
Hacia lo Salvaje I Viajes Naturaleza Ecofeminismo
Podcast von Hacia lo Salvaje
Nimm diesen Podcast mit

Mehr als 1 Million Hörer*innen
Du wirst Podimo lieben und damit bist du nicht allein
Mit 4,7 Sternen im App Store bewertet
Alle Folgen
158 Folgen
Estrenamos nueva temporada de Hacia lo Salvaje con un viaje muy especial: una escapada de otoño al Valle de Liébana donde los bosques, el barro y la creatividad se entrelazan para regalarnos una experiencia única. En este episodio te cuento todos los detalles de Entre arcillas y bosques, un viaje que hemos diseñado a fuego lento junto a Marta de Jatera y Bea y Laura de Senda Ecoturismo. Durante seis días caminaremos por hayedos, robledales y tejedas centenarias, aprenderemos a mirar el bosque con otros ojos y daremos forma a piezas de cerámica botánica que guardarán la memoria de las hojas, flores y semillas del camino. Todo ello acompañado por la hospitalidad de La Perezosa, un refugio que será nuestro hogar durante la aventura. Este viaje no es solo una escapada. Es una invitación a ir despacio, a reconectar con la naturaleza, a escuchar lo que la tierra tiene que decirnos y a dejar que nuestras manos lo transformen en arte. También es un recordatorio de lo importante que es cuidar y proteger lo salvaje, especialmente en un tiempo en el que nuestros bosques son cada vez más frágiles. Si sientes que el otoño es tu estación favorita, que necesitas una pausa para respirar y que te apetece crear algo con tus propias manos, este episodio es para ti. Dale al play, sueña con el viaje y quién sabe… quizá nos veamos muy pronto en los Picos de Europa. Más info en hacialosalvaje.net

Después de hablar de veganismo al principio de esta temporada, la cerramos con este otro capítulo para sumar otra visión, perspectiva, otra conversación. Una que no va “en contra”, sino más allá. Porque si algo me ha enseñado este camino, es que la realidad no es blanca o negra. Es compleja, viva, llena de matices... y también de contradicciones. En este último episodio de temporada, nos adentramos en la otra ganadería, esa que no sale en los anuncios ni se vende en bandejas de plástico. Una ganadería extensiva, en contacto con la tierra, con los animales y con las personas. Una que cuida el territorio y respeta los ciclos. Para entenderla desde dentro, se sientan alrededor del fuego dos voces sabias y potentes: Elisa Otero, doctora en Ecología e investigadora con perspectiva socio-ecológica en la Estación Biológica de Doñana del CSIC. Pily Sebrango, geógrafa, ganadera y apicultora en el Valle de Liébana, Cantabria. Con ellas hablamos de bienestar animal, consumo consciente, soberanía alimentaria, paisaje, mujeres rurales, lobos, partos, y hasta de tractores mal diseñados para nuestros cuerpos. Un episodio con alma, con barro y con mucha verdad. Si alguna vez te has preguntado si se puede comer carne con conciencia, si hay otra forma de habitar el campo o si el feminismo cabe entre vacas y pastos, este capítulo es para ti. Más información en https://hacialosalvaje.net/

En este nuevo episodio de Hacia lo Salvaje, me siento junto al fuego con Marilyn, una mujer peruana que ha hecho del turismo comunitario y regenerativo una forma de vida y de resistencia. Juntas hemos diseñado un viaje único al Perú al completo, que recorre desde el norte invisible hasta el sur ancestral, desde los Andes amazónicos hasta Machu Picchupero siempre con una mirada ecofeminista, respetuosa y profunda. Hablamos de raíces, de infancia libre entre ríos y moras salvajes, de mujeres que se empoderan, de hombres que empiezan a caminar a su lado, de colibríes en peligro de extinción, de cultura viva, de arqueología, de la importancia del cuidado, de la historia contada desde el sur global y de todo lo que un viaje puede transformar si lo haces con intención y corazón. Un capítulo para para mujeres que viajan diferente. Que saben que otra forma de moverse por el mundo es posible. Que intuyen que el turismo, cuando se hace con respeto, puede ser una herramienta para volver a humanizarnos. Dale al play. Más información en: https://hacialosalvaje.net/

Durante muchos años pensé que emprender no era para mí. Lo veía lejano, difícil, lleno de obstáculos y modelos que no me representaban. Hasta que conocí la Escuela Juana Millán, un espacio que propone otra forma de emprender y de hacer economía. Allí descubrí que sí, que hay otra manera. Que podemos construir proyectos desde el cuidado, desde lo colectivo, desde la sostenibilidad real. Que podemos emprender con perspectiva feminista y ecofeminista, y que eso no solo es posible, sino urgente. En este capítulo me acompañan dos mujeres que han sido clave en ese cambio de mirada: Ana Guerrero Alonso, fundadora de Dicha y Hecho, una marca de limpieza ecológica que une ciencia, sostenibilidad y economía solidaria. Elena Novillo Martín, coordinadora en Economistas sin Fronteras, apasionada de los procesos colectivos y del trabajo transformador desde la práctica. Juntas hablamos de cómo construir proyectos que no buscan crecer sin medida, sino sostener lo que importa. De cómo emprender puede ser una forma de resistir… pero también de cuidarnos. De la importancia de crear redes, de los mercados sociales, del autocuidado como herramienta política. Y de esa sensación maravillosa de saber que no estás sola en este camino. Si alguna vez has sentido que el modelo tradicional de emprendimiento no es para ti, Si sueñas con un proyecto propio que tenga sentido, coherencia y alma, Si quieres conocer otra forma de emprender, más humana, más real, más viva… Este capítulo es para ti. Dale al play y acompáñanos alrededor del fuego. Porque juntas es mejor. Más información en: https://hacialosalvaje.net/

¿Qué pasaría si te dijera que la música siempre fue tuya? En este episodio de Hacia lo Salvaje me siento alrededor del fuego con Marta Herson, musicoterapeuta y facilitadora de círculos de percusión, para charlar sobre nuestra escapada “La música que somos”, una propuesta de fin de semana para mujeres que quieren reconectar con su ritmo, su voz y su cuerpo. Un círculo de percusión pensado para ti, aunque creas que no tienes ritmo, que no sabes cantar o que la música no es lo tuyo. Spoiler: lo es. Lo fue siempre. Hablamos de ancestralidad, de cómo las mujeres hemos sido guardianas del tambor, de la voz como herramienta de liberación y de lo que sucede cuando nos reunimos en círculo para crear sin juicio. Una invitación a parar, respirar y recordar que tú también eres música. Dale al play y prepárate para vibrar desde el cuerpo. Más información en https://hacialosalvaje.net/