
Radio El Respeto
Podcast von Pablo Fuente
Nimm diesen Podcast mit

Mehr als 1 Million Hörer*innen
Du wirst Podimo lieben und damit bist du nicht allein
Mit 4,7 Sternen im App Store bewertet
Alle Folgen
242 Folgen
Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Hoy hablamos de algo invisible. Algo que no puedes ver, pero que te acompaña desde que naciste. Algo que influye en cómo digieres, cómo duermes, cómo sientes, cómo piensas… y hasta en cómo te enfrentas al dolor. Hoy hablamos de tu microbiota intestinal, ese ejército de bacterias, virus y hongos que conviven contigo —y que a veces, cuando tú estás estresado, también lo están. Nuestra invitada es la doctora María Dolores de la Puerta, quien se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Murcia en 1991. Inicialmente formada como cirujana plástica, su inquietud personal y espíritu curioso la llevaron hacia el fascinante mundo de la microbiota intestinal alrededor del año 2000. Desde entonces, ha dedicado su carrera a ayudar a sus pacientes a restaurar la homeostasis intestinal y mejorar su salud, especializándose en el tratamiento de patologías asociadas a la disbiosis intestinal. A lo largo de su carrera, la Dra. De la Puerta ha evolucionado su práctica médica para concentrarse en tratar a pacientes con patologías relacionadas con la disbiosis intestinal. Miembro de varias sociedades médicas y con un profundo compromiso con la investigación continua, ella ha aplicado innovaciones científicas en tratamientos clínicos que han transformado la vida de muchos. La Dra. María Dolores de la Puerta es autora de varios libros: "Un intestino feliz", en el que explora la profunda conexión entre la microbiota intestinal y la salud mental y su última publicación: "La microbiota estresada", Un libro que no solo explica lo que ocurre en el intestino, sino que conecta la ciencia con la vida real: con la infancia, con el duelo, con el cansancio crónico, con la salud mental, con las emociones que a veces no sabemos nombrar. Podéis encontrarlos en vuestra librería de confianza o aquí: - La microbiota estresada https://amzn.to/3Xsvd3c - Un intestino feliz: https://amzn.to/4iBRXFN ¿Puede una mala digestión venir de una ruptura emocional? ¿Puede un niño triste tener también una microbiota triste? ¿Qué tiene que ver lo que sentimos con lo que comemos? Hoy vamos a intentar entender por qué cuidar nuestras bacterias es, quizá, una de las formas más profundas de autocuidado. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Bienvenidos a esta charla sobre salud mental con Mercedes Navío Acosta, psiquiatra, bioeticista y gestora, autora del conmovedor libro Felices los normales: Memorias de una psiquiatra. Durante este encuentro, exploraremos el alma de una mujer que lleva en su corazón tres ciudades —Ceuta, donde nació; Granada, donde creció; y Madrid, donde ha forjado casi toda su vida profesional— y que, desde esa identidad ecléctica y comprometida, ha dedicado su existencia a comprender el sufrimiento humano. Mercedes Navío Acosta no es solo una voz destacada en la psiquiatría española; es una buscadora incansable de sentido. Licenciada en Medicina y doctora en Neurociencias por la Universidad de Granada, se formó como especialista en el Hospital Ramón y Cajal y ha dejado huella en el Hospital 12 de Octubre, siendo Jefa de Sección de Psiquiatría y profesora asociada en la Universidad Complutense. Como gestora, lidera la Salud Mental de la Comunidad de Madrid, habiendo impulsado planes ambiciosos como el de Prevención de Suicidio y el de Salud Mental y Adicciones 2022-2024, siempre con una convicción: las personas marcan la diferencia, tanto en la clínica como en la organización. Detesta los dogmas y las visiones excluyentes, y encuentra refugio en las ciencias, la filosofía, el cine y la literatura, pasiones que han moldeado su vocación y que resuenan en cada página de Felices los normales. Este libro, publicado por Espasa en 2023, no es solo una memoria; es una confesión serena, un mosaico de relatos clínicos y reflexiones que nos llevan desde la infancia marcada por la depresión materna hasta los días de pandemia, cuando sostuvo la salud mental de una ciudad herida. ‘Nadie es normal visto de cerca’, nos dice, y con esa premisa desmonta etiquetas para celebrar la fragilidad como fortaleza. Podéis comprar el libro aquí: https://amzn.to/41n0JRW En esta entrevista, Mercedes nos abre su mundo: su lucha por aceptarse en una España en transición, su propia familia y su papel como ‘sanadora herida’ que escucha el dolor ajeno para no sucumbir al propio. Hablamos de la literatura como salvación, de la gestión en tiempos de crisis, del suicidio como desafío silenciado y del futuro de una psiquiatría más humana. Si te apasiona entender la mente, el corazón y las historias que nos hacen quienes somos, no te pierdas esta conversación. Suscríbete, activa la campana y acompáñanos en este viaje hacia lo más hondo de la salud mental con una mujer que ha hecho de la empatía su oficio y de la escritura su catarsis. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Fotógrafo de acción durante tres décadas, corresponsal de guerra en 17 conflictos, productor de NBC News en sus oficinas de Beirut y Chipre, corresponsal del Grupo Prisa en Oriente Medio con sede en Beirut y Jerusalén y oficial de enlace de ISAF (International Security Assistance Force) en Afganistán, Irak o el portaaviones "USS Nimitz" y producido documentales para Discovery Channel o National Geographic. Eric ha recibido medallas de la OTAN, ONU, Emirato de Kuwait, Guardia Civil, Homeland Security, DEA, Colegio de Oficiales de la Marina Mercante, Policía de España e Italia y de los Servicios de Inteligencia de Ucrania y Rumania. Obtuvo en 2013 el II Premio Nacional de Investigación Periodística que concede la revista italiana Terra Incognita por su trabajo de investigación sobre el caso «Vatileaks», en el que predijo cinco meses antes la renuncia de Benedicto XVI. En el mes de julio del mismo año recibió el premio anual Strillaerischia (Italia) al Mejor Enviado Especial por su trabajo en Afganistán. Como escritor es autor de 30 ensayos políticos y cuatro novelas publicadas en 42 países, su última obra el libro "El paciente A" acaba de publicarse: https://amzn.to/42UdPHw y ahonda ahonda en la salud de Hitler, revelando detalles inéditos de su historial médico. Esta información se ha conocido gracias a los diarios de Theodor Morell, su médico de cabecera entre 1936 y 1945, y revelan que Hitler consumía una gran variedad de fármacos y drogas que incluían cocaína, anfetaminas, glucosa, testosterona, estradiol y corticosteroides. También padecía de hipocondría, especialmente durante sus últimos años, en los que sufrió graves eccemas y problemas de estómago provocados por el estrés. En este libro busca la correlación entre sus afecciones y sus acciones. También expone si realmente los medicamentos afectaban en su toma de decisiones. Y es que fue el máximo responsable de la muerte de más de 17 millones de personas. El paciente A intenta esclarecer los hechos y acontecimientos que le empujaron a la toma de decisiones, aportando una visión más completa del Holocausto y de la mentalidad de este infame líder. Eric es el creador del Reto Pelayo Vida, organizando expediciones con con mujeres supervivientes de cáncer, con niños que han sufrido bullying, o con niños en riesgo de exclusión social. Este año será su séptima edición, con una apasionante expedición al paralelo 66 norte. http://www.retopelayovida.com Las mujeres que se presentan al Reto Pelayo Vida, representan a todas esas mujeres que luchan cada día contra el cáncer que padecen. Las mujeres que consiguen una plaza en alguno de los Retos, tienen la gran responsabilidad, por ellas y por todos esos pacientes, que vean que después del cáncer se pueden hacer miles de cosas y de que sigue habiendo mucha vida. Ver a estas mujeres ascender el pico más alto de África, atravesar el Atlántico, pisar el frío Ártico o pedalear en el Valle del Annapurna, demuestran que con una actitud positiva puedes derribar cualquier muro. _________________________________________________________________________________________________ Sigue el podcast en plataformas Spotify → https://open.spotify.com/show/0Mp057Z37IluF6Ysl0iOZ5 ivoox →https://www.ivoox.com/podcast-radio-el-respeto_sq_f1195359_1.html Apple Podcast → https://podcasts.apple.com/es/podcast/radio-el-respeto/id1038014432?l=en?l=en Google → https://podcasts.google.com/feed/aHR0cHM6Ly9pdHVuZXN1Lml0dW5lcy5hcHBsZS5jb20vZmVlZC9pZDEwMzgwMTQ0MzI Músicas del canal La música de inicio: L'etoile Danse de Meydan La música del final con chica cantando: Monsoons de Johannes Bornlöf Feat. Le June Todas las músicas aquí: https://www.epidemicsound.com/referral/f8gwe8/ Web Página web de El Respeto → https://elrespeto.es Redes Sociales X El Respeto → https://twitter.com/radioelrespeto Instagram El Respeto → https://www.instagram.com/radioelrespeto/ X Pablo Fuente → https://twitter.com/PabloFuente Instagram El Respeto → https://www.instagram.com/pablofuente/ Redes Sociales del Equipo: Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1

Deborah García Bello es una de las divulgadoras científicas más reconocidas en el ámbito hispanohablante. Química de formación y apasionada por la intersección entre ciencia y arte, ha dedicado su carrera a demostrar que la ciencia no solo es una herramienta para entender el mundo, sino también una lente para descubrir su belleza. Su enfoque comunicativo es cercano, poético y visual, lo que le ha permitido acercar conceptos complejos a un público amplio. Además de ser autora de varios libros, ha participado en proyectos de divulgación en medios, conferencias y exposiciones. Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Durante la entrevista hablamos largo y tendido sobre su último libro, "La química de lo bello", que puedes adquirir aquí: https://amzn.to/3PZGP8P Este libro es un viaje personal y científico por la belleza que nos rodea, vista desde la mirada de la química. No es solo un ensayo, sino una invitación a entrenar nuestra percepción para descubrir lo hermoso en lo cotidiano: el color del cielo, la textura de un cuadro, el olor de un libro antiguo o el brillo del oro. A través de anécdotas personales, referencias históricas y explicaciones científicas, Deborah nos muestra que la química es un arte en sí misma y que la ciencia es capaz de revelar la poética de los materiales. Cada capítulo está construido sobre una memoria, una experiencia o un objeto que resuena emocionalmente con la autora, convirtiéndolo en un relato que nos invita a abrir los ojos a lo que normalmente pasa desapercibido. Si alguna vez te has preguntado por qué ciertos colores nos emocionan, qué hay detrás de la textura de un cuadro o por qué ciertos olores nos transportan a otro tiempo, este libro es para ti. Deborah García Bello nos lleva de la mano en un recorrido que combina ciencia, arte y memoria, ofreciéndonos una nueva manera de percibir lo cotidiano. No es un libro técnico, sino una invitación a mirar con otros ojos y a descubrir que la química está en todas partes. Puedes seguir a Deborah en sus redes sociales X: @deborahciencia Youtube: @deborahciencia Instagram: @deborahciencia Síguenos en Redes X: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1