
Puedes Hacerlo
Podcast von Monica Sosa
Nimm diesen Podcast mit

Mehr als 1 Million Hörer*innen
Du wirst Podimo lieben und damit bist du nicht allein
Mit 4,7 Sternen im App Store bewertet
Alle Folgen
311 Folgen302. La soledad que engorda: el conflicto oculto detrás de la retención de líquidos.
*]:pointer-events-auto [content-visibility:auto] supports-[content-visibility:auto]:[contain-intrinsic-size:auto_100lvh] scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" tabindex="-1" data-turn-id= "request-6911fec6-c914-832b-ab2e-8358b4b4b712-2" data-testid= "conversation-turn-132" data-scroll-anchor="true" data-turn= "assistant"> La soledad que engorda: el conflicto oculto detrás de la retención de líquidos. Antes de comenzar quiero darte un aviso importante. En este episodio voy a mencionar conceptos relacionados con la descodificación biológica, que es una de las herramientas que utilizo en el acompañamiento dentro de Más Allá del Peso y Mi Mejor Versión. La descodificación biológica es una mirada profunda, muy hermosa y muy poderosa que nos ayuda a comprender los síntomas del cuerpo desde la emoción. Combinada con la transformación de pensamiento, es espectacular para lograr cambios de estilo de vida y transformaciones que van mucho más allá del peso. Si este tema es nuevo para ti, o si quieres comprenderlo mejor, te invito a que cuando termines este episodio escuches el episodio 268 titulado "Descodificación Biológica del Sobrepeso". Ese episodio explica la base de todo esto de manera más sencilla y te va a ayudar muchísimo a conectar con lo que voy a contarte hoy. Te comparto por aquí el enlace del episodio: https://www.monicasosa.com/blog/268 [https://www.monicasosa.com/blog/268] Y ahora si, vamos al tema. La soledad que engorda: el conflicto oculto detrás de la retención de líquidos. Hoy quiero compartirte comparto algo que me abrió los ojos y que estoy segura de que también puede abrir los tuyos. Porque a veces no retenemos líquidos por la comida, ni por la sal, ni por la hormona, ni por haber hecho algo mal. En este episodio te quiero invitar a considerar que a veces retenemos líquidos porque nuestras emociones dicen una cosa… y nuestro cuerpo la escucha antes que nosotras. En descodificación biológica existe un concepto que me fascina: el pez fuera del agua. Es ese momento en que el cuerpo interpreta: "Estoy fuera de mi lugar… estoy sin referencias… estoy sola… no sé dónde estoy… no sé cómo sostenerme." Y cuando alguien vive algo así, su biología activa un programa de supervivencia: guardar agua, retener líquido, protegerse ante la sensación de peligro emocional. El cuerpo no falla. El cuerpo te cuida. Hace poco amanecí súper hinchada. Y le mandé un audio a una amiga mía, terapeuta en descodificación biológica, contándole que había amanecido así. Ella lo escuchó y me dijo: "Mónica, escucha tu audio. Solo escucha cuántas veces dices la palabra 'sola'." Y yo pensé: ¿En serio? ¿Yo dije eso? Pues lo escuché. Y ahí estaban mis palabras: "Estaba sola…", "Fui yo sola…", "No sé si quiero hacerlo sola…" No lo estaba diciendo desde el drama ni desde la víctima. Lo decía como un hecho. Pero mi cuerpo lo escuchó como un mensaje: "Estás sola… estás sola… estás sola…" Y reaccionó cuidándome, reteniendo agua, protegiéndome como un pez fuera del agua. Y claro, yo también necesito mis sesiones. Los terapeutas también necesitamos acompañamiento. Tuve una sesión de descodificación y pude ver con una claridad impresionante lo que mi cuerpo estaba tratando de hacer por mí. Pude sentir lo que me estaba pesando emocionalmente. Pude ver el origen de esa soledad interna. Y lo más importante: pude conectar profundamente con esa poderosa sensación de "estoy conmigo y para mí." Fue hermoso. Fue liberador. Y fue muy sanador. Si tú eres alguien que amanece con los ojos hinchados, tiene retención de líquidos recurrente, sube y baja en inflamación sin explicación, siente bolsas en los ojos, piernas pesadas o hinchazón repentina, te invito a considerar algo: tal vez tu cuerpo está reaccionando a una emoción que no se ha sentido acompañada. Tal vez hay una parte de ti que se ha sentido sola. Y tu biología lo ha intentado sostener por ti. No es tu culpa. No eastás mal. No estás fallando. Es tu cuerpo diciendo: "Déjame ayudarte a sobrevivir esto." Cuando te des cuenta de que tu cuerpo está en este programa, empieza por recordarte: estoy a salvo conmigo misma, Dios está conmigo, soy guiada, soy amada, estoy conmigo y para mi. Busca apoyo, acompañamiento, presencia. Esto lo estamos trabajando en profundidad dentro del recorrido de Más Allá del Peso, y si tú sientes que este puede ser tu camino, quiero invitarte a unirte a la lista de espera en el siguiente enlace: https://www.monicasosa.com/primerafila [https://www.monicasosa.com/primerafila] Estaré encantada de acompañarte en este proceso para que tu cuerpo deje de sobrevivir y empiece a sentirse en casa contigo. Mientras tanto, vive espectacular. Con mi cariño, Tu coach Mónica
268. Descodificación Biológica del Sobrepeso
Este episodio fue publicado originalmente en 2023 y es uno de los más escuchados de mi podcast. Por un error en la plataforma dejó de aparecer, así que lo vuelvo a subir para ti. Notas del Episodio: 268 Descodificación Biológica del Sobrepeso He estado mencionando mucho este termino en el Podcast porque parte de los dos últimos años, los dediqué a estudiar precisamente esto. El mes pasado concluí mis estudios y finalmente me certifiqué como terapeuta en descodificacion biológica. Hice mis estudios en el instituto Angeles Wolder, que recomiendo ampliamente y aquí te comparto el enlace https://institutoangeleswolder.com Hablemos un poco de esto: la Descodificación Biológica es una terapia de acompañamiento para tratar cualquier síntoma o enfermedad que se padezca. La primera de las 5 leyes biológicas en las que se basa, establece que toda enfermedad, o síntoma surge a partir de haber vivido una situación con un estrés muy importante en el pasado. Una situación vivida inesperadamente, que se vive sin solución y que no pudo ser expresada, una situaciones que consciente o inconscientemente nos hacen sentir que nuestras necesidades vitales no están siendo cubiertas, Me refiero al tipo de situaciones en donde llegamos a sentir peligro por nuestra existencia, situaciones en donde nos llegamos a sentir abandonadas, perdidas, derrumbadas, en peligro, desprotegidas tal vez, profundamente humilladas, rechazadas. Situaciones en las que nuestras necesidades vitales, no son cubiertas, son mas bien bloqueadas. Y ante estas situaciones vividas, nuestro cuerpo que es tan maravilloso: para poder suplir estas necesidades vitales, genera una serie de respuestas, que son lo que conocemos como síntomas y enfermedades. Nota como es que la descodificacion biológica ofrece una mirada muy diferente a los síntomas o enfermedades que padecemos. Para la descodificación biológica, el síntoma es la solución a la necesidad que fue bloqueada. En el caso del sobrepeso: Síntomas como el mismo peso extra, específicamente la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo, la retención de líquidos, esas subidas de peso tan repentinas, esa necesidad impetuosa de comer y comer cierto tipo de alimentos. Todos esos síntomas, vistos bajo la mirada de la descodificacion, lejos de ser una pesadilla, llegan a ser nuestros guías para atender las necesidades de nuestro cuerpo. Algo que es importante saber es que para la biología, la grasa es protección y el agua es vida. Visto así, podemos entonces llegar a comprender cómo es que ante un gran peligro, nuestro cuerpo puede llegar a necesitar liquido o acumular grasa. Esto puede dar mucha luz y comprensión de por qué ante cierto evento, ( como alguna mudanza, una separación, la perdida de alguien muy especial ) de pronto alguien se hincha excesivamente. Todo esto va a depender no de las situaciones vividas, sino de cómo es que vivimos esas situaciones. Y cada persona, las vive de una manera diferente. Existen mucho conflictos al rededor del sobrepeso, en este episodio no voy a citarlos. Lo que sobretodo quiero compartir es esta invitación a reflexionar en la mirada que hemos tenido alrededor del peso extra. Creo que si dejamos de juzgar y de satanizar el peso extra, nos ponemos cada uno a ser curiosos, nos detenemos a escuchar lo que está detrás de nuestros síntomas que en este caso estamos hablando del sobrepeso. Si nos detenemos a escuchar lo que esta detrás de nuestro peso extra, podemos entonces accesar a una respuesta mas eficiente. La descodificacion como ya lo dije es una terapia de acompañamiento, es un acompañarte a detectar eso que te originó el síntoma. Lo hacemos a partir de conectar con las sensaciones corporales que están grabadas en nuestro cuerpo y a partir de detectarlo, de hacerlo consciente, darle un significado diferente a ese mismo origen del síntoma. Con ello nos abrimos a una manera diferente de vivir las circunstancias, lo cual nos brinda un resultado diferente. Por rara o complicada que pueda sonar esta parte, resulta ser bastante lógica, simple, poderosa y transformacional. Dale una oportunidad a la Descodificación Biológica. Esta mirada junto con las herramientas del coaching que son parte de mi espacio de acompañamiento brinda una experiencia muy diferente en este caminar hacia el logro del peso ideal. Este camino deja de ser una batalla contra el peso y se convierte en la mas bonita experiencia de amor propio. Resulta que es descodificable eso deestancarme en cierto número, de no mantenerme, de rebotar, de subir en ciertas épocas del año, hasta el número de kilos extras nos da tanta información. Si quieres información de cómo puedes trabajar conmigo, llena la aplicación disponible en este link: https://www.monicasosa.com/aplica [https://www.monicasosa.com/aplica] o https://www.monicasosa.com/primerafila [https://www.monicasosa.com/primerafila] Esto como todo lo que comparto en Puedes Hacerlo es solo una invitación para que tu pruebes y compruebes cómo es que cambiando nuestra manera de pensar, puede cambiar espectacularmente nuestra manera de vivir. Vive Espectacular Con cariño Tu coach Mónica Sosa
301. Hormonas fuera de control. 5 Errores que te hacen sentir ansiosa, enojada y subir de peso.
He querido grabar este episodio como respuesta a algo que escucho con muchísima frecuencia: 🗯️ "Mis hormonas me traen loca." 🗯️ "He subido muchísimo de peso por la menopausia." 🗯️ "Todo me duele gracias a la menopausia." 🗯️ "Se me descompuso la tiroides por la menopausia." 🗯️ "No duermo, no quiero hacer ejercicio, todo me cae mal… todo me pone mal." Y entiendo. Son frases que nacen del cansancio, del miedo, de la frustración. Durante muchos años he acompañado a mujeres (la mayoría mayores de 40) en la búsqueda de su mejor versión: queriendo soltar el peso extra, dejar de comer por emociones y reencontrarse con ellas mismas. Y en este camino, me he especializado también en el tema de los cambios hormonales. Hace algunos años, en un curso sobre este tema, titulé una de las clases "Menopausia espectacular." Y sí, fue impactante… incluso chocante para muchas. Porque claro, cuando alguien está viviendo síntomas fuertes como: bochornos, insomnio, irritabilidad, aumento de peso... escuchar la frase "menopausia espectacular" puede sonar hasta ofensivo. Y lo entiendo. Pero justamente de eso se trata este episodio. De responder a esta etapa desde otra perspectiva, una más consciente, más compasiva… y más poderosa. Y lo primero quiero decirte: 🧡 No estás sola. Y si!! Tu si puedes transitar esta etapa mientras sigues creando tu mejor versión. En este episodio, compartiré contigo lo que me ha ayudado a transitar mis propios cambios hormonales de la mejor manera, lo que sigo aprendiendo, lo que aplico y lo que me encantaría que compartiéramos con nuestras hijas para evitarles tanto sufrimiento innecesario. 💥 Error #1. Comprarte todas las ideas y creencias que has escuchado de la menopausia Si dejáramos de cometer este error… nuestra experiencia sería completamente distinta. Los resultados que generamos en la vida son reflejo directo de nuestros pensamientos. Y esas creencias colectivas que absorbemos sin darnos cuenta… nos programan. He sabido de médicos que le dicen a mujeres de 45 años: 🗯️ "Acéptalo, ya vas en declive." Es común para muchas de nostotra escuchar frases como: 🗯️ "Está loca, seguro está menopáusica." 🗯️"Los achaques de la menopausia son lo peor." Y claro, con esas referencias, ¿qué imagen creamos en nuestra mente? Una etapa oscura, dolorosa, sin brillo. Pero la realidad es otra. Los síntomas son solo expresiones del cuerpo que piden atención, como lo han hecho toda la vida. Y si no todo lo que sentimos y experimentamos es culpa de la menopausia? Esta etapa no es solo menopausia: abarca la peri, la meno y la postmenopausia. Es un proceso de años, una transición, una evolución. Y si cambiamos la mirada, podemos verla como lo que realmente es: una época de reinvención, de transformación, de madurez. Un recordatorio de que estamos vivas, de que hemos cerrado un ciclo precioso: la etapa de procrear! Y que ahora llega otro lleno de sabiduría, libertad y propósito. A mí me gusta imaginarlo como una mariposa abriendo sus alas, amplia, orgullosa, lista para explorar nuevos cielos y posibilidades. Y desde esa imagen… sí, es posible cambiar nuestra mirada. Por eso, cuando en mis clases titulé "Menopausia espectacular", no lo hice desde la negación del malestar, sino desde la propuesta de abrirnos a otra historia. "Espectacular" no significa perfecta. Significa grandiosa, viva, significativa. Así que cuando escuches o tu misma te veas recitando frases como 🗯️ ¡Qué horror la menopausia!" 🗯️ "Estoy harta de esto"… No te juzgues. Solo pausa. Y agrega una nueva frase, algo como: 🗯️ "Y esto también es un regalo. Estoy viva." Considéralo, cambiar tu mirada sobre la menopausia no borra los síntomas, pero transforma tu experiencia y hasta tu respuesta esos mismo síntomas. 💥 Error #2. Acudir a la comida como consuelo ante el malestar Cuando estamos pasando por cambios hormonales, el cuerpo y las emociones se sienten distintas. Y como no siempre sabemos cómo expresarlo o cómo atenderlo, solemos buscar refugio en algo que nos dé alivio inmediato: la comida. Porque sí… la comida da placer. Y especialmente esa cargada de harinas, azúcar, postres, panecitos o vino (que además son los alimentos que más nos inflaman) Nos dan una calma rápida… pero es solo momentánea. Y aquí está el punto importante: justo esos alimentos que más se antojan son los que pueden hacer que los síntomas hormonales se vuelvan más intensos y más crónicos. Nos sentimos más hinchadas, más irritables, más cansadas… y entramos en un círculo difícil de romper. Por eso, más que dejar de comer, te invito a alimentarte bien. Llénate de variedad, de colores, de texturas, de sabores naturales. Incluye proteínas de buena calidad, y no le tengas miedo a las grasas buenas: son las que te dan saciedad y ayudan a equilibrar tus hormonas. Yo no promuevo pesar ni medir la comida. Considero que ya tenemos estrés suficiente como para agregar a nuestra vida el estrés de medir y contar nuestra comida. A mí me gusta usar una guía sencilla que llamo VerProGra: 💚 VER de verduras, 🧡 PRO de proteína, 💛 GRA de grasas buenas. Imagina tu plato así: más verduras, suficiente proteína, y una porción generosa de grasa buena. Ese plato te nutre, te calma y te da energía sostenida. Si quieres probar algo distinto, te invito a hacer un pequeño experimento de 21 días: Deja el azúcar, las harinas, el alcohol y los lácteos por un tiempo… y observa cómo te sientes. Sí, es incómodo al principio. Pero muchas veces, cuando los dejas, descubres algo maravilloso: que la incomodidad de eliminarlos es mucho menor que la incomodidad que te provocaban. Y cuando sientes el bienestar en tu cuerpo…te enamoras de lo que te hace bien. Llevar un diario de alimentos y sensaciones puede ser una herramienta poderosa. No solo anotes qué comes, sino cómo te sientes antes y después. Verás cómo empiezas a identificar patrones y a recuperar poder sobre tus decisiones. Así que sí, el Error #2 es acudir a la comida como consuelo ante el malestar. Y la propuesta es esta: busca otro tipo de alimento. Encuentra consuelo en el movimiento, en el descanso, en una pausa consciente, en una actividad que disfrutes, en un momento de conexión contigo o con alguien más. Y no olvides alimentarte también espiritualmente. A veces, lo que el cuerpo pide con hambre… es atención, ternura y presencia. 🦋 💥 Error #3. Esperar que los demás te comprendan y te consuelen Otro error muy común en esta etapa es esperar que los demás nos comprendan, nos sostengan o nos consuelen. Y claro… sería hermoso tener un marido comprensivo, hijos atentos, amigas que nos lean la mente y sepan exactamente lo que necesitamos. Pero la realidad es que eso rara vez sucede. No porque no nos amen, sino porque no hay manera de que entiendan exactamente lo que sentimos. Ellos no lo están viviendo. Y además, no saben —ni sabrán nunca— lo que pasa dentro de nuestro cuerpo y de nuestra mente. Por eso, tener expectativas demasiado altas suele terminar en decepción y más frustración. Así que, en lugar de esperar que adivinen lo que necesitamos… exprésalo. Pídelo con claridad. Y sobre todo, aprende a darte tú lo que necesitas. Hazte preguntas con amor: 🗯️ "¿Qué necesito realmente ahora?" 🗯️ "¿Qué puedo hacer yo para sostenerme mejor?" A veces la respuesta es simple: descanso, silencio, un baño caliente, moverte, llorar, pedir un abrazo, decir "no puedo con todo hoy". Y eso no significa cerrarte al apoyo de los demás. Significa tomar responsabilidad amorosa por tu bienestar. No comparto esto desde el desprecio hacia los hombres o la familia, sino desde el lugar de madurez emocional que implica reconocer: que cuando tú te haces cargo de ti, te vuelves más disponible para los demás, y puedes amar sin agotarte. Porque cuando aprendes a darte lo que necesitas, ya no exiges desde la carencia, sino que compartes desde la plenitud. 🦋 💥 Error #4. Seguir planes rígidos y estructurados Otro error muy común en esta etapa es aferrarnos a planes demasiado rígidos. Contar gramos de proteína, medir porciones exactas, cumplir horarios fijos de comida o ayuno…y sí, todo eso puede tener beneficios. Es cierto que comer más proteína ayuda muchísimo, que dejar espacios entre comidas es saludable, que respetar nuestros ritmos circadianos (comer de día, descansar de noche) es fundamental. Todo eso es verdad. Pero lo que no queremos es convertirlo en otra fuente de estrés. Porque cuando todo se vuelve un 🗯️ "tengo que", perdemos la conexión con el propósito real: sentirnos bien. El cuerpo no necesita control, necesita coherencia...amor, cuidado. Y la coherencia se logra desde la escucha, no desde la rigidez. Por eso, mi propuesta es que encuentres tu propio ritmo, que experimentes, que observes cómo te sientes con lo que haces, y que te des permiso de ajustar sin culpa. A mí me gusta usar un acrónimo que resume esta idea: SI ES. Tu plan debe ser: S de Sustentable: que puedas mantenerlo a largo plazo. I de Incómodo: porque sí, crecer y cambiar cuesta un poco, y eso está bien. E de Eficiente: que funcione, que te dé resultados visibles y bienestar real. S de Síguelo con amor, con paciencia y con determinación (No con perfección) Porque el amor… le da equilibrio a tus hormonas. 🦋 💥 Error #5. Vivir en modo "hacer, hacer, hacer" Y llegamos al último error… y quizá el más importante. Vivir en modo "hacer, hacer, hacer". Estar ocupada todo el tiempo, resolviendo, atendiendo, cumpliendo…sin permitirte recordar que tu valor no se basa en lo que haces, sino en quién eres. Nos acostumbramos a medirnos por productividad, por resultados, por la lista de tareas completadas…y se nos olvida que lo que realmente sostiene nuestras hormonas, nuestro cuerpo y nuestra alma,no es la acción constante, sino la pausa consciente. Conectar con tu propósito, alimentar tu espíritu, no requiere hacer más… requiere estar más presente. Permítete momentos sin justificarte: respira profundo, descansa, duerme bien, tómate un rato sin hacer nada. Y si este punto te causa confusión, obsérvalo con curiosidad… Probablemente es porque es lo que menos te permites practicar. Quizá llevas tanto tiempo enfocada en lo que "tienes que hacer": qué comer, qué no comer, cuánto cardio, cuánta fuerza, cuántas horas dormir… que olvidaste lo esencial: aprender a parar. Porque cada vez que paras, tu cuerpo se regula, tu mente se calma, y tu espíritu se expande. Practica parar. Practica respirar. Practica vivir el regalo de estar viva. 🦋 Y hasta aquí, los cinco errores que considero comunes, que pueden estar descontrolando tus hormonas y haciéndote sentir cansada, ansiosa, irritable o con el peso estancado. Si te quedas con una sola idea de este episodio, que sea esta: 🧡 Tu cuerpo no está fallando. 🧡 Está buscando equilibrio. 🧡 Y ese equilibrio empieza cuando tú dejas de luchar contra ti misma 🧡 y comienzas a escucharte con amor. Recuerda que cada síntoma es un mensaje. Y que cada etapa de tu vida puede volverse espectacular si cambias la mirada con la que la vives. No necesitas hacerlo perfecto, solo hacerlo con presencia, paciencia y amor. Y si este tema te resonó, te gustan estos conceptos y quieres llevarlos a un siguiente nivel para hacerlos vida. Puedes Hacerlo! Únete a la lista VIP de mi programa Más Allá del Peso donde aprendemos a vivir en coherencia con nuestro cuerpo. Únete dando click a este enlace: https://www.monicasosa.com/primerafila [https://www.monicasosa.com/primerafila] Y desde ya te estaré compartiendo más tips y te mantendré al tanto de cuando volveremos a abrir las puertas para que puedas unirte! Estaré encantada de acompañarte en tu camino. Vive espectacular. Con cariño, Tu coach Mónica
300. De antojada a poderosa: el poder de las palabras que te definen
Hay frases que repetimos casi sin darnos cuenta… "Soy antojada." "Soy débil con el pan." "Yo no puedo resistirme al chocolate." Y aunque parecen inofensivas, esas palabras crean identidad. Tu cerebro no distingue entre una broma y una orden: cada vez que te defines así, tu mente busca confirmarlo y tu cuerpo obedece. En este episodio, te invito a detenerte un momento y observar cómo el lenguaje con el que te describes puede estar sosteniendo la historia que quieres soltar. A través de ejemplos cotidianos, descubrirás que cambiar lo que dices y cómo te lo dices, es mucho más poderoso que cualquier dieta o plan de fuerza de voluntad. 💭 Aprenderás a: * Reconocer las palabras que refuerzan tu vieja identidad ("soy antojada", "no tengo control"). * Comprender por qué tu mente busca probarte que tiene razón. * Elegir un nuevo diálogo interno que alinee tu cuerpo con tus verdaderas intenciones. * Empezar a reprogramar tu historia desde la consciencia y la autocompasión. Porque no se trata de eliminar los antojos, sino de entrenar tu mente para que sea tu aliada, no tu enemiga. Y todo empieza por lo que te dices cada día. ✨ Escucha este episodio especial número 300 y recuerda: Tus palabras crean tu historia. Cámbialas… y verás cómo cambia todo lo demás. Espero lo disfrutes, con mi cariño. Tu coach Mónica Sosa
299. Ser autocompasiva no me está funcionando… ¿o sí?
*]:pointer-events-auto [content-visibility:auto] supports-[content-visibility:auto]:[contain-intrinsic-size:auto_100lvh] scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" style= "font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; caret-color: #000000; color: #000000;" tabindex="-1" data-turn-id="7cc84829-bfdc-44bd-b52a-af35118d42b7" data-testid="conversation-turn-8" data-scroll-anchor="false" data-turn="assistant"> *]:pointer-events-auto [content-visibility:auto] supports-[content-visibility:auto]:[contain-intrinsic-size:auto_100lvh] scroll-mt-[calc(var(--header-height)+min(200px,max(70px,20svh)))]" dir="auto" style= "font-style: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 400; letter-spacing: normal; orphans: auto; text-align: start; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: auto; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration: none; caret-color: #000000; color: #000000;" tabindex="-1" data-turn-id="963b98b3-38f8-47ac-81b6-b2de49a1d815" data-testid="conversation-turn-10" data-scroll-anchor="false" data-turn="assistant"> Han pasado algunas semanas desde el último episodio, y quiero contarte que, si le puse pausa al podcast, fue por varias razones. En parte, han sido muchos cambios y momentos especiales a los que he necesitado dedicar más de mi tiempo y de mi energía. Entre todo esto, te cuento que he estado muy dedicada al programa Más Allá del Peso, un espacio que me tiene profundamente enamorada. Lo que estamos viviendo ahí: las transformaciones, las conversaciones tan reales, los avances… me tienen completamente maravillada. Así que sí, me tomé una pausa del podcast. Pero aclaro algo: en estas pausas no me alejo de mi propósito. Solo me sumerjo más hondo en él. Y hoy vuelvo con un tema que sé que te puede interesar. Porque quizá tú también te has dicho esto: "Eso de hablarme bonito ya no me funciona." Si alguna vez sentiste que ser autocompasiva no te sirve, este episodio es para ti. Hablemos de eso. A veces confundimos la autocompasión con soltarlo todo. Con decir "ya, no pasa nada, mañana empiezo". Pero no es eso. La autocompasión no es justificarme. No es hacerme la ciega, ni ponerle azúcar al dolor. La autocompasión auténtica es reconocer mi humanidad. Es poder decirme: "Sí, fallé, pero no soy un fracaso. Puedo lograr lo que me propongo." "Sí, me dolió, pero puedo acompañarme mientras aprendo y lo sigo intentando." Ser autocompasiva es abrazar mi proceso con honestidad, no con permisividad, sino con amor verdadero. Y ese amor es mucho más eficiente y saludable que el juicio. Es ese equilibrio entre amarme incondicionalmente y ser responsable, estar comprometida conmigo misma. No se trata de tapar o ignorar las fallas, las caídas o los resultados que no me gustan, sino de verlos con ojos de amor y seguir avanzando. Pero claro, hay momentos en que sentimos que "ya no funciona". Que te hablas bonito, que haces todo "bien", y aun así vuelves a caer. Y ahí, muchas veces, aparece ese pensamiento: "Ya no necesito amor, necesito mano dura." ¿Te ha pasado? Pues te invito a considerar esto: El amor nunca deja de funcionar. Lo que deja de funcionar, a veces, es la forma en la que lo estamos aplicando. Porque quizá lo que hoy necesitas es descubrir y probar nuevas experiencias de amor. Tal vez no es más suavidad lo que necesitas, sino más curiosidad. Ser curiosa es abrir el corazón y la mente para observar sin juicio. Es dejar de decir "¿por qué soy así?" y empezar a preguntarte: "¿Qué siento? ¿Cómo me he estado sintiendo?" "¿Qué necesito? ¿Qué he estado necesitando realmente?" "¿Qué me haría bien probar diferente?" Ser curiosa también es una forma de amarme. Es amor en movimiento. Es pasar del "nada me funciona, soy un caso perdido" al "quiero entenderme mejor". Es mirarme desde la certeza de que sí puedo lograr lo increíble, e interesarme en cómo sí poder hacerlo. Y sí, dejando totalmente fuera de mi espacio la dureza, el castigo y todo lo que está relacionado con rendirme. Porque lo sabemos: 👉 Para resultados diferentes, necesitamos acciones diferentes. Y la curiosidad es la puerta hacia lo nuevo. No exige perfección. No exige prisa. Solo apertura. Curiosidad es preguntarte: "¿Y si no necesito más presión, sino más dedicación o autoescucha?" "¿Y si lo que falta no es disciplina, sino confianza, fe en mí?" "¿Y si el camino no requiere castigo, sino un siguiente nivel de paciencia conmigo misma?" Ser curiosa es quedarte contigo. Es seguir eligiéndote, una y otra vez. Y quiero invitarte a hacer algo: a descubrir cuáles pueden ser nuevas formas de darte amor. Porque el amor tiene muchas formas. Lo sabemos. A veces se muestra como paciencia. Otras, como determinación o compromiso. El amor también puede ser claridad, confianza, disciplina amorosa, coherencia, esperanza, ternura, honestidad, cuidado, presencia, gratitud o fe. Y puede que lo que hoy necesites no sea más autocompasión, sino otra forma de amor. Tal vez hoy toca paciencia. O tal vez determinación. O confianza. No te cierres a una sola forma de amor. El amor es creativo, cambiante, sabio. Y para estar presente, lo único que necesita es tu decisión de amarte. Permítete explorar cómo es crear esa versión de ti que te sientes llamada a crear, desde el amor a ti. Así que, si últimamente has sentido que ser autocompasiva no te está funcionando para hacer esos cambios en tu alimentación que tanto deseas, o para incorporar esos hábitos que son importantes para ti, no te castigues por eso. Solo sé curiosa. Pregúntate: "¿Qué sí me ha funcionado?" "¿Qué parte de mí está queriendo hacerlo distinto?" Y celebra. Celebra tus pequeñas victorias. A veces, lo que dejó de funcionar no fue la autocompasión, sino la expectativa. Quizá sí te funcionó, y ahora toca evolucionarla. El amor no falla, pero necesita transformarse, igual que nosotras. Si al escucharme todo esto te está resonando, pero no sabes por dónde retomar tu camino, respira. Sé curiosa y pregúntate: "¿Qué sí me ha funcionado?" Enumera lo que sí te ha funcionado. Esas pequeñas victorias te van mostrando cuál puede ser el siguiente paso con el cual comprometerte y seguir creando tu mejor versión Más Allá del Peso. Me despido, como siempre, muy agradecida contigo que me escuchas. Si este episodio te sirvió, compártelo con alguien que necesite escuchar que no está fallando: solo está creciendo. Deseo que tengas un día, y una vida, espectacular. Con cariño, Tu coach Mónica🧡























