires, trabajó como coordinadora de producción. Realizó espectáculos de teatro como actriz y asistente. Representó a bailarines de danza en el Teatro Colón y fue productora de radio y televisión. En el ámbito cinematográfico, coordinó equipos para largometrajes. Vivió en Brasil, Río de Janeiro, donde se desempeñó como Productora de Arte, realizando la primera serie internacional de Red Globo junto con SONY "Passaport to Freedom". En 2021 formó parte del “1° Festival Internacional de Cine del Agua”, desarrollado en El Calafate como creadora de contenidos. Actualmente, vive en El Calafate, es productora y conductora en Radio Municipal 88.5. Sergio Cohen Pjaseczny nació en Buenos Aires en 1961. Es Licenciado en Periodismo y Comunicaciones. Se inició en el periodismo en 1982, llevando adelante distintas funciones periodísticas en diversos campos de la profesión, especializándose en el manejo de la entrevista. Fue profesor universitario. Participó en más 30 de revistas y 8 diarios, trabajó en emisoras radiales de AM y FM y se desempeñó en diferentes puestos en programa televisivos. Es guionista humorístico, autor y compositor. Editó los libros de poesía “Algo que decir”, “Los Testaferros de Dios” y de música “Letra y Música”. Escribió el guión del largometraje “Tango y política”. Fue distinguido con diferentes galardones, entre ellos se destacan: "El Periodista", Premio a la Mejor Producción Periodística (1993) y Premio a la Mejor Cobertura Periodística (1997-1998). Actualmente, se desempeña en Diario Popular, periódico en el que reportea a personalidades de las más variadas disciplinas artísticas y culturales del país. Acaba de concluir “Ella”, su cuarto trabajo discográfico. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Este podcast puede ser subscripto en apple podcast, simplecast, spotify o cualquier otro medio como escuche sus podcasts. Para ver otros podcasts producidos por dublab visite: dublab.com/podcasts [http://dublab.com/podcasts] Credits: Paul Holdengraber - Co-Creator, Host, OLA Director Anthony Audi - Co-Creator, Researcher, OLA Director Alejandro Cohen - Co-Creator, Producer, Composer Christian Pitt - Production Coordinator Erin Cooney - Copy, Production Dublab Team

Rated 4.7 in the App Store
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.
Eksklusive podkaster
Uten reklame
Gratis podkaster
Lydbøker
20 timer i måneden