
La Banda Cambiaria - Información sin reservas
Podcast von La Banda Cambiaria
Charlas a fondo en LBC, más distendidas, sobre los temas económicos que recorren la coyuntura pero que, además, buscan analizar en profundidad el presente y el futuro de la economía argentina La Banda Cambiaria - Información sin reservas Lunes y viernes de 20 a 21 Radio UNR - 103.3 - Rosario www.radio.unr.edu.ar Visitá nuestras redes sociales: https://instabio.cc/LBCONLINE
Nimm diesen Podcast mit
Alle Folgen
174 Folgen
El gobierno nacional tiene en estudio una reforma impositiva que incluye la división del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en un componente nacional y otro provincial. Se baraja la posibilidad de que la Nación cobre una tasa del 10% y deje en manos de la provincia la aplicación de una alícuota propia. Charlamos en el piso con el economista Jorge Simón, ex secretario de Finanzas públicas de Santa Fe y docente universitario, sobre qué posibilidades hay de poner en marcha un nuevo esquema con "un súper IVA". La creación de un IVA provincial es un viejo debate que reaparece cada vez que se pone en discusión la coparticipación federal. Algunos de los contados países del mundo con constituciones federales han ensayado este sistema. El presidente Javier Milei dijo el año pasado, cuando presentó el fallido proyecto de presupuesto 2025, que impulsaría un cambio en el régimen fiscal con las provincias. Escuchalo!

Compartimos una entrevista con Alberto Curado, presidente del Mercado Argentino de Valores (MAV), sobre financiamiento para pymes y municipios y nuevos instrumentos financieros: comenzó a operar el Pagaré con Valor producto, que permite atar el crédito al valor del producto que la empresa produce o comercializa. "El mercado de capitales está cerca, las posibilidades de financiamiento existen, no somos un tema tabú", dijo en LBC. Escuchalo!

"El feminismo no es lo opuesto al machismo, no es pelearse con los varones, no es masculinizar a las mujeres. Sino que es una mirada superadora, de igualdad, de terminar con la opresión de mujeres y de varones", dice Victoria Scarione, Economista y Docente universitaria de la UNR en la columna "Economía sin Manual". En esta oportunidad hablamos sobre economía feminista y entrevistamos a Victoria, quien también es Miembro de la agrupación Unidad por la Universidad UxU de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística UNR. ¿Qué es la economía feminista? Y ¿para qué una economía feminista? -Hay distintas corrientes de pensamiento dentro la economía feminista que en líneas generales suelen dividirse entre economista feminista liberal, otra que viene del marxismo y una más radical ¿En qué se diferencian y quiénes son sus mayores exponentes? ¿Cuáles son las teorías que se debaten en la actualidad en una sociedad donde la organización social (familiar) fue cambiando, es distinto el rol de las mujeres en el mercado de trabajo, etc.? -¿Qué aportes hace la economía feminista, que pone el centro del análisis en la sostenibilidad de la vida en lugar de los mercados, para pensar en una sociedad más justa? ¿Qué es pensar sobre políticas integrales de cuidado?

En LBC charlamos con Federico Pastrana, Mg en Economía (UBA), Director de C-P Consultora, especialista en macroeconomía, precios y mercado de trabajo. Hablamos sobre cómo arrancó el 2025 en materia de negociación salarial, cómo es el panorama para los ingresos populares y sobre la fuerte apuesta del gobierno a volver a controlar la inflación a partir del acuerdo con el FMI. ¿Usará el ingreso como ancla? ¿Es sustentable el nuevo esquema? También entrevistamos al emprendedor rosarino Tomas Machuca, creador de Fenikks Canilleras, quien participó de Experiencia Endeavor Sub 20 que se realizó en el Movistar Arena con la presencia de más de 12 jóvenes. Nos contó la historia de su emprendimiento y nos brindó un panorama actual del mundo del emprendedorismo. Claves para emprender

La guerra comercial entre EEUU y China puso en el centro de la escena las disputas por el comercio internacional 》En la columna especial Economía sin manual hablamos con Gustavo García Zanotti, docente en Historia del pensamiento económico y miembro del grupo Surplus de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNR. Análisis desde la teoría de las cadenas de valor: Cómo se constituye el comercio internacional? Cómo es la intercambio comercial entre los países? Cómo se da esta disputa económica en el area de la producción? Escuchalo!

Hol dir die App, um deine Podcasts mitzunehmen