
Womansplaining
Podkast av 070 Podcasts
Conversaciones incómodas sobre feminismo desde el arte, la política y la cultura. Dirigido por Gloria Susana Esquivel. Periodista: Lina Vargas. Editado por Goldy Levy. Womansplaining es un podcast de 070 podcasts.
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.
Alle episoder
103 Episoder
Margarita García Robayo escribe una literatura que puede resultar incómoda. Sus narradores se arman de un bisturí afilado para mostrar la insatisfacción que puede esconderse detrás la aparente normalidad. ¿Cómo es el proceso de creación de una escritora que ha escrito cuentos, ensayos y novelas que analizan con cuidado la clase media latinoamericana? ¿De qué manera los apuntes pueden ayudar a construir una mirada frente al mundo? ¿Cómo escribir desde la insatisfacción?

La maternidad transformó a la socióloga y periodista María Fernanda Cardona. No tanto porque se despertó en ella un instinto maternal o porque se convirtió en una madre perfecta, de esas que inundan Instagram, sino porque se vio confrontada con todos los mandatos sociales que rodean a la figura de la madre. ¿Es mala una madre que se siente sola y ambivalente hacia el amor por su hijo? ¿Es mala una madre a la que jamás se le despertó el instinto maternal? ¿Y dónde queda el instinto paternal? ¿De qué manera los mandatos sobre la maternidad han puesto todas las cargas de cuidado sobre las mujeres? ¿Por qué no nos sentimos cómodos usando el verbo cuidar, (que es universal) e insistimos en usar el verbo maternar?

La novela Inacabada de la escritora chilena Ariel Florencia Richards narra el viaje que hacen una madre y su hija a Nueva York. Este viaje estará atravesado por un dolor de muelas de la madre, quien no podrá salir de un cuarto de hotel, y por la imposibilidad de la hija de contarle que ha decidido comenzar su tránsito de género. Esta hermosa novela de Ariel Richards nos sirvió como excusa para conversar sobre madres e hijas, sobre la necesidad vital que sienten personas con experiencia de vida trans de desafiar los mandatos del género y, sobre todo, del gozo que trae el tránsito. Esta conversación es también una excusa para que yo me siente a conversar con una amiga y para que Lina, y todes los que escuchamos el podcast, descubramos que Jurassic Park es una película trans. Este es el final de una temporada que ha contado con invitades maravilloses, en donde nos sentamos a analizar productos culturales y las conversaciones en torno al género que pueden suscitar libros, programas de televisión y de películas. Ahora nos retiraremos a analizar las finanzas del podcast, estamos pasando por una coyuntura difícil y tendremos que buscar estrategias para continuar con las conversaciones que nos permite tener un espacio como este. Prometemos volver con más capítulos pero, por ahora, quise dejar este capítulo un poco menos editado, sobre todo al final, para que puedan escuchar lo que se siente sentarse entre amigas a hablar de todos los temas que nos atraviesan.

La escritora y académica Daniella Sánchez Russo compiló, de la mano de la editora Laura Victoria Navas, “Mujeres al frente de la vorágine amazónica”. El sugerente título le da pie a uno de los volúmenes más interesantes de la biblioteca Vorágina que publicó el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes y que es de libre descarga. En este volumen, las editoras recogieron artículos de académicas colombianas y estadounidenses que, desde mediados del siglo pasado, han decidido darle otra mirada a la novela para entender la crítica social y de género que el autor intentaba plantear. Del mismo modo, el volumen recopila textos de académicas huitoto que, si bien no se preguntan sobre la novela, si han pensado sobre el genocidio cauchero que afectó a sus familias. ¿Por qué hoy prevalece una lectura simplista de que La Vorágine es una novela misógina? ¿De qué manera el feminismo marxista puede ser una herramienta para entender la denuncia social que Rivera hizo del genocidio cauchero? ¿De qué manera las académicas huitoto muestran la relación indivisible entre cuerpo y territorio?

Para la escritora y académica ecuatoriana Cristina Burneo Salazar, es necesario entender el origen de la universidad (un lugar en donde hombres doctos europeos tienen el control del conocimiento) para entender cómo el acoso sexual dentro de las universidades opera. Para Burneo, es importante también analizar cómo las mujeres somos sexualizadas desde niñas dentro de los entornos pedagógicos, y cómo esa sexualización condiciona la manera en la que las estudiantes son vistas como consentimientos anticipados ambulantes. ¿Cómo podemos revisar de manera crítica la figura de la discípula y la figura del profesor genio atormentado que debe seducir a sus alumnas? ¿De qué manera los feminismos han irrumpido en la universidad hasta convertirla en un campo en disputa? ¿Cómo hacer que los hombres revisen sus propias prácticas de sexualización a sus estudiantes? ¿Cómo el acoso afecta la vida de profesoras, estudiantes y administrativas que se ven expulsadas de un sistema patriarcal, como lo es la universidad?
Prøv gratis i 7 dager
99,00 kr / Måned etter prøveperioden.Avslutt når som helst.
Eksklusive podkaster
Uten reklame
Gratis podkaster
Lydbøker
20 timer i måneden