
LOGIN
Podcast von LOGIN CL
Noticiero de la Quinta Region: Valparaiso, Viña del Mar, Quilpue, San Antonio, Quillota, Quintero, La Calera, Villa Alemana, Hijuelas,Casablanca, Concon, Limache, Reñaca, Archipelago Juan Fernandez y la Isla de Pascua Rapa Nui 🗿 CHILE 🇨🇱 https://login.cl ®1999
Nimm diesen Podcast mit
Alle Folgen
1662 Folgen
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Viña del Mar de la Policía de Investigaciones de Chile, detuvieron a una mujer de 40 años, quien se encontraba en calidad de prófuga de la justicia, al mantener una orden de detención pendiente por del Delito de Infanticidio, emanada por el Juzgado de Garantía de esta comuna. Según información aportada por el subprefecto Sergio Gutiérrez, Jefe de la Bicrim, el grupo especializado en Delitos Complejos perteneciente a esta unidad policial, en la constante búsqueda de prolíficos y prófugos, concretaron la detención. Además, señaló que “en al año 2015 la mujer había asfixiado a un neonato, para luego dejarlo al interior de una bolsa en un tacho de basura en la vía pública, investigación llevada a cabo por la Brigada de Homicidios de Valparaíso”. Con estos antecedentes y tras la aprehensión, fue puesta a disposición de la justicia por su requisitoria pendiente en su contra. Cuña: Subprefecto Sergio Gutiérrez, Jefe Brigada de Investigación Criminal Viña del Mar.

Una interactiva y educativa visita realizó la lonco mapuche Patricia Antillanca, al Hospital Dr. Gustavo Fricke SSVQP. En la instancia -enmarcada en el día de los pueblos originarios– enseñó a los pacientes del Área Pediátrica acerca de su cultura, música y alimentación. Además, realizó un taller de botánica, explicando las diferentes propiedades de cada hierba. Julio Carreño, papá de una de las pacientes que participó, agradeció la vinculación del Hospital con los pueblos indígenas, lo que incentivó que los niños quisieran conocer más acerca de ellos. “Demasiado informativo, creo que es una instancia para que los niños aprendan nuevas cosas de lo que era nuestro tiempo pasado, otras culturas, entonces es bastante gratificante la verdad”. Su visita fue bien recibida también en el Club Escolar del Hospital, donde los niños le formularon varias preguntas y tuvieron oportunidad para probar parte de su gastronomía típica. Así lo indicó Ana María Galaz, encargada del Club Escolar. “Los niños pudieron tener nuevos conocimientos y una experiencia educativa. La lonco le explicó a los niños cómo preparar hierbas, agüitas de hierba, también le mostró los piñones para que degustaran, les mostró los nombres de los trajes típicos mapuche, también nos habló de su familia, de su lengua”. Para la misma lonco, Patricia Antillanca, la experiencia fue enriquecedora y marcó un precedente para seguir trabajando en difundir más acerca de los mapuche en otras unidades del Hospital. “Nosotros vinimos a traer nuestra enseñanza, poder transmitir esa cosmovisión a los pichiqueches (niños), lo que es nuestro atuendo, nuestras joyas, nuestra alimentación, nuestras hierbas medicinales, con lo que nosotros nos curamos, nos sanamos nuestra enfermedad. Y feliz, pues ellos están interesados en saber todo, y ahí uno se da cuenta de que realmente los colegios no están enseñando mucho el mapudungún y las costumbres, y para eso uno tiene la paciencia y la voluntad para enseñarles a los pichiqueches (niños)”.

En este segundo semestre del año, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, abrirá las postulaciones en www.indespa.cl a nuevos fondos concursables para impulsar las capacidades productivas y comerciales de la pesca artesanal, apoyar el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala, el fortalecimiento organizacional, las capacidades laborales y la implementación de infraestructura y equipamiento productivo para agregar valor en los productos del mar. El director nacional del instituto, Leonardo Llanos Huerta, dio a conocer la programación en el marco de la próxima conmemoración el 29 de junio, del Día Nacional de la Pesca Artesanal reconocido como tal desde 2022 por la ley N° 21.468. La nómina contempla doce convocatorias -que se suman a otras trece desplegadas durante la primera mitad del año-, que aportarán en su conjunto alrededor de seis mil millones de pesos al rubro pesquero y acuícola. “Como INDESPA tenemos la misión de apoyar y potenciar el desarrollo sustentable y fomento productivo del sector pesquero artesanal y acuicultor de pequeña escala, acompañar con los recursos financieros y técnicos necesarios para que puedan pescadores, pescadoras, acuicultores, recolectoras de orilla y buzos artesanales puedan avanzar en sus proyectos, , innovar en diversificación productiva y agregar valor en los productos del mar mediante, mejorar la comercialización y las actividades que se emplazan en las caletas artesanales”, subrayó el director nacional de INDESPA. Leonardo Llanos Huerta. Entre los programas que iniciarán en el mes de julio, se encuentra el llamado nacional Acuicultura de Pequeña Escala: Inversión Avanzada, cuyo propósito es promover la actividad de centros en etapa avanzada, financiando tecnología y equipamiento en centros de cultivo emplazados en agua y en tierra. Así mismo para la región de Biobío, el Instituto convocará el programa Reducción de Captura Incidental - Etapa 1, dirigido a la flota artesanal de pez espada con la implementación y monitoreo de dispositivos de disuasión acústicos (pingers). A nivel regional, están previstos también los llamados ejecutados por el instituto en convenio con los gobiernos regionales de O´Higgins, Maule y Los Ríos para responder a las necesidades propias de cada territorio, con financiamiento de equipamiento de trabajo, infraestructura y distintos proyectos locales. Otras convocatorias En el mes de agosto, será el turno para que las organizaciones de la pesca artesanal puedan optar al Programa Estratégico y Fortalecimiento Organizacional, dirigido a mejorar la capacidad de gestión en la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, otorgando recursos para desarrollar iniciativas de capacitación y asistencia técnica, asesorías, consultorías especializadas y estudios de pre-inversión. De igual forma, pequeños y pequeñas productoras de la acuicultura pesca artesanal podrán postular a uno de los cupos para ser parte de Food & Service, la feria de la industria alimentaria más importante del continente, donde podrá promover y fortalecer sus negocios. En agosto también será el turno del segundo llamado convocado por el Instituto en convenio con el gobierno regional de Magallanes, para aumentar la capacidad productiva o comercial de las y los pescadores, recolectores de orilla y buzos artesanales. Finalmente, entre septiembre y diciembre de los concursos de Indumentaria y Materiales de Trabajo para mejorar las condiciones de trabajo de pescadores y pescadoras artesanales en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Biobío, y dirigidos al sector de buceo artesanal en la región de Los Lagos.

Hace cerca de 8 años que existe el “Programa de Acercamiento de Medicamentos” en el Hospital Dr. Gustavo Fricke del SSVQP. Hoy, gracias a esta estrategia, hay 2.200 pacientes de comunas retiradas de la V región que evitan acudir al recinto de salud. Este programa está orientado a personas de la tercera edad, con movilidad reducida y que sean pacientes crónicos. Así lo especificó María Eugenia Trujillo, químico farmacéutica y jefa de la Farmacia Externa del Consultorio Adosado de Especialidades. “Farmacia externa se preocupa de preparar medicamentos y enviárselos a pacientes a domicilio y pacientes en CESFAM. Se prioriza a pacientes mayores de 65 años, con movilidad reducida y que tengan algún problema en realidad que les impida venir acá al hospital a la farmacia para retirar sus medicamentos. Del hospital, lo más lejano a que se llega es a Puchuncaví y a Quintero. También estamos a cargo del programa de fibrosis quística infantil que eso se va a Quilpué, Limache, Quillota y Calera, que se envían una vez al mes los medicamentos para los niños. Verónica Villarroel es una de las pacientes beneficiadas con este programa. Ella vive en Puchuncaví y retira sus medicamentos para la artritis una vez al mes en la Casa de la Cultura de Puchuncaví, donde llega a instalarse el equipo en terreno de farmacia del hospital Dr. Gustavo Fricke. “Es buenísimo, porque a veces uno tiene que estar pagando pasajes solamente para ir a buscar medicamentos y en cambio acá es más fácil porque uno está cerca”. Manifestó. Carolina Cisternas retira los remedios para el riñón de su suegra en Puchuncaví, y agradece no tener que viajar hasta Viña únicamente para ello. “A veces uno igual se complica en ir para allá pero que vengan acá está súper bien, porque a veces uno no tiene cómo ir. Dos años tomando remedios que teníamos que buscar allá pero ahora nos llegan acá”. Otro de los usuarios Kiendall Arce, pertenece a la tercera edad y hace años que acercan su tratamiento para la próstata hasta donde reside. “Es súper bueno, porque así los viejos sobre todo, nos ahorramos de ir para allá. A veces andamos a penas, hay días que no puedo ni caminar, entonces, que lo traigan aquí, muy bueno. Pero antes los retiraba allá y después me dieron allá mismo la posibilidad de cambiarme para acá”.

Detectives MT0 de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Valparaíso de la Policía de Investigaciones de Chile, detuvieron a dos personas dedicadas a traficar droga en pequeñas cantidades, en Playa Ancha. Según lo informado por la PDI, los detectives tras un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, recabaron diversos antecedentes que daban cuenta que los imputados comercializaban cocaína base en las cercanías del Cementerio Nº3 de la Ciudad Puerto. De esta manera, los oficiales incautaron 447 gramos de la mencionada droga tras la entrada y registro a tres domicilios ubicados en el sector Pacífico. Por instrucción del Ministerio Público, los aprehendidos fueron puestos a disposición de la justicia para ser formalizados. Cuña: subprefecta Alejandra cuevas, jefa Brianco Valparaíso

Hol dir die App, um deine Podcasts mitzunehmen