
El Renacimiento: optimismo, insurrección y herejía
Podcast de Alétheia Filosofía
Más información en nuestra web: www.anaminecan.com Curso de 10,5 horas de duración dedicado al estudio riguroso y ameno de los principales rasgos artísticos, científicos y filosóficos del Renacimiento italiano. El vitalismo, el entusiasmo ilimitado, la adoración de la belleza en todas sus formas y el antropocentrismo renacentista llenarán con su desbordante fe en las capacidades del ser humano las sesiones de este curso. A través la lectura de las obras de tres personajes contrapuestos, recíprocamente extraños que, desde distintos ángulos, expresan la esencia del humanismo renacentista, entraremos en contacto con la política, la ciencia y la magia herética que convivieron perfilando las raíces más desconocidas de la Modernidad. -Pico della Mirandola: sobre la concordia y la dignidad del hombre De la mano de Giovanni Pico della Mirandola experimentaremos el optimismo, la pasión desmedida por la vida y la creación de la visión del ser humano como “cima de la creación” frente al pesimismo medieval que lo condenaba a vagabundear perdido en un valle de lágrimas, a través de la lectura del afamado Discurso sobre la dignidad del hombre. -Galileo Galilei o cómo salvarse del fuego: ciencia en los límites de la religión Con Galileo Galilei dirigiremos nuestra mirada al firmamento y nos asombraremos con la belleza de los astros mostrada por su famoso telescopio. Profundizaremos en su enorme ingenio matemático y, ante todo, descubriremos el valor de un ser humano decidido a defender la verdad por encima de todo. Leeremos fragmentos escogidos de dos de sus obras capitales: Sidereus nuncius y Diálogo sobre los dos sistemas máximos del mundo ptolemaico y copernicano. -Giordano Bruno o cómo morir en la hoguera: magia, cosmología y herejía Finalmente , Giordano Bruno nos mostrará la cara más cruel de la superstición, al mismo tiempo que la más esperanzadora de las teorías físicas a través de la lectura de uno de sus textos más relevantes, La cena de las cenizas. Un universo infinito, lleno de otros soles y planetas clausurará nuestra aventura renacentista.
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Todos los episodios
6 episodios
www.anaminecan.com -En la primera clase de nuestro curso online de historia y filosofía del Renacimiento nos centramos en analizar los factores que precipitaron el final del largo periodo anterior: la Edad Media. ?Sólo el ocaso de la oscuridad medieval pudo dar paso a la luz, el entusiasmo, la fantasía y la diversidad, al mosaico de creencias, ideas y filosofías que jalonan los primeros pasos del Renacimiento. ? Nuestro primer punto de análisis será el nacimiento del antropocentrismo. Pero.. ¿fue realmente el Renacimiento un movimiento antropocéntrico en sus inicios o... más bien teocéntrico? Analizaremos las obras artísticas protagonizadas, en su vasta mayoría, por los dioses de la tradición cristiana y de la mitología clásica griega en busca del ser humano, del simple y mortal ser humano. ? Comenzaremos a desmontar tópicos y mitos sobre este periodo como aquel que afirma que el ser humano ocupaba - en virtud del geocentrismo- una posición privilegiada y central en la Edad Media. Una posición que habría perdido irremediablemente por culpa de las teorías de autores como Copérnico o Galileo. ? ¿No era el hombre el centro de la creación para los medievales? ¿Pero si no es así... qué lugar ocupaba? ? El análisis del modelo cosmológico que perduró durante los mil años del medioevo nos permitirá comprender por qué en el Renacimiento fue imprescindible restaurar la dignidad perdida del ser humano, una dignidad arrastrada durante más de mil años por un oscuro valle de lágrimas.

www.anaminecan.com - La segunda clase está dedicada a estudiar los factores que permitieron la sorprendente mezcla de paganismo, cristianismo católico, cristianismos reformados, supersticiones orientales y nuevas religiones que conformó la mentalidad renacentista. ? Pero para que todo ello pudiera ocurrir tuvo que pasar algo antes: la caída del poder de la Iglesia católica que perdió su control omnímodo sobre la espiritualidad europea, precisamente a comienzos del renacimiento. ? ¿Pero porqué la Iglesia católica -que había gobernado casi mil años Europa- comenzó a debilitarse? Tres factores se sumaron para que ésta dejara de ser considerada por la población como legítima representante en la tierra de la divinidad: la peste negra, el frío y las hambrunas derivadas del cambio climático conocido como "pequeña edad e hielo". ? Estudiamos en detalle todos estos factores, leyendo un bellísimo fragmento del Decamerón de Bocaccio en el que se narran los estragos de la peste negra en Italia, y concluimos la clase con un análisis detallado de la obra de Brueghel "El triunfo de la muerte". ? Esta clase puede verse íntegra gratuitamente. ?

www.anaminecan.com - ?El tercer factor que influyó en la pérdida de poder de la Iglesia católica en el periodo renacentista fue la crisis derivada de la caída del cesaropapismo. ?En esta clase analizamos los fundamentos de este modelo de gobierno -instaurado por el emperador Octavio Augusto- según el cual los papas de Roma detentaban, en virtud de un supuesto decreto promulgado por el emperador Constantino, no sólo el poder espiritual sino también el poder político temporal sobre toda Europa. De ellos dependía y en ellos residía la autoridad última de todos los monarcas. ?Descubriremos de la mano de Lorenzo Valla la falsedad de la Donatio Constantini, documento sobre el que se sustentaba toda la legitimidad de la Iglesia católica renacentista y veremos el impacto de este descubrimiento filológico sobre el poder político del catolicismo.

www.anaminecan.com - La décima clase de nuestro curso online sobre el Renacimiento está dedicada a la lectura de uno de los textos más bellos e influyentes de toda la cultura occidental: el Discurso sobre la dignidad del hombre de Giovanni Pico della Mirandola. ? Profundamente emocionante, vibrante y lleno de optimismo, este texto fue redactado por Pico della Mirandola con la intención de declamarlo en la inauguración del congreso que reuniría en Roma a todas las grandes mentes de su época para que, razonando juntos, pudieran terminar con las absurdas guerras que enfrentaban por razones religiosas a los seres humanos. ? Para nuestro filósofo el dolor y el sufrimiento del hombre tiene una sola fuente: la ignorancia. ? El Príncipe de la concordia, con apenas veinticuatro años, demuestra en este texto más esperanza en la humanidad y más talento que todos los políticos y oradores que jamás le hayan recordado al ser humano su valía. ? Se trata, sin duda, de una de las mayores joyas del pensamiento occidental que leeremos con detenimiento en esta clase.

www.anaminecan.com - En la decimoséptima clase de nuestro curso online sobre el Renacimiento, nos centraremos en uno de los hechos más importantes para el nacimiento y la consolidación de la ciencia moderna: el empleo, por parte de Galileo, del telescopio como instrumento científico válido para los estudios astronómicos. Pero… ¿fue Galileo el primero en usar un telescopio? Evidentemente no. Los catalejos fueron objetos muy comunes y conocidos desde el final de la Edad Media. No obstante, a pesar de que este aparato estuviera disponible, listo para que se le hicieran unas cuantas mejoras, los científicos de la época lo consideraban un mero juguete de feria. Veremos los enormes esfuerzos que tuvo que hacer Galileo para que la comunidad científica aceptara lo visto a través de las temblorosas lentes de su telescopio como pruebas de la verdadera estructura del sistema solar. Leeremos testimonios de personas que miraron de noche con él las estrellas y comprenderemos por qué sólo alguien de su altura intelectual y de su pericia matemática podía interpretar lo visto a través del telescopio como la prueba absoluta del final de la física de Aristóteles y el comienzo de una nueva era en el saber humano.
Empieza 30 días de prueba
4,99 € / mes después de la prueba.Cancela cuando quieras.
Podcasts exclusivos
Sin anuncios
Podcast gratuitos
Audiolibros
20 horas / mes